Examinando por Autor "Anaya Pérez, Héctor"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcurbanismo: análisis y visión trascendental de las intervenciones de acupuntura urbana evidenciadas en los barrios pertenecientes a la localidad 2, Cartagena de Indias Colombia(Universidad de San Buenaventura, 2022-10-05) González Rodríguez , Dayana Carolina; Puello Mendoza, Víctor Enrique; Anaya Pérez, HéctorEn el afán de transformar nuestro contexto, debemos comprender que la arquitectura y el urbanismo es solo una parte del conjunto. En estos NO actúan solos; por el contrario, parasu efectividad requiere un sinnúmero de elementos, personas, disciplinas que contribuyen a complementan las ideas de los proyectos. La evolución y creación de nuevas técnicas de intervención han dado paso a una nueva visión de la arquitectura, endonde el empoderamiento de la comunidad y la apropiación de sus espacios posibilita latransformación, inclusión, diversidad,pertenencia y autoconstrucción de espacios funcionales, planificados y aptos para la sociedad. Esta investigación se presenta como solución a un problema o necesidad, ya sea de un grupo o área particular del conocimiento. A partir de un diagnóstico, ésta genera procesos explicativos y/o planteamientos que serán base a futuras proyecciones o tendencias. Esta propuesta se fundamenta bajo un proceso sistemático de búsqueda e indagación contemplada en el análisis, comparación, explicación, evaluación y predicción. Con esta, se logran identificar necesidades y se define el evento a modificar o transformar, además, se identifican procesos causales originados por las condiciones actuales de tal manera que el diagnóstico de la misma, permita predecir las causas y consecuencias del cada caso y posteriormente se identifiquen futuras oportunidades, posibilidades o en su defecto, limitaciones. Además, incentiva la idea de crear, innovar y proponer desde la teoría, nuevas formar de analizar y comprender de manera conjunta el territorio y los actores que lo conforman, generando así, una lectura capaz de ser interpretada por cualquier persona que quiera hacer parte de la sinergia y transformación urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoLas áreas metropolitanas como herramienta de desarrollo territorial sustentable(2015) Anaya Pérez, Héctor; Castro Acevedo, Luzelena; Fonseca Castillo, Germán; Romero Frieri, Flavio; Villarreal Molina, HowardMuchas regiones de nuestro país que pertenecen a entes territoriales distintos se ven afectadas por fenómenos como la urbanización marginal y la conurbación espontánea que les genera profundos conflictos, los cuales deberían ser resueltos de manera coordinada entre ellas para alcanzar un desarrollo territorial sustentable y armónico; las barreras administrativas o políticas que las separan se han convertido en obstáculo para alcanzarlo. El Estado ha trazado políticas públicas que incentivan la Asociatividad como estrategia de desarrollo sustentable, pero dichas medidas, en la práctica, no han sido aplicadas para evitar, o mitigar, los perjuicios que el crecimiento desordenado les trae. Recientemente fue expedida la ley de Régimen para las Áreas Metropolitanas, que contiene fundamentos para que esa forma asociativa pueda convertirse en estrategia de superación de algunos de los conflictos que aquejan a dichas entidades territoriales.
- PublicaciónAcceso abiertoLas áreas metropolitanas como herramienta de desarrollo territorial sustentable(2015) Anaya Pérez, Héctor; Castro Acevedo, Luzelena; Fonseca Castillo, Germán; Romero Frieri, Flavio; Villarreal Molina, HowardMuchas regiones de nuestro país que pertenecen a entes territoriales distintos se ven afectadas por fenómenos como la urbanización marginal y la conurbación espontánea que les genera profundos conflictos, los cuales deberían ser resueltos de manera coordinada entre ellas para alcanzar un desarrollo territorial sustentable y armónico; las barreras administrativas o políticas que las separan se han convertido en obstáculo para alcanzarlo. El Estado ha trazado políticas públicas que incentivan la asociatividad como estrategia de desarrollo sustentable, pero dichas medidas, en la práctica, no han sido aplicadas para evitar, o mitigar, los perjuicios que el crecimiento desordenado les trae. Recientemente fue expedida la ley de Régimen para las Áreas Metropolitanas, que contiene fundamentos para que esa forma asociativa pueda convertirse en estrategia de superación de algunos de los conflictos que aquejan a dichas entidades territoriales. Empero el desconocimiento de su contenido, por parte de la población, y la desidia, por parte de los gobernantes, amenazan convertirla en letra muerta, tal ha sucedido en otras ocasiones. En este documento se analizan aspectos históricos y legales de las Áreas Metropolitanas, y se diseña una cartilla metodológica que las regiones interesadas puedan usar para comprender mejor fenómenos que le aquejan, construir visiones compartidas y obtener el conocimiento de los procesos que deben cumplir para formular sus proyectos y articular su desarrollo sustentable.