Examinando por Autor "Buitrago Echeverri, Beatriz Lorena"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDaíkínisíá Embera Chamí del Quindío(2013) Badillo Ramos, Fabián Alberto; Velasco Morales, Julio; Buitrago Echeverri, Beatriz LorenaEl presente ejercicio de investigación, se apoya en la participación de líderes y personas de las comunidades Embera que habitan el Quindío y tiene como pretensión indagar sobre lo que significa la educación Embera; se pone de manifiesto la potencia de la voz Embera, y esta emerge en la medida en que se realza lo dicho por la comunidad, la voz del pueblo Embera brilla aquí como los colores que resaltan en sus pecheras, evitando las interpretaciones que generalmente se realizan con nominaciones propias de un lenguaje colonizado como el que nos habita a los occidentales, se pone de manifiesto que las madres, la familia, los mayores, las prácticas cotidianas y la misma tierra, son los principales protagonista de una educación propia.
- PublicaciónAcceso abierto“Discapacidad” cuerpo sujeto, cuerpo encarnado(2014) Jiménez Caicedo, Paola Andrea; Buitrago Echeverri, Beatriz LorenaSara Marroquín es portadora de un cuerpo invisibilizado, maltratado y excluido por la escuela, este cuerpo por su característica ha sido nombrado culturalmente “discapacitado”. Hablar desde el cuerpo de Sara y de las concepciones que de él se tejen no sólo como objeto y sustancia sino fundamentalmente producto de esa relación carnal no solo desde lo biológico sino como existencia, se convierte en la premisa de este trabajo. Es decir el cuerpo como una relación de experiencia con el mundo, y éste trabajado desde la posibilidad en el micro-escenario escuela. Nuestro cuerpo es simbolizado, significado y lenguajeado, es nuestra existencia y por ende nuestro representación ante el mundo; no es netamente biológico, está anclado al espacio por la condición cultural. Todo su sistema biológico cambia o se adapta dependiendo de las condiciones culturales. La anterior apreciación se evidencia en la escuela a través de las clases de Educación Física, ya que es este el escenario donde se niega o se acepta su existencia. Hablar del tratamiento entonces del cuerpo en las clases de Educación Física, es referirse culturalmente, a dispositivos disciplinarios higiénicos y pedagógicos, que afectan ese cuerpo vivo. Visibilizar algunos de ellos encarnados en el cuerpo “discapacitado” es la razón de esta obra de conocimiento. ¿Puede la escuela abstraerse de las lógicas pedagógicas y politiqueras fundadas en una jurídica sin acción política, para ver que las personas llamadas “discapacitadas” son un cuerpo? Es importante, entonces, para definir su pertinencia social y el tamaño de su responsabilidad, interrogar la naturaleza corporal de la propuesta educativa y analizar las transformaciones que, debido a ella, afectan a la educación. Pues la brecha resulta inevitable cuando el sistema educativo es anacrónico y mantiene una educación diseñada para otras sociedades. Dice BOURDIEU (1986) “[…] El cuerpo humano es considerado o leído como un producto social y, por tanto, irrumpido por la cultura, por relaciones de poder, las relaciones de dominación y de clase”. (pág. 189) Estas apreciaciones Bourdieudianas asienten a plantear una concepción del cuerpo de quienes dominan (escuela) y una concepción del cuerpo de quienes son dominados (los sujetos educables), en este caso particular el sujeto nombrado “discapacitado” físico. Pensar desde esta óptica es una posibilidad de moverme hacia su naturaleza, representación corpórea y su instalación en el espacio escolar, desde la movilidad del cuerpo como territorio y habitancia más allá de la jurídica instalada. Para resinificarla desde nuevos sentidos y abrirle posibilidades al sujeto de estar en el espacio educativo. Para este ejercicio se realizó una indagación cualitativa de corte hermenéutico, a través de un estudio de caso.
- PublicaciónAcceso abiertoEmergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias(2018) Gómez Arias, Claudia Patricia; Quiroga Ríos, María Fernanda; Buitrago Echeverri, Beatriz LorenaThe human condition implies a constellation of variables and conditions of possibility that make of its nature something unknowable, even to someone who thinks from its own subjectivity, therefore, the question of the knowledge of the self and the Other are considered as a task of the subject from its relationship with its own self and with the radically Other. This relationship of knowledge turns in something more complex when signification networks about what is own are been stablished, and also about what is identical which eliminates and exclude what is different, this seems to be a natural process due to the control means that use the identification and the genesis of the problematic of the impossibility of living with what is different; in this panorama, cruelty and exclusion are normalized. The present work of knowledge tackles the mentioned questionings through narrative identities and the horizon of sense of authors who have addressed this issue serving as a preamble to guide the following proposal: the coexistence from diversity through hospitality and the place of encounter.
- PublicaciónAcceso abiertoEl encuentro con la diversidad funcional en la escuela(2016) Angulo Valencia, Diana Lorena; Buitrago Echeverri, Beatriz LorenaGrowing up near a human who has very different with respect to peer characteristics, it allows experiencing exclusion to which they are exposed people with disabilities. One of the spaces of socialization par excellence is her school and the teachers are responsible for encouraging the meeting of everyone and especially to think and make possible the convergence of diversity. A process of inclusion in school is mediated by the needs, expectations and emotions of the subjects that converge in it. Recognize the difference is part of the skills of the teacher, but how to approach the opposite poles, the visible and the invisible is built day by day in the development of our vocation. The ability to move relative to the life of the child or young person with functional diversity allows teachers to open up opportunities for all and all converge at school, but at the same time so that everyone can learn from and to the difference. This is made possible by the political action of each teacher.