Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10819/4880
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ordóñez, Edward Javier | - |
dc.date.accessioned | 2017-11-04T17:32:02Z | - |
dc.date.available | 2017-11-04T17:32:02Z | - |
dc.date.issued | 2017-01 | - |
dc.date.submitted | 2017-11-04 | - |
dc.identifier.issn | 1794-192X | - |
dc.identifier.issn | 2256-3202 (en línea) | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10819/4880 | - |
dc.description | The aim of this paper is to present the main features of the fundamental ontology of Martin Heidegger. In the development of thought points radicalism in the ontological difference: the first corresponds to the phenomenological nature of science, that is, to the search of a strict science Husserl, the second corresponds to the results of research conducted by Heidegger ontological and presented in Being and Time. In other words, the radical lead to the search for the foundation of ontology and at the same time, the originating status of the question of being, however, it is not a feature of fundamental ontology, open to the first feature, the ontological difference: Dasein. Understood as those achievements in the theming of the question of being, i.e. the search for the general sense of being to be found in the body with ontic-ontological primacy. | spa |
dc.description.abstract | El objetivo de este ensayo es presentar los rasgos fundamentales de la ontología fundamental de Martin Heidegger. En el desarrollo se puntualizará la radicalidad del pensamiento en la diferencia ontológica. La primera, corresponde al carácter fenomenológico de la ciencia, es decir, a la búsqueda husserliana de una ciencia estricta; la segunda, a los resultados de la investigación ontológica hecha por Heidegger y presentados en Ser y tiempo. La radicalidad conducirá a la búsqueda del fundamento de la ontología y al mismo tiempo al carácter originario de la pregunta por el ser. Si bien la radicalidad no es un rasgo fundamental de la ontología fundamental, da lugar a la primera característica: el dasein, entendido como los logros obtenidos en la tematización de la pregunta por el ser; es decir, de la búsqueda por el sentido general del ser que se encontrará en el ente con primacía óntico-ontológica. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.extent | 95 - 102 páginas | spa |
dc.format.medium | Recurso en linea | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.relation.ispartofseries | Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 12, No. 1 Enero-Junio de 2014 | - |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.source | Revista Científica Guillermo de Ockham | spa |
dc.subject | Ontología fundamental | spa |
dc.subject | Analítica existenciaría | spa |
dc.subject | Diferencia ontológica | spa |
dc.subject | Ser | spa |
dc.subject | Tiempo | spa |
dc.subject | Fundamental ontology | spa |
dc.subject | Existential analysis | spa |
dc.subject | Ontological difference | spa |
dc.subject | Being | spa |
dc.subject | Time | spa |
dc.subject.lemb | Ontología | spa |
dc.title | Rasgos de la ontología fundamental | spa |
dc.title.alternative | Traits fundamental ontology | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.publisher.faculty | Documento USB | spa |
dc.publisher.program | Documentos USB | spa |
dc.publisher.sede | Cali | spa |
dc.source.other | Cali, Hemeroteca 3er. piso | spa |
dc.type.spa | Artículo | spa |
dc.rights.licencia | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | spa |
dc.audience | Comunidad Científica y Académica | spa |
dc.source.reponame | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.source.instname | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/published | spa |
dc.source.bibliographicCitation | García-Ruiz, P. E. (2002).¿Ontología fundamental o teoría del conocimiento? Heidegger crítico del neokantismo. Signos filosóficos, 7, 125-150. Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder. Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Heidegger, M. (1989). Contribuciones a la filosofía. (Del acontecimiento). Valparaíso: Universidad Católica de Chile. Heidegger, M. (2008). ¡Alma mía! Cartas a su mujer Elfride 1915-1970. Buenos Aires: Manantial. Held, K. (1997) “El camino de Heidegger a las cosas mismas”. Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, Vol. 34, Nº 115. pp. 7-24. Lambert-Ortiz, C. (2008) “Heidegger y el proyecto de una ciencia originaria”. Veritas: revista de filosofía y teología, Vol. III, nº 18, pp. 87-97. Magallon-Anaya, M. (1991). Dialéctica de la filosofía latinoamericana. Una Filosofía en la Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Navarro-Cordón, J. M. (1966) “Sentido de la ontología fundamental en Heidegger”. Logos. Anales del seminario de metafísica, 1, 29-52. Rivera, J. E. & Stuven, M. T. (2008). Comentario a ser y tiempo de Martin Heidegger. Santiago de chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Strauss L. (1989). The Rebirth of Classical Political Rationalism: an introduction to the Thoug of Leo Strauss. Chicago: Chicago Press. Vattimo, G. (1987, Traducción de A. Báez) Introducción a Heidegger. México, D.F.: Gedisa. Xolocotzi-Yáñez, Á. (2011) Una Crónica de Ser y Tiempo de Martin Heidegger. Puebla: Ítaca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.creator.email | edward.javier11@gmail.com | spa |
Aparece en las colecciones: | Guillermo de Ockham : revista científica - Vol. 12, Núm. 1 (2014) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
51-88-1-PB.pdf | 134.33 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.