Examinando por Autor "923b8514-fa00-4fc4-9c04-cd80ab15f743"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAvances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular(Universidad de San Buenaventura, 2022-03-04) Nivia Ruiz, Fernando; Prieto Cardozo, Jorge Enrique; Blanco Rangel, Ibelis Coromoto; GIELACID - Grupo de Investigación de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y DesarrolloEl Banco Islámico de Desarrollo elaboró en 2020 un marco de análisis denominado Ecosistema Nacional de Cooperación Sur-Sur y Triangular, compuesto por siete pilares que interactúan, se complementan y coexisten sin un orden jerárquico buscando maximizar las contribuciones de esta cooperación al desarrollo de un país. Tomando como referencia dicho marco, este artículo –utilizando un diseño de investigación mixto con preponderancia cualitativa, basada en la revisión documental y la técnica de la entrevista- establece y analiza los principales avances y limitaciones actuales que enfrenta Colombia en la configuración de tal ecosistema. La investigación valora y contrasta los progresos alcanzados por el país en cada pilar del ecosistema, concluyendo que este modelo es posible aplicarlo en Colombia en donde, si bien hay avances en todos los pilares, lo son más significativos en términos de capacidades instituciones y lineamientos orientadores (pilares 2 y 3) y presupuestales con el fondo de cooperación (pilar 6). En contraste, mayores son los retos para alcanzar una decidida voluntad política y una narrativa que posicione y respalde la Cooperación Sur-Sur y Triangular colombiana (pilar 1). Finalmente, se identificó que hay datos escasos para monitorear y evaluar las contribuciones al desarrollo de esta cooperación (pilar 4), y se mantiene una limitada participación de actores, altamente concentrada en entidades públicas del nivel nacional (pilar 5).
- PublicaciónAcceso abiertoCooperación internacional en las fundaciones empresariales en Colombia: un análisis de sus aportes a la agenda 2030(Universidad de San Buenaventura, 2021-09-01) Novoa Ramos, Laura María; Lozano Altamiranda, Lauren Janeth; Rodríguez Albor, Gustavo; Blanco Rangel, Ibelis Coromoto; GIELACID - Grupo de Investigación de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y DesarrolloEsta investigación analizó las acciones relacionadas con la Cooperación Internacional para el Desarrollo, que adelantaron durante los años 2015 a 2020 cuatro Fundaciones Empresariales en Colombia (Fundación Grupo Social, Fundación Surtigas, Fundación Entretejiendo, Fundación Amanecer) adheridas al Pacto Global y al mismo tiempo analizó cuáles han sido sus aportes a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se realizó un estudio mixto secuencial con un enfoque cuantitativo para el análisis de la información estadística y un enfoque cualitativo para el análisis documental y entrevistas. Entre los hallazgos significativos se destacó que: Las Fundaciones Empresariales desconocen la Cooperación Internacional para el Desarrollo como un instrumento transversal, pues la ven desde una perspectiva limitada a la movilización de recursos y no conocen las oportunidades que ofrece. Además, no cuentan con recurso humano capacitado para liderar procesos relacionados con la Cooperación Internacional para el Desarrollo. A pesar de esto, las Fundaciones Empresariales actúan como donantes para apoyar el fortalecimiento de iniciativas acorde con las políticas públicas locales o de país que se alinean con sus planes de acción.