• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bravo González, Stefanny"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del derecho irrenunciable a la Seguridad Social Integral, en pensión de invalidez, de origen común, de los aprendices vinculados al sector privado
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Paredes Mazuera, Aura Lucía; Bravo González, Stefanny
    Analizadas las normas de Seguridad Social Integral, se encontró una violación al derecho a la igualdad frente a la ley y a la Seguridad Social Integral, de los aprendices vinculados al sector privado, puesto que a la fecha no existe regulación que permita acceder al derecho irrenunciable a la pensión de invalidez, de origen común, para estas personas. Igualmente se analizó la constitucionalidad del Decreto 1669 de 2016 a la luz de los criterios de la Corte Constitucional para determinar la realización de un juicio de igualdad (Sentencia C-035/16) y se concluyó que la norma citada no cumple con los criterios de igualdad establecidos por dicha corporación frente a las normas, por lo siguiente: •Limita el derecho de un goce constitucional (derecho a la seguridad social integral) a un determinado grupo de personas, sin ninguna justificación valida en contra de lo dispuesto por la Carta Magna en su artículo 48 se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social. •Utiliza como elemento diferenciador el prestar el servicio para el sector privado sin ninguna justificación valida. •Vulnera la Carta Constitucional al violar el derecho a la igualdad que tienen todas las personas de gozar del derecho a la seguridad social integral. •Afecta a los aprendices en situación de debilidad manifiesta al estar en estado de invalidez o discapacidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis e implicaciones de la inaplicabilidad del parágrafo 4º del Acto Legislativo 01 de 2005
    (Universidad de San Buenaventura. Cali, 2019) Álvarez Sierra, Lina María; Ortegón Fajardo, Ana Alejandra; Bravo González, Stefanny
    The 4th Paragraph of Legislative Act 01 of 2005, introduced a modification with regard to the transitional regime enshrined in Article 36 of Law 100 of 1993, this regime sought to protect acquired rights against the recognition of an old-age benefit, annulled by complete with the issuance of this legislative act the possibility of obtaining an old-age pension under a more favorable rule, imposing the application of a subsequent rule that increased the requirements to access the old-age economic benefit, omitting entirely that the right to social security is inalienable, justifying such transgression of fundamental rights, on the principle of financial sustainability, this new constitutional norm being an unconstitutional rule wrongly justified under that principle.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Autonomía médica de la Ley 100 de 1993 al nuevo panorama de la Ley Estatutaria 1751 de 2015
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Moncada Giraldo, Oscar Fabián; Corrales Rodríguez, José David; Bravo González, Stefanny
    A partir de la Ley 100 de 1993 y mientras estuvo vigente el Decreto 131 del 2010, el cual fue declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-289 de 2010, se limitó el alcance del ejercicio de los profesionales de la salud, a costa de una supuesta crisis del sistema de salud, con fundamento en los altos costos de los procedimientos médicos y los medicamentos que se prescribían a los pacientes, dejando la salud en manos de aseguradoras, intermediarios, EPS, ARL, ARS, sin tener en cuenta que la relación médico paciente debe ser cimentada sobre el diálogo directo donde exista un espacio para interactuar y escuchar la realidad personal e historia del paciente. Sin embargo el panorama de la salud de los colombianos cambió con la expedición de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, por medio de la cual elevó el derecho a la salud a un derecho fundamental, irrenunciable y autónomo, tanto en lo individual como en lo colectivo; en tanto que el Artículo 12, de la misma ley, delimita la participación en las decisiones del sistema de salud, además de comprender el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud, coadyuvando en la inclusión de tratamientos nuevos, y la calidad de los medicamentos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Autorización de terminación de contrato de trabajo de persona en condición de discapacidad
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Arias Arce, Felipe; Bravo González, Stefanny
    Con el presente trabajo se pretende estudiar las dificultades que se presentan a la hora de tramitar el permiso de autorización para despedir trabajadores en condición de discapacidad, cuando estos han cometido alguna falta causal de terminación de contrato de trabajo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derecho al debido proceso del trabajador
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Vinasco, Claudia Cristina; Escobar Pérez, Mónica; Bravo González, Stefanny
    In the Substantive Labor Code there is no obligation for the employer to advance a procedure prior to a dismissal of a subordinate, that is, there is no guarantee of due process in favor of the worker in which he can exercise the right of defense; However, the Constitution of 1991 has to work as a fundamental right of special protection by the State, which, when harmonized with other rights of equal rank (due process and defense), it is necessary to exhaust a procedure prior to a Dismissal, as has been proclaimed by the Constitutional Court.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El derecho al trabajo y a la seguridad social del futbolista profesional colombiano
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017-10-05) Gutiérrez Ospina, Angie; Pardo Ortíz, Jennifer Alexandra; Bravo González, Stefanny
    Se propone en esta investigación de tipo cualitativo descriptivo ahondar en las relaciones jurídico laborales existentes entre los equipos de fútbol y los futbolistas profesionales de Colombia, teniendo como hipótesis que el Fútbol de acuerdo a la estructura de los clubes es un trabajo por ende el futbolista es un trabajador, se somete a un tipo de relaciones laborales en las cuales se pueden ver vulnerados en sus derechos al trabajo, seguridad social, el acceso a un salario digno, entre otros. Para abordar el tema se revisó la regulación de la contratación laboral existente a nivel internacional y a nivel nacional, y los antecedentes jurisprudenciales de la Corte Constitucional de Colombia y pronunciamientos de la Organización Internacional del Trabajo OIT. Los resultados del trabajo llevan a concluir la realidad de un contrato de trabajo, antecedentes de violación de los derechos del trabajador y la necesidad de profundizar aún más en el tipo de contrato establecido entre los equipos de Fútbol y sus Futbolistas en el contexto de la Constitución de Colombia, el Código Sustantivo de Trabajo, el Sistema general de Seguridad Social y toda la legislación que exista en nuestro país referente a este asunto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diplomado en Servicios Públicos Domiciliarios
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Yunda Sierra, Carlos Arturo; Corredor Navarrete, Daniel Felipe; Franco López, Carlos Arturo; Rivera Galindo, Cristina; Paz Bedoya, Juan Diego; Ortiz Hernández, Dahiana; Medina Rivas, Heberth Alberto; Hernandez Rico, Dayana Carolina; Torres Morris, Andrea; Velez Dominguez, Eduardo José; Grajales Toro, Julian David; Ciceri Burbano, Karol Andrea; Marin Salazar, Jjonathan; Quintana, Javier Alejandro; Muñoz C., Juan Carlos; Avila Cordoba, Sindy Jhoanna; Sadovnik Rojas, Luis Andres; Navarro Leal, Esteban; Quintero López, Cristiam Leandro; Suarez Navarro, María Camila; Freyre Cardenas, Jorge Alirio; Cabezas, Juan Pablo; Garcia, Julian Camilo; Esquivel Garcia, Claudia Lorena; Figueroa Gomez, Luz Elena; Lozano Vivas, German; Blanco Medina, Carolina María; Bravo González, Stefanny
    In the present work, addresses the contemporary view of the concept of domestic public services in Colombia, reviewing the public policies which make the rights of users effective, free competition, socio-environmental responsibility of companies providing public services, inclusion of the criterion of sustainability that is evidenced in aspects such as renewable energies and inclusion of management indicators of high environmental quality for companies providing the public service and finally the particularities of employment regimen in the context of privatization processes. Certainly, the management model for public utilities is in compliance with the regulatory guidelines redesigned in the 1990s and in turn is articulated with the model of sustainable development adopted in the Constitution, allowing the participation of both private capital and public capital for an optimal provision of the service, that responds to the basic principles of universality, low tariffs, continuity of service and efficiency. All of which gives rise to a series of specific legal relationships between the State and the companies that are governed by the concession contracts and by the state's regulatory authority, between the companies and their users, which is guided by uniform conditions contracts and between the companies and their workers with certain peculiarities in the employment regimen.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Eximentes de culpa patronal en accidentes de trabajo según la Corte Suprema de Justicia colombiana
    (Universidad de San Buenaventura, Cali, 2019) Urrea Gil, María Camila; Hurtado Londoño, Daniela; Bravo González, Stefanny
    The following investigation presents the jurisprudential analysis executed given the Supreme Court of Justice’s manifestations in its Labor Court, with the purpose of identifying the exemptions of the employer’s guilt assumed by this high court in the labor accidents matter. The approach of the doctrinal development follows the concept of responsibility known as: third party’s event, victim’s event, force majeure and fortuitous case. In consequence it’s determined that the Supreme Court of Justice in its Labor Court, along with its providences has provided the labor law, specifically the working accidents, the same exemptions of the civil liability.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factibilidad de sindicalización de los empleados temporales
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Castañeda Guevara, Gina Faisury; Bravo González, Stefanny
    La Libertad sindical y la libertad de Asociación son un derecho humano fundamental establecido en el artículo 39 de la constitución colombiana que promueve la democracia y garantizan a toda persona la posibilidad de poder constituir voluntariamente todo tipo de asociaciones civiles y comerciales, y representa un valor medular de la OIT. Con el fin de mantener la igualdad en las condiciones de trabajo y de vida, la vinculación a través de empresas de servicios temporales con contrato a término definido o por obra o labor determinada no debe imposibilitar al trabajador en misión la alternativa de crear este tipo de asociaciones pero constituye un riesgo para los empleadores. Esta investigación se llevará a cabo de manera descriptiva con enfoque cualitativo, estudiando los pronunciamientos realizados por la O.I.T acerca de los empleos “atípicos” como es la vinculación a través de las empresas de Servicios temporales y de acuerdo a la normatividad vigente en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto empresarial derivado del fuero de estabilidad laboral reforzada en salud
    (Universidad de San Buenaventura. Cali, 2019) Rojas Cabeza, Angélica Johanna; Giraldo Velasco, Ana Luisa; Bravo González, Stefanny
    En este artículo se estudiaron los impactos empresariales que los empleadores deben asumir cuando en su nómina tienen personal con discapacidad o debilidad manifiesta por condiciones de salud que afectan su desempeño y, en consecuencia, están amparados con fuero de estabilidad laboral reforzada. Este fuero de orden constitucional a lo largo de los últimos años ha alcanzado dimensiones que abarcan una gran protección y garantías para el trabajador lo que ha ocasionado en algunos casos abuso por parte de ellos, quienes amparados en la norma incumplen sus obligaciones contractuales, abusan del sistema de seguridad social y de la justicia a través de acciones de tutela; corolario, para el empleador la situación no siempre es favorable debido a las cargas económicas, administrativas y de tipo laboral que debe enfrentar y que llegan inclusive a generar pérdidas para las empresas. El análisis de una empresa del sector minero que atraviesa una crisis económica permitió demostrar la hipótesis planteada en este estudio, en el cual la normativa vigente sobre la protección a las personas con el fuero estudiado ha generado obligaciones contractuales más allá de sus posibilidades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incompatibilidad del pago de intereses moratorios e indexación en retroactivos pensionales régimen de prima media
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Gutiérrez Muñoz, Jaime Alberto; Prado Mora, Alexander; Bravo González, Stefanny
    El objetivo de este trabajo es determinar porque son incompatibles los pagos simultáneos de intereses moratorios e indexación de retroactivos pensionales en el régimen de prima media. Se plantearon tres objetivos específicos: 1) Examinar las sanciones moratorias y por indexación por la demora en el pago de los retroactivos pensionales. 2) Identificar la línea jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia en el lapso 2002-2009, referente al pago de los intereses moratorios e indexación de retroactivos pensionales. 3) Determinar las razones de incompatibilidad de los pagos simultáneos de intereses moratorios e indexación de retroactivos pensionales para el régimen de prima media. La metodología utilizada corresponde a la cualitativa, descriptiva, histórica, pura, básica. Dentro de los resultados se puede esgrimir el hecho de que la misma Corte Suprema de Justicia, por analogía, ha recurrido en un momento a su jurisprudencia, para explicar con criterios jurídicos la discordancia cuando se reconocen la sanción moratoria y el pago de la indexación de la mesada pensional causada, precedente que cambió radicalmente a partir del 1 de diciembre de 2009, y que por ende, en consideración del principio de la sostenibilidad financiera, se afectaron las finanzas de los recursos con que se pagan la pensiones del régimen de prima media con prestación definida.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Interpretación del artículo 30 de la ley 1393 de 2010 en el sector privado
    (Universidad de San Buenaventura. Cali, 2019) Restrepo Zuluaga, Nezar; Pérez Chavez, Yolima; Bravo González, Stefanny
    The present work has as objective to know and analyze the concepts of the payments that constitute and do not constitute salary in the private sector, based on the Colombian regulations in force in the labor field. As well as, understand what are the criteria that the law has established for the application of these concepts. However, it is intended to explain that according to the guidelines of the regulations, payments fulfill a condition that affects the contribution base to social security. Therefore, we will find applied exercises that will allow the reader to understand what is the correct procedure to determine the social security base based on the stipulations of Article 30 of Law 1393 of 2010 with the conceptualization of each of the payroll payments.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El papel de las prestaciones sociales en el total de la remuneración
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Jiménez Rodríguez, Alejandra; Bravo González, Stefanny
    The literal C # 2 from the section ii oficina the agreement 1035 pretend ti stablish antes interpretatión oficina a reglamentation oficina the expresion container un the article 30 oficina 2010 of the las 1393 of 2010 "total remuneratión manifesting reffering to the totality of the benefits that the worker receives un the month forma allá the reasons from this literal emerge antes important question about the salary un the VII -IX of the worker rights Mustang be part of the whole remuneratión forma allá the concept with the purpose of calculate the 40%-60% that define the concept of income of the montly budget. This is found un the honorable state because its application is suspended by the pensional administrative unir UGPP With the purpose it analizar the legal situation it Will ve studies of the legal benefits of the worker in the article 30 oficina the las 1393 of 2010 and the existente of the UGPP at the moment of the agreement 1035 of 2015.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La pensión anticipada de vejez por deficiencia física, psíquica o sensorial del 50% o más: obstáculos administrativos y soluciones jurisprudenciales para su reconocimiento
    (Universidad de San Buenaventura. Cali, 2019) Gómez Pino, Julián Andrés; Bravo González, Stefanny
    The article 9th of Law 797 of 2003 offers an advanced old-age pension for people who suffer a physical, psychological or sensory deficiency of 50% or more, who are 55 years of age or older and have 1,000 or more weeks quoted to the pension system. This rule presents problems in his application because the redaction generates many interpretations. The principals obstacles are attributed to the criterion of “deficiency”, according to the Manual for the qualification of the Loss of Labor and Occupational Capacity, as well as the silence that was kept in front of the origin that must have whoever that requires the benefit of the prestation. In this elaboration, it’s studied the normative framework of the pension alluded and it’s analyzed the range that the jurisprudence of the Constitutional Court of Colombia has given to the precept that consecrates.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso disciplinario laboral, criterios para determinar el termino entre la ocurrencia de la falta disciplinaria y la sanción o despido con justa causa
    (Universidad de San Buenaventura. Cali, 2019) Rivas Duque, Lizeth Tatiana; Bravo González, Stefanny
    El presente artículo de investigación analiza, la relación existente entre el trabajador y el empleador a la luz del derecho laboral, el procedimiento disciplinario laboral y los criterios axiológicos y jurídicos, que ayudan a determinar el tiempo que debe de transcurrir entre el momento en que el empleador es notificado de la ocurrencia de una falta disciplinaria, por parte de un empleado y la aplicación de la sanción disciplinaria o la terminación del contrato laboral con justa causa, atendiendo a una serie de principios constitucionales, a la doctrina y la jurisprudencia, realizando un análisis desde el marco normativo colombiano que este abarca. De esta manera este artículo fija los criterios más relevantes que debe tener en cuenta el empleador a la hora de ostentar su poder disciplinario y de subordinación, como el principio de inmediatez en el plazo para imponer la sanción disciplinaria o la terminación del contrato con justa causa de acuerdo con las situaciones en las cuales se pueda ver inmerso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reconocimiento de prestaciones económicas y coexistencia de contratos como dependiente en riesgos laborales
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Mora Camacho, Luis Carlos; Lara Padilla, Jorge de Jesús; Bravo González, Stefanny
    The General System of Labor Risks in Colombia is the set of public and private institutions, rules and procedures, the objective of preventing, protecting and caring for workers from the effects of diseases and accidents that may occur on the occasion of The consequence of the work that they develop. As part of the coverage of the system is the economic prescription that receives the workers that because of the occasion of their work of workers affected in their health and present incapacity (law 1562 of 2012). At present we do not find that it is very common that a person is linked to several employers among themselves by making contributions to occupational risks to different entities, which according to our current regulations means a decrease or non-payment of their income in case of They require the economic prescriptions of the system. In the following article there is a reflection on this subject and we hope to conclude that it would be a solution for this inconvenience.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reseña de la prima de servicios de los docentes oficiales: tendencias actuales del Consejo de Estado y Corte Constitucional.
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2017) Cadena Alvis, Claudia; Bravo González, Stefanny
    This review is based on the subject of premium services for territorial teachers. It allows to perceive from a very specific point of view, some jurisprudential pronouncements of both the Council of State and the Constitutional Court, and for a better understanding of what the title of the work consists of, it approaches the concepts of service premium, requirements to access to it, beneficiaries, to conclude that from the jurisprudential guidelines given in the pronouncements in this review, it is currently not feasible to materialize the grant of the service premium for official teachers, previously denominated as territorial teachers, who claim for such rights for periods prior to 2014.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Responsabilidad solidaria laboral en accidentes de trabajo por actividades conexas
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2018) Bahamón Gómez, Stephanny; Martínez Sanclemente, Daniela; Bravo González, Stefanny
    The relationship that exists between the beneficiary or owner of the work and the contractor, the dilemma appears to determine the joint and several liability in labor matters that arises at the time of an accident at work on the occasion of a contract whose parts perform related activities, since in principle the beneficiary or owner of the work is not called to respond, if the service contracted is foreign tasks to the normal activities of the company, therefore from this perspective a jurisprudence study will be carried out and normative on the subject.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo