Examinando por Autor "8f114d51-1e7a-4e4a-aaff-64477d85d9c7"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la industria química en la región de Bolívar, con miras a un análisis prospectivo(Universidad de San Buenaventura, 2021-06-07) Canchila Ballesta, Arnovis Samir; Martínez Correa, Enrique Guillermo; Puello Mendez, Juliana; GICI - Grupo de Investigación de las Ciencias de las IngenieríasEl constante desarrollo de la industria química y sus diferentes ramificaciones como lo son los sectores petroquímico-plástica, agroindustrial entre otros, permitió realizar un análisis de cómo están hoy en día constituidos, así como, su comportamiento en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Las diversas tecnologías que se emplean y los productos más competitivos a nivel de mercado. A nivel nacional se realizó la búsqueda de cómo está representada la industria química y cuales ciudades tienen más influencia en esta industria, su participación en el PIB nacional, y una comparativa en cuanto a nivel de ocupación de mano de obra entre los diferentes sectores económicos. En este artículo se realizó el inventario de las diferentes empresas que tienen participación en los sectores de la industria química en el departamento de Bolívar, los productos que desarrollan y los mercados en los que actúan. Así mismo, la implementación de avances tecnológicos que permitan la incorporación de nuevos productos y la creación de nuevas alianzas económicas para la importación y exportación de las materias primas y productos de consumo industrial. La industria química del Departamento de Bolívar es pilar de la economía del país, con un increíble potencial de ampliación y desarrollo de nuevas tecnologías y productos Convenios con los diferentes entes e instituciones educativas es una prioridad, ya que la capacitación de mano de obra local permitirá un mayor desarrollo al corto y largo plazo. Para el artículo se hizo uso de diversas bases de datos, libros, revistas e información directa de empresas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio prospectivo de la economía circular a nivel nacional y mundial desde la perspectiva de la ingeniería química y de procesos(Universidad de San Buenaventura, 2021-08-24) Vega Ayala, José Luis; Güiza Arzuza, Yuddeinner; Puello Mendez, Juliana; GICI - Grupo de Investigación de las Ciencias de las IngenieríasEste artículo hace referencia a la economía circular en su relación con la ingeniería química y de procesos. Se hace una referencia sistemática a textos relacionados con propuestas para la transición de una economía lineal a una circular, acompañados de visiones, innovaciones y planes de acción nacionales en Colombia y varios países. Este estudio abordará temas de gran interés en diferentes partes del mundo como Asia, Europa y América Latina; con el fin de promover el intercambio de modelos que ayuden a sintetizar el camino para avanzar hacia la circularidad y permitan obtener una economía orientada al desarrollo sostenible. Así mismo, la normativa colombiana se expone bajo el lema principal de utilizar residuos en su transformación en insumos productivos.
- PublicaciónRestringidoModelamiento matemático del sistema de control de calidad de diésel y jet en la unidad de hidrocraqueo de la Refinería de Cartagena.(Universidad de San Buenaventura, 2021-09-30) Pinedo Bolívar, Robinson; Rojas Rojas, Rafael Eduardo Del Carmen; Puello Mendez, Juliana; GICI - Grupo de Investigación de las Ciencias de las IngenieríasEn el presente trabajo de investigación, se llevó a cabo la aplicación de un modelado matemático para controlar de forma anticipada la calidad de diésel y jet en la unidad de hidrocraqueo de la Refinería de Cartagena. Para alcanzar el objetivo propuesto, inicialmente se recopiló toda la información operacional del proceso que fuera de utilidad para el diseño del modelo, la simulación y validación del mismo. Seguidamente, se diseñó e implementó la estrategia de control anticipado (feedforward), inédito para el control de la calidad de los dos productos de la sección de fraccionamiento de la unidad. La metodología seleccionada para la simulación fue mediante bloques de funciones de transferencia, para ello se obtuvieron las ecuaciones que gobiernan fenomenológicamente el sistema, y se realizó la respectiva transformación a funciones de transferencia (transformación de Laplace). Se diseñó el lazo de control teniendo en cuenta las variables referentes al flujo de entrada de la torre, y salida para Diésel y Jet. La estrategia fue simulada haciendo uso del software computacional MATLAB® mediante su herramienta Simulink. Los resultados muestran que las respuestas de las variables sin sistema de control se desvían de la referencia hasta un 31%, cuyo porcentaje se reduce con el sistema de control hasta un 3,4%. Finalmente, el sistema de control actuó satisfactoriamente de forma anticipativa como respuesta a cambios en la perturbación, lo cual se corroboró al comparar las respuestas de cada variable de control en lazo abierto y con el sistema de control
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión bibliográfica sobre el uso de medicamentos vencidos como inhibidores de corrosión en acero al carbono en condiciones estáticas(Universidad de San Buenaventura, 2021-06-04) Catalán Martínez, Cristihan Andrés; Ríos Marrugo, Ronald; Puello Mendez, Juliana; GICI - Grupo de Investigación de las Ciencias de las IngenieríasEste trabajo de grado tuvo como objetivo desarrollar un estado del arte a partir de una revisión bibliográfica sobre el uso de inhibidores de corrosión a partir de medicamentos vencidos, se valoraron algunos de los fármacos caducados, estudiados por sus propiedades inhibidoras de la corrosión durante los últimos años. Se revisaron más de cien artículos científicos, cuya información descriptiva (como autor, año de publicación, medio corrosivo, entre otros) fue tabulada para encontrar aquellas similitudes que están siguiendo los autores a la hora de escoger los medicamentos vencidos. Para poder desarrollar esta investigación se consultaron diferentes fuentes bibliográficas tales como las bases de datos de la Universidad San Buenaventura sede Cartagena, y tesis químicas, farmacéuticas, tecnológicas y de la misma línea de investigación. Se revisaron datos como la eficiencia del inhibidor y se indagó acerca de las técnicas utilizadas para el cálculo de las velocidades de corrosión, se realizó un rastreo bibliométrico con el objetivo de analizar la producción de artículos de investigación con base en las categorías preestablecidas. Finalmente, se estudió la metodología implementada en cada estudio, llegando a la conclusión de que los métodos más utilizados por los autores son los de pérdida de peso y técnicas electroquímicas como espectroscopía de impedancia electroquímica, polarización potenciodinámica; además los medios corrosivos más evaluados son los ácidos. Los resultados de esta revisión permiten apreciar que los fármacos caducados tienen un alto potencial como inhibidores de la corrosión para ser aplicados en la industria petroquímica, metalúrgica y eléctrica de la ciudad de Cartagena.