Examinando por Autor "Bedoya Trujillo, Liliana"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abierto¿Es la prisión el lugar del castigo? : sentidos y significados de dos mujeres pre-liberadas del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad del municipio de Buga(Universidad de San Buenaventura, 2016) Navia Bedoya, Gabriela; Bedoya Trujillo, LilianaThis study aims to explore the senses and meanings of prison as a place of punishment in two women who are in pre - release in the prison and medium-security prison facility Buga. It is approached from a cultural historical perspective that places as central to analyze subjective processes. This research was qualitative, with exploratory design constructive- interpretative character, oriented from the Qualitative Epistemology González Rey (2006). Life stories were performed in order to show feelings and meanings about life in prison two women in pre - release. The results show how shared meanings and also through economic, religious, historical and cultural factors evidence the sense that each gives to prison as punishment.
- PublicaciónAcceso abiertoNarración desde la calle. Sentidos de tres habitantes de calle de la ciudad de Cali(cali, 2021) Cardona Díaz, Paula Andrea; Bedoya Trujillo, LilianaObjetivo: Analizar los sentidos subjetivos configurados alrededor sí mismos, la familia, la institucionalidad y el entorno de la calle, de tres habitantes de calle de la ciudad de Cali. Metodología: Estudio cualitativo con diseño narrativo desde las experiencias de vida de tres habitantes de calle mayores de edad de la ciudad de Cali, las cuales se recolectaron por medio de entrevistas no estructuradas con el previo consentimiento informado de los participantes. Resultados: Se destacó la subjetividad de cada participante de acuerdo a las experiencias singulares que han atravesado; se significan a sí mismos desde la desesperanza, dolor y tristeza por las situaciones enfrentadas, con motivaciones de tener una vida distinta; han configurado subjetivamente a sus familias como un lugar responsable de ser quienes son, la representación de lo que no quieren replicar o lo que quisieron que tuviera como apoyo mutuo, respeto y comunicación; representan subjetivamente la institucionalidad como asistencial y el entorno de la calle como un lugar peligroso. Conclusiones: Desde la psicología es fundamental que se le devuelva la mirada al sujeto más que al habitante de calle; hay carencias de herramientas personales para enfrentar la vida; vacíos emocionales en la relación familiar; relación asistencial con las instituciones y peligrosas con la calle, su condición de habitantes de calle no corresponde a un deseo sino a la única opción en el momento, pero desean tener otras posibilidades.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales de cuerpo en cuatro hombres fisicoculturistas de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2014-01) Flórez Rodríguez, Vanessa; Giraldo Cuéllar, Julián David; Bedoya Trujillo, LilianaEl presente estudio exploratorio descriptivo y de tipo cualitativo, tuvo como objetivo conocer y comprender las representaciones sociales del cuerpo de cuatro hombres fisicoculturistas de la ciudad de Cali. Se trabajó sobre tres categorías: relación del cuerpo como herramienta de trabajo, relación del cuerpo con el ejercicio y cuidado de sí, y el uso del cuerpo en las relaciones sociales, según la teoría planteada por Moscovici (1979). Los resultados revelan cómo dentro del fisicoculturismo los cuatro sujetos han construido un conocimiento singular frente al cuerpo que guía su vida cotidiana, les permite instaurarse en el mundo laboral y erigir una relación con el otro. Tales aspectos forman parte del contenido de sus representaciones sociales de cuerpo, ya que el discurso de los participantes comparte la construcción del significado de la realidad y de su identidad a partir del cuerpo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol de la familia en la interacción del adulto mayor con redes sociales(Universidad de San Buenaventura, 2021) Vargas Garzón, Daniela; Bedoya Trujillo, LilianaEl propositivo general de la presente investigación fue analizar el rol de la familia en la interacción de dos adultos mayores de 65 años de la ciudad de Cali, con las redes sociales. Método. Investigación de carácter cualitativo de diseño fenomenológico. Se realizó a través de una entrevista a profundidad a dos adultos mayores y dos familiares de segundo grado de consanguineidad de la ciudad de Cali. Resultados. Se encontró que el aprendizaje del adulto mayor en cuanto a las redes sociales es mediado por una relación de afecto que se tiene con un integrante de la familia, de esta manera el rol de la familia fue de suma importancia para que se hiciese posible este aprendizaje. Por otro lado se encontró las valoraciones que le atribuye el adulto mayor a su interacción con las redes sociales en donde se identificó sentimientos de alegría.
- PublicaciónAcceso abiertoSignificados de la experiencia laboral de un grupo de esteticistas vinculadas a una clínica de estética de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2016) Arango Giraldo, Ángela Margarita; Bedoya Trujillo, LilianaObjetivo. Explorar los significados de la experiencia laboral de un grupo de esteticistas vinculadas a una clínica de estética de la ciudad de Cali. Los significados fueron abordados desde una perspectiva psicosocial, teniendo en cuenta aspectos particulares de la organización donde trabajan, la influencia de sus familias, la subjetividad de las participantes y el contexto en el que se encuentran inmersas. Para el análisis de la información se definieron las siguientes categorías: centralidad y aspectos psicosociales del trabajo. Método. Estudio cualitativo, con un diseño exploratorio - descriptivo basado en entrevistas semiestructuradas a seis esteticistas que trabajan en una clínica de estética de la ciudad de Cali con contrato a término indefinido. Resultados. En relación a la categoría de centralidad se encontró que las esteticistas ubican su trabajo en un primer, segundo y tercer lugar siendo antecedido solamente por Dios, su familia y sus metas personas. También se identificó la influencia de sus familias en relación a la importancia que ellas le otorgan a su trabajo. En relación a los aspectos psicosociales que les proporciona su trabajo se encontró el uso y desarrollo de habilidades, adquisición de conocimientos, estatus, prestigio, reconocimiento, estabilidad, seguridad, autonomía para el desarrollo de su labor, espacio para interacción social y un salario adecuado a las funciones que desempeñan. Conclusiones. La información recibida permitió conocer que los significados de la experiencia laboral que han construido las esteticistas son: esfuerzo, superación, deber, supervivencia, sustento, responsabilidad, constancia, sacrificio, estabilidad, reconocimiento, status, prestigio, aprendizaje, satisfacción, gratitud y progreso