• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cano Bedoya, Víctor Hugo"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    La actividad física como factor protector del consumo de sustancias psicoactivas
    (2017) Morales Arango, Laura Estefanía; Rodríguez Molina, Marinela; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    The objective of this investigation is to make an approximation to the physical activity as a protector factor against the consumption of psychoactive substances in various groups of people, who assist at the Instituto de Deportes y Recreación (INDERES) ´s sport programs, during the second semester of 2016. According to the review of antecedents, a high motivation when beginning and maintaining sports practice are the key for this constituted in a protective factor of use of psychoactive substances. Because of this in this investigation there were two questionnaires, first MIMCA, to evaluate the motivation of beginning and staying in a sports practice was used, and the screening proof: Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST), for the psychoactive substances consumption The Methodology used in this investigation was quantitative, of transverse type, also sociodemographic information was collected from a sample of 379 beneficiaries. Between the most significant findings, it is emphasized that in the population object of study, the motivation for beginning and the maintaining in physical activity are high, and in these people the sport acts like a factor of protection in the abuse of substances like cigarette, weed and alcoholic drinks; and on other substances such as cocaine, ecstasy, inhalants, tranquilizers and hallucinogens it’s constituted as a protector of consumption an abuse, taking in account the low prevalence in the use of these. Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. -- Línea de Investigación: Adicciones. -- Área: promoción y prevención. -- Tema: la actividad física como factor de protección del consumo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Alcoholismo y mujer
    (2014) Ramírez Muñoz, Juliana; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    El presente documento, es una revisión de investigaciones realizadas entre el 2004 y el 2014 respecto al tema del alcoholismo en mujeres. Se pudieron identificar unas categorías temáticas, que son: la mujer patriarcal, consumo de alcohol como vía de liberación, enfermedad mental y mujer, economía y feminidad, relaciones conyugales y mujer y consumo. Los artículos referenciados, plantean que es necesaria la ejecución de planes de tratamiento tengan en cuenta las necesidades propias del género femenino respecto al uso y abuso de sustancias. Se resaltan los aspectos sociales primordiales en la comprensión del alcoholismo en la mujer y su posible tratamiento; se propone al igual que los autores citados, repensar el rol de la mujer y el del hombre en la vida social. En los textos reseñados se enuncia con frecuencia que las mujeres alcohólicas refieren una pérdida de sentido de la vida, que luego de la euforia etílica, termina en tristeza
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas
    (Editorial Bonaventuriana, 2012) Arias Zapata, Francisco Javier; Calderón Vallejo, Gustavo Adolfo; Cano Bedoya, Víctor Hugo; Castaño Pérez, Guillermo Alonso
    El objetivo fue identificar factores de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Participaron 397 mujeres y 312 hombres, estudiantes de dos universidades privadas y católicas de la ciudad de Medellín (Colombia). Los resultados identificaron como factores de riesgo las dificultades para decir “no” a la gente (p=0.012) y el consumo de sustancias psicoactivas por miembros de la familia (p=0.022).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formulación de un programa de promoción y de prevención para la Academia Antioqueña de Aviación
    (2013) Présiga Ríos, Paula Andrea; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    El objetivo de la presente investigación fue el formular lineamientos para un Programa de promoción de la salud y prevención del abuso del consumo de sustancias psicoactivas para la comunidad estudiantil, docente y administrativa de la Academia Antioqueña de Aviación. En relación al enfoque de la investigación, este es cualitativo: ya que trata de la formulación de un programa de promoción y prevención, que se busca que sea pertinente a toda la comunidad educativa, y para esto se requiere una participación activa de la misma, el método es mixto, ya que en este caso, el trabajo tiene un fundamento cualitativo, pero retomará datos cuantitativos, como son los tamizajes que se hacen a la población estudiantil para detectar el consumo de psicoactivos, con el fin de orientar las actividades que a posteriori se realicen como parte del programa y en relación a las técnicas son las de los grupos focales, entrevistas semiestructuradas y revisión documental. El presente informe de investigación más que constituirse en un punto de llegada, es un punto de partida para acciones que realicen a futuro, al interior de la Academia, y de acuerdo al seguimiento, evaluación y ajustes que se hagan de las propuestas estas puedan extenderse a la industria aeronáutica en el país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La globalización y su influencia en las redes sociales virtuales
    (2013) Franco Giraldo, Diana María; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    El propósito del presente escrito es abordar el tema de la globalización y su relación con las redes sociales virtuales desde una mirada psicosocial. La globalización con su desarrollo ha traído consigo consecuencias tanto económicas y políticas, como culturales y tecnológicas. Esto ha cambiado la forma de interacción entre los seres humanos, no se habla solo de un espacio físico sino de un espacio virtual que acorta distancias y facilita el acceso a la información. Esta es una de las ventajas que tienen las redes sociales virtuales, que han entrado a ser parte fundamental de la interacción de las personas, de las formas de comunicación interpersonal, que a su vez generan nuevas prácticas, lenguajes, y formas de socialización, tanto en el espacio físico, como en el virtual, lo que ha dado pie a nuevas formas de identificación y representación de sí mismo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Guía para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: apuntes para el trabajo con la infancia
    (2016) Gutiérrez Orozco, Diana Marcela; Patiño García, Enyi Vanesa; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    This work intends to serve as a guide for the prevention of the use of psychoactive substances in childhood, two phases were implemented for its construction; the first one stablished the literature review and systematization of the information and the second one presents a proposal to apply a promotion and prevention program. Through the literature tracking you could find some key elements that allowed reconsider the initial proposal, because it had not taken into account the importance to include the relevant actors (family and educators) in the prevention program. The playful features and meaningful learning are emphasized like basic elements oriented toward the prevention in childhood. Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. -- Línea de Investigación: Adicciones. -- Área: promoción y prevención. -- Tema: prevención del consumo en la infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Guía sobre medicamentos y sustancias de abuso: descripción y efectos
    (2013) Paiva Sotto, Mireya; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    En la presente guía se realizó una aproximación a los medicamentos y a las sustancias psicoactivas de abuso que son más consumidas en el territorio nacional. Debido a esto, hay otras sustancias psicoactivas que no aparezcan y esto se debe a que no son tan populares aún o son de reciente irrupción. Frente a esta situación, se hace necesario plantear una segunda fase de indagación en la cual se elabore un nuevo documento en que se indaguen por drogas y psicoactivos que se presentan como novedosos en el contexto. De los medicamentos y drogas de abuso mencionados, se hizo énfasis en los efectos biológicos y psicológicos que ambos producen en las personas que las consumen. En el país se presenta de forma relevante la automedicación y de igual manera que se usen medicamentos incluso sin tener una psicopatología diagnosticada, es allí donde se pasa del uso como "remedio" al "recreativo".
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervención cognitiva al farmacodependiente: guía breve de intervención para el CIAF
    (2012) Ocampo Giraldo, Julieth Lorena; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    Se elaboró una guía breve de intervención en drogodependencia basada en la Terapia Cognitiva específicamente y pensaba para la población atendida en el CIAF (Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente), en general, adultos jóvenes y adolescentes, la cual propone básicamente las siguientes metas terapéuticas. Reducir la frecuencia e intensidad del hábito de consumo; reducir los daños causados por el consumo; potencializar las habilidades y factores protectores propios del usuario; intentar situar el sistema de creencias más próximo a la realidad; enseñar al usuario técnicas cognitivas y conductuales válidas para avanzar en su proceso; incremento de habilidades de autocontrol; Practicando el retraso de la gratificación y aprendiendo técnicas de afrontamiento como la anticipación y la resolución de problemas y; conseguir que la fuerza de voluntad se valorice. Convertir el compromiso de no consumir la sustancia en una meta importante y valorada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una investigación que genera alternativa: Centro de Atención al Drogadicto Santos Ángeles
    (2014) Obando Bustamante, Sara María; Cardona Arroyave, Carolina; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    El objetivo de la presente investigación fue realizar una aproximación a la eficacia del tratamiento de rehabilitación y re-educación de CENTRO DE ATENCIÓN AL DROGADICTO SANTOS ÁNGELES, en personas con problemas de adicción a las drogas. La metodología utilizada consistió en la observación del campo partipante, la realización de entrevistas y la aplicación de encuestas a los 39 residentes. entre los resultados más relevantes se destaca que existe satisfacción para todos los residentes, dando claridad a que solo 9 de ellos presenta una completa satisfacción; lo que indica un buen desempeño de CAD, en diferentes funciones. Es de señalar que hay dos factores importantes que inciden en la atención brindada en el CAD, que son el tiempo y la calidad del trabajo personal realizado por el residente, incluyen un sus logros. Es por esto que probablemente 2 de los residentes aun no les ha servido para resolver sus dificultades, para otros 17 usuarios está empezando a servir y para 15 ha servido, respuestas que están completamente vinculadas al tiempo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El juego de azar y el videojuego en la Universidad de San Buenaventura Medellín
    (Editorial Bonaventuriana, 2007) Pérez Pérez, Jorge Arturo; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    El presente estudio consiste en una descripción del uso de los juegos de azar y vídeo juegos en los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, y su relación con la dimensión física con variables como son dificultades de concentración, cambio del estado de ánimo, las molestias físicas, preferir el juego a las prácticas deportivas, y la distensión que produce el juego; en este primer momento se presentan resultados parciales en estudiantes. Para esto, se aplicó un cuestionario a una muestra de 461 estudiantes, de una población de 2930 del primer semestre del 2006, para un 95% de validez y un margen de error del 5% Para la sistematización y análisis estadístico, se utilizó el programa Epi info. Es de notar que el presente estudio está avalado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales en Adicciones, GIEPSA, que pertenece al Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente, CIAF, dirigido por Francisco Javier Arias Zapata
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los juegos en línea: posibilidades y desafíos
    (2015) Rojas López, José Bernardo; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    The following is a documentary review about the online games from humanistic psychology and psychosocial side, all focused on the common designs on the most common video games, so it can be used as a first diagnosis impression about the rising pathological model.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil de los pacientes que asisten a un Centro Universitario de Atención a las Adicciones
    (2015) Correa Vélez, Ana María; García Carmona, Diego Alejandro; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    This article discusses the characteristics of patients who go to an addiction treatment center in 2014 and a comparison is made with patients who were at the center four years earlier. Information from more than 500 patients was obtained studying demographic data, along with their drug abuse and mental illnesses. For this purpose, the digital patient data system known as the centers-services based system for psychoactive substances consumers (SUICAD) was used to determine the typical patient´s profile who comes to the center, giving as a result that most users are teenagers, male gender, on average high school graduates or current students, with a significant father figure absence, and mostly using marijuana. Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. -- Línea de Investigación: Adicciones -- Área: clínica. -- Tema: usuarios
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil y caracterización de los usuarios del Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente 2012: elementos sociodemográficos y clínicos
    (2014) Bedoya Díaz, Paola Cristina; Zuluaga Cano, Eidy Johana; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    El objetivo de esta investigación fue dar continuidad a estudios anteriores de Perfil y la Caracterización de los usuarios que acuden al Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente (CIAF) (Acosta y Toro, 2012), dando a conocer factores relevantes para la intervención e investigación que allí se realizan. Se ingresaron a la base de datos de la presente investigación 122 usuarios que cumplían con el criterio de haber ingresado al Centro durante el año 2012 y que por lo menos habían asistido a la evaluación de ingreso. Respecto a la edad promedio esta fue de 21,95 años. (M) El enfoque que se utilizó es cuantitativo, tipo de estudio empírico analítico, nivel descriptivo de tipo transversal, el manejo de las variables fue pre-experimental, para la muestra del estudio se tuvo en cuenta las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a proceso de tratamiento durante el año 2012. (C) Los resultados permiten concluir que las principales características se conservaron del estudio anterior, es de tener en cuenta que el estudio anterior comprendía dos años lo que género en algunas variables se presentan cambios. La población que acude al CIAF por el consumo de sustancias psicoactivas, en un 76,21% son adolescentes y adultos jóvenes, lo que coincide con su ocupación el 44,26 % se dedican a estudiar, la mayoría de la población es masculina, aunque hay un aumento en la población femenina, el 91.79% es proveniente de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. En esta investigación cobró importancia el trabajo interdisciplinario y las impresiones diagnosticas de los diferentes profesionales, encontrando que desde la atención por psicología el principal diagnóstico es el uso nocivo y dependencia de cannabinoides, problemas relacionados con el uso de drogas. Se halla además que desde la atención medica las enfermedades de tipo orgánico están asociadas al consumo de sustancias psicoactivas (abstinencia). También se observó que desde la intervención con las familias (trabajo social) los diagnósticos apuntan a problemas en la Crianza del niño y Problemas en el grupo primario.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil y caracterización de los usuarios que acuden a un centro de atención en drogadicción: elementos demográficos, del consumo y clínicos
    (2010) Granda Cortés, Diana Isabel; Mejía Acevedo, Laura Catalina; Alzate Montoya, Mavel Estella; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    Es bien sabido que el consumo de sustancias psicoactivas se ha constituido en un problema de salud pública, no sólo en Colombia sino a nivel mundial, y para los centros de atención es importante tener una noción mucho más clara de las necesidades que en materia de investigación y prevención contra las drogas se requiere, (O) El objetivo de la presente investigación fue realizar el levantamiento del perfil y la caracterización de los usuarios que acuden a un CAD de la ciudad de Medellín (Colombia), con el fin de orientar las acciones de intervención y de formación que allí se realizan. (M) El enfoque que se utilizó es cuantitativo, tipo de estudio empírico analítico, nivel descriptivo de tipo transversal, el manejo de las variables fue pre-experimental, para la muestra del estudio se tuvo en cuenta las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a proceso de tratamiento durante el periodo comprendido entre enero de 2008 a diciembre de 2009 (R) Como resultado, se logra cumplir el objetivo de la presente investigación, además de comparar los resultados con el de otras investigaciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas (C) La investigación permite concluir que las principales características, de la población que acude al Centro por proceso de intervención, para el consumo de sustancias psicoactivas, son adolescentes y adultos jóvenes, presentándose con un índice mayor en el genero masculino y provenientes de los estratos socioeconómicos 2 y 3, es importante mencionar que la mayor población objeto de estudio se encuentra en proceso de formación escolar. En esta investigación cobró importancia el trabajo interdisciplinario y las impresiones diagnosticas de los profesionales, encontrando que desde el área de psicología el principal diagnostico es el uso nocivo de cannabinoides y los problemas en la relación con lo padres o familiares políticos. Se halla además que desde el área de la medicina el diagnóstico esta asociado al consumo de drogas. También se observo que desde el área de trabajo social el diagnóstico esta ligado a los problemas en la crianza del niño y el grupo primario de apoyo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfiles cognitivos y psicopatología entre los usuarios que asisten al CIAF
    (2011) Vasco, Alba Nelly; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    El objetivo del presente estudio es realizar una descripción del perfil cognitivo y psicopatológico, entre los usuarios que asisten al Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente, CIAF. Con relación al método se usaron una serie de instrumentos como son: Creencias Centrales de Trastornos de Personalidad, Esquemas Maladaptativos Tempranos, Pensamientos automáticos, Estrategias de afrontamiento (coping) y Entrevista estructurada MINI. Con respecto a los resultados más relevantes, se tiene en cuanto a las creencias de personalidad los trastornos de: dependiente, histriónico / seductor, paranoide, histriónico / dependencia emocional, evitación / hipersensible, y pasivo agresivo/crítico frente a la autoridad. Sobresalen los pensamientos automáticos de: filtraje, Sobregeneralización, falacia de control, razonamiento emocional, falacia de cambio, culpabilidad, los deberías, falacia de razón, y falacia de cambio. Pasando a las estrategias de afrontamiento se tienen las de: búsqueda de apoyo profesional y la autonomía. Y finalmente en lo relacionado con cuadros clínicos, sobresale el consumo de sustancias psicoactivas no alcohólicas y en segunda instancia el trastorno de angustia, el episodio depresivo mayor, y el trastorno antisocial de la personalidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pimera fase: Revisión crítica del programa de prevención del abuso del alcohol: "Pactos por la vida: saber beber, saber vivir, consumo seguro"
    (2011) Marín Molina, Dora Cecilia; Zapata Restrepo, Jessica Alejandra; Villegas Alzate, Laura Marcela; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    La presente investigación es una revisión del Programa: Pactos por la Vida: Saber Beber, Saber Vivir, Consumo Seguro (Ministerio de la Protección Social, 2010). Es de tener en cuenta que también se empezó a revisar la campaña denominada Saber Vivir, Saber Beber (SAB Miller, 2010). Es una propuesta que está dirigida a la población adulta, que ya es consumidora de bebidas alcohólicas, y que busca la moderación o la mitigación de los efectos que esta conducta puede generar tanto en el ámbito personal como social. Este programa en su fase piloto fue desarrollado en 6 ciudades del país: Neiva, Medellín, Cali, Bucaramanga, Ibagué, y Barranquilla.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones sociales sobre el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes consumidores de la ciudad de Medellín entre 2006 - 2008
    (2009) Cano Bedoya, Víctor Hugo; Patiño Gaviria, Carlos Darío
    Para introducirnos en una larga exposición sobre nuestra relación con el tema de los psicoactivos y las imágenes que portamos de ellos, es importante ubicar como punto de partida, una experiencia en la época de adolescencia, acompañando a un amigo que pudo identificar fácilmente a otros que vendían marihuana, y desde siempre me pregunte ¿cómo hizo para reconocerlos y que lo reconocieran a él?, luego, dos trabajos que realice durante el pregrado en la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, seccional de Medellín, uno sobre el juego de las maquinas tragamonedas en segundo semestre y otro sobre la cultura etílica antioqueña en el quinto, posteriormente, la experiencia acumulada desde el año de 1999 en calidad de practicante de psicología en el Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente (CIAF), de la Universidad ya mencionada. Estas tres situaciones, enmarcan en mí, el interés en torno a la temática del consumo de sustancias psicoactivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Se constituye el uso del Smartphone en una adicción?
    (2013) Pérez Granda, Leidy Jimena; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    Este articulo pondrá atención especial a como la introducción de los teléfonos inteligentes Smartphone están modificando el comportamiento de sus usuarios, reflejándose en manifestaciones sociales de mayor impacto, promoviendo necesidades personales y colectivas en el acceso de información. Estos comportamientos socio-comunicativos tienen a los Smartphone como dispositivos de vínculo en el espacio social y son producto de la modificación en las formas de trabajar, consumir, y socializarse. Además, se abordará cómo en los últimos años desde un sólo dispositivo se centralizan y convergen las tareas que antes eran exclusivas de las otras pantallas como la PC o la TV. La convergencia de pantallas y aplicaciones es un rasgo distintivo que muestra como los dispositivos móviles han transformado los ritos sociales de interacción.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Significado y sentido del consumo de sustancias psicoactivas entre jóvenes de la ciudad de Medellín
    (2012) Gil Giraldo, Daniela; Giraldo Ruiz, Tatiana; Cano Bedoya, Víctor Hugo
    La presente investigación se fundamenta en el enfoque denominado interpretativo, ya que se busca la comprensión de los significados asociados al consumo y su proceso de construcción o de formación y se rescata la experiencia intersubjetiva de los colaboradores de este estudio. En la medida en que los conocimientos sociales emergen de un contexto y un fondo cultural y se soportan en unas prácticas a la vez que las orientan es porque poseen un sentido que hay que develar por la vía de la interpretación. No hay que olvidar que los actores también interpretan sus experiencias. Según la propuesta realizada por Denzin y Lincoln (2005), dentro del enfoque interpretativo, se encuentra el constructivismo. El presente trabajo se moverá dentro de este, se muestra en la tabla siguiente su ontología, epistemología y metodología.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo