Examinando por Autor "10b5ca18-0aaf-4c91-a9cc-46a92a069813"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de intervenciones educativas para el control de Aedes Aegypti en Latinoamérica.(Universidad de San Buenaventura, 2021-11-25) Arias Trespalacios, Carmen Saray; Barrios Pérez, Sindy Paola; Castro Orozco, Raimundo; GIB - Grupo de Investigaciones BiomédicaIntroducción. El dengue es un problema complejo tanto por su magnitud como por los elementos que hay que tener en cuenta para su control. Es por esto por lo que las estrategias de intervención y participación comunitaria son un componente esencial de los programas de control y prevención del dengue, pero suelen tener un impacto poco eficaz. Objetivo. Revisar la literatura científica disponible sobre las intervenciones educativas para el control vectorial del dengue, aplicadas en poblaciones latinoamericanas con el propósito de evidenciar las intervenciones más eficaces y sostenidas en el tiempo Metodología. Se realizó una búsqueda exhaustiva de diferentes artículos relacionados con las intervenciones educativas para el control de Aedes aegypti en Latinoamérica, en las siguientes bases de datos electrónicas: SCIELO, MEDLINE, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, utilizando como descriptores: (estrategia educativa, intervención en Latinoamérica, estrategia de prevención y control) Resultados. Se seleccionaron cuatro artículos para esta revisión, los cuales permitieron crear dos categorías: intervenciones educativas completas e intervenciones educativas incompletas. Conclusión. Los programas de prevención y control del dengue más destacados y eficaces abarcaron criterios como: vigilancia epidemiológica, entomológica virológica, control vectorial, basado en el control químico de larvas y adultos, control biológico, serológico y acompañamiento de acciones de educación en salud a la población y actividades puntuales de comunicación. Este tipo de programas mostró un impacto significativo en las comunidades intervenidas.
- PublicaciónRestringidoFactores psicosociales relacionados con Síndrome de Burnout en médicos especialistas en cirugía general de Cartagena de Indias(Universidad de San Buenaventura, 2021-10-04) Jaramillo Gutiérrez, Ana Cristina; Herrera Catalán, Yenis Esther; Castro Orozco, Raimundo; GIMHUS - Grupo de Investigación de Movimiento Humano y SaludEl objetivo de este estudio fue relacionar el síndrome de Burnout con los factores psicosociales presentes en cirujanos generales de la ciudad de Cartagena, la investigación tiene un diseño de corte correlacional y se utilizó el método de muestreo no probabilístico. Por lo que resultaría oportuno y pertinente que, por medio de investigaciones como esta, se permita diagnosticar situaciones que pueden ser intervenidas a tiempo y prevenir la presencia de este síndrome en cirujanos generales y en consecuencia ayudar no sólo a esta población, sino también para la estructuración de estrategias y pautas que hagan más fácil contribuir a la calidad de la salud mental y física en el personal sanitario. Los resultados obtenidos demostraron que el 85.2% de los sujetos padecen el síndrome de burnout y el 54,6% y el 24% resultó estar expuestos a riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral muy alto, respectivamente. En cuanto a la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el síndrome de burnout los niveles de riesgo mostraron una asociación positiva entre las dimensiones intralaborales de influencia del trabajo sobre el entorno, demandas de la jornada de trabajo, demandas de carga mental y demandas de la jornada del trabajo al igual que en todas las dimensiones extralaborales en relación con el síndrome de Burnout en los cirujanos generales de la ciudad de Cartagena-Colombia.
- PublicaciónRestringidoOcupación laboral y su relación con condiciones de riesgo cardiovascular en empleados de una institución universitaria(Universidad de San Buenaventura, 2020-08-13) Domínguez Anaya, Regina; Romero Simancas, Rocío; Alayón de Alvear, Alicia Norma; Castro Orozco, RaimundoOBJETIVO. Evaluar la posible relación entre el tipo de ocupación laboral y la presencia de condiciones de riesgo cardiovascular en empleados universitarios. METODOLOGÍA. El presente estudio observacional se enmarca en un diseño de corte transversal analítico. RESULTADOS. El cargo actual del trabajador presentó una débil asociación con la interpretación de los niveles séricos de colesterol HDL (X2=7,687; 1 df; p=0,021; ɸ=0,2) y con la frecuencia de hipertensión (X2=8,486; 1 df; p=0,004; ɸ=0,2); además, la prevalencia de hipertensión resultó ser, aproximadamente, 180,0% superior en los docentes en comparación con la prevalencia estimada en los trabajadores administrativos (RP=2,8; IC95% 1,4% a 5,6%). Igualmente, se encontró evidencia de una débil asociación estadística entre el cargo actual del trabajador y su resultado en el cuestionario internacional de actividad física IPAQ (X2=7,860; 1 df; p=0,020; ɸ=0,2). CONCLUSIÓN. El riesgo cardiovascular estuvo presente en ambos grupos de trabajadores, pero con mayor tendencia en los que laboraban en el área administrativa. Por lo que es imperioso, intervenir a los grupos de riesgo en las condiciones modificables desde el ámbito laboral y, además, reforzar los estilos saludables en el entorno familiar del trabajador.
- PublicaciónRestringidoSeroprevalencia de brucelosis y factores de riesgo asociados en trabajadores con riesgo ocupacional: revisión sistemática exploratoria(Universidad de San Buenaventura, 2021-09-29) Arellano Caraballo, Dioneris; Sayas Zapateiro, Jennifer Del Carmen; Castro Orozco, Raimundo; Barreto Maya, Ana Carolina; GIMHUS - Grupo de Investigación de Movimiento Humano y SaludLa brucelosis humana es una enfermedad zoonótica considerada un problema de salud pública en el mundo, su transmisión obedece al contacto directo con animales infectados, lo que predispone a que los trabajadores como veterinarios, matarifes, ganaderos y otros trabajadores agropecuarios tengan un alto riesgo de exposición ocupacional. Objetivo. Sistematizar las evidencias observacionales sobre la seroprevalencia de brucelosis y factores de riesgo asociados en grupos de trabajadores con riesgo ocupacional. Métodos. Los artículos originales obtenidos de las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Scopus, Springer, LILACS y Google Scholar, utilizando las palabras clave o descriptores: “seroepidemiologic studies”; “Human brucellosis” AND “occupational risk”; “Human brucellosis” AND “Risk factors”; “Slaughterhouses” OR “Veterinarians” OR “Butchers” OR “Abattoir workers” OR “Livestock workers”. Resultado. De un total de 2.259 artículos, se seleccionaron 30 publicaciones, publicados entre 2010-2021, para lectura completa. Estos estudios describen que la brucelosis continúa siendo un problema de salud publica, relacionada con la actividad laboral; siendo los veterinarios, matarifes y ganaderos, los grupos de trabajadores con mayor seroprevalencia. En el mundo, existe un subregistro de la brucelosis con un bajo número de artículos de calidad publicados. Conclusión. Los estudios realizados en la India y en países de América del Sur reportaron la mayor seroprevalencia de esta enfermedad zoonótica.