Examinando por Autor "Castellano Ascencio, Milton Daniel"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los rasgos de objetividad y subjetividad en el discurso oral de hablantes pertenecientes a contextos rurales y urbanos(2016) Martínez Ángel, Erika Liced; Gómez Ocampo, Lina María; Castellano Ascencio, Milton DanielEste articulo presenta un análisis de tipo sociolingüístico correlacional entre rasgos de subjetividad y objetividad del discurso oral con variables de contexto y nivel educativo; para este caso, rurales y urbanos, donde el campo de interés está centrado en la comprensión de los actos de habla y como estos se configuran de acuerdo a dichas variables, para ello fue necesario tomar una muestra de cada lugar, del contexto urbano el municipio de Santuario-Antioquia, del contexto rural, la vereda El olvido en el municipio de Vegachi. Se entrevistó a cada uno de los participantes, y al analizarlas fue posible concluir que el nivel educativo tiende a influenciar en mayor medida los discursos orales de los hablantes.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NITC) en la formación de pensamiento crítico de los estudiantes del grado 11º de la Institución Educativa El Limonar en el marco de los procesos de lectura y escritura(2013) Castrillón Morales, Leidy Yurany; Castellano Ascencio, Milton DanielEste proyecto investigativo, desarrolla cuatro capítulos: El primero, contiene el planteamiento del problema, la formulación de la pregunta de investigación, la justificación, los objetivos y antecedentes. El segundo, realiza la caracterización de la investigación, define la metodología y su enfoque, describe la población participante, los instrumentos de recolección de información y el método de análisis de la misma. El tercero, desarrolla el sustento teórico sobre el cual se cimenta esta investigación. El cuarto capítulo, corresponde al análisis descriptivo de la información, dividiéndose en tres partes que se encuentran relacionadas con los propósitos de la investigación. En la primera, se realiza la caracterización de los procesos de lectura y escritura de los estudiantes; en la segunda, se establecen los aspectos implicados en la formación de lectores y escritores críticos en prácticas de enseñanza mediadas por las NTIC, y la tercera, determina las posibilidades didácticas que ofrecen las NTIC en la formación de pensamiento crítico en los estudiantes del grado 11º de la Institución Educativa El Limonar en el marco de los procesos de lectura y escritura.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las estrategias discursivas empleadas por los docentes de los grados décimo y once del Colegio la Salle Envigado, para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes(2016) Correales Restrepo, María Camila; Castellano Ascencio, Milton DanielEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo caracterizar, las formas en que las estrategias discursivas empleadas por los docentes del Colegio La Salle Envigado de los grados décimo y once, pueden favorecer o no el desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes. Lo anterior se considera importante ya que se entiende la enseñanza aprendizaje, como un proceso comunicativo donde el discurso cumple una función principal como medio a través del cual el docente interactúa, se comunica con sus estudiantes y comparte conocimientos. De esta manera surge el interrogante acerca de cómo las diferentes estrategias discursivas que utilizan los docentes en su aula de clase constituyen no solo una estrategia metodológica y un estilo particular del maestro, si no como estas pueden favorecer la formación del pensamiento crítico en sus estudiantes. Como perspectiva metodológica se ha propuesto la perspectiva hermenéutica, para lo cual se han realizado observaciones a las prácticas de los docentes y entrevistas que pretenden recoger las construcciones a las que han llegado sobre el tema que revisa esta investigación. En relación con los resultados del estudio, se puede señalar que las estrategias discursivas con mayor presencia en las observaciones realizadas son las que tienen que ver con la interacción entre el docente y el estudiante, que corresponde a: da a los estudiantes oportunidad de participación en su clase, pide a los estudiantes que se expresen acerca de que entendieron sobre los contenidos vistos y utiliza diferentes estrategias en el aula de clase. Lo cual refuerza un elemento planteado a lo largo del trabajo que tiene que ver con la hipótesis de que el acto de educar implica una relación comunicativa mediada principalmente por el discurso, donde el rol del docente será el de guiar al estudiante para que desarrolle todas sus potencialidades.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes del municipio de Itagüí encaminadas al desarrollo de procesos asociados a la formación de pensamiento, en el marco de la incorporación de las TIC en el área de educación artística(2016) Mejía Salazar, Catalina; Castellano Ascencio, Milton DanielThis research represents an approach to the different educational experiences they have had teachers of art education in the municipality of Itagui, Antioquia from the implementation of ICT in this area of education. The methodology used in the project is qualitative and focuses on the review of the literature and in the interpretation of the perspectives of teachers and students participating in the study, relative contributions of the subject to the processes associated with the development critical thinking.-- Grupo de Investigación en Estudios Interdisciplinarios sobre Educación (ESINED).-- Línea de Investigación: pedagogía, lenguaje y comunicación
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión lectora en el niño, cuestión de ingenio: Las Tecnologías de la Comunicación y la Información para el fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora(2012) Tabares Ramírez, Ana María; Garcés Mejía, Diana Isabel; Gómez Ramírez, Yady Viviana; Castellano Ascencio, Milton DanielLa comprensión lectora es un proceso que demanda constantemente los intentos por su desarrollo por parte de los maestros, ya que su favorecimiento implica una serie de procesos de pensamiento complejo abarcando la comprensión, el uso y la reflexión sobre las informaciones contenidas en los textos. El presente trabajo tiene como objetivo la implementación y el análisis de una estrategia que favorezca el desarrollo de los niveles literal e inferencial mediada por Las Tic en un proceso de trabajo colaborativo. El estudio realizado sigue un diseño metodológico de tipo hermenéutico en relación con la investigación- acción- participativa. Como resultado de la aplicación del estudio se ha observado el mejoramiento de los procesos de inferencia de los estudiantes y de su capacidad para socializarlas y argumentarlas, con relación a la lectura de diversos textos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento interactivo como mediador en los procesos de inferencia(2013) Ortiz Morales, Laura; Duque Londoño, Deisy Julieth; Castellano Ascencio, Milton DanielLa ruta que atraviesa el proyecto determina la fuerza que ejerce el uso de las TIC en las dinámicas interactivas, es una investigación que le apuesta a la imagen, la multimedia, la pregunta, la utilización lúdica de todas estas herramientas para estimular la inferencia, la interpretación, las habilidades comunicativas y así activar procesos de aprendizaje significativo. Es entonces que el proyecto se enfoca en un método efectivo como e el aprendizaje por descubrimiento esto permite interrogarse para asumir un proceso de transformación y aprendizaje. El estudio de las TIC ha permitido descubrir escenarios pedagógicos que no habían sido explorados porque el manejo de la información que hay en estos medios tecnológicos no se reduce a términos de entretenimiento, sino que representa un recorrido innovador y llamativo donde el conocimiento es valorado desde su aplicación y práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuerpo, un portador de texto(2013) Metaute Medina, Cristian; Castellano Ascencio, Milton DanielEl presente artículo es un análisis que nos aproxima a los discursos autobiográficos y publicitarios que constituyen el cuerpo en un portador de texto. Para el desarrollo de este trabajo de investigación se empleó una metodología cualitativa con un enfoque narrativo y de análisis del discurso. El enfoque metodológico permitió comprender que los discursos de niños, niñas y jóvenes ubicados en un contexto permiten la existencia de un cuerpo biológico; pero también la construcción de un cuerpo portador de texto, por una condición del lenguaje, y por los textos que están en sus contextos socio-históricos. Entonces, el cuerpo se desplaza en función de sus construcciones por efecto del lenguaje, adhiriendo a él, textos que lo llevan a representar la cotidianidad desde procesos mentales y acontecimientos sociales subordinados, para así: narrarse
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas de las prácticas pedagógicas y de los procesos formativos en básica primaria en contextos mediados por plataformas educativas(2019) Ospina Sánchez, Sandra Milena; Castellano Ascencio, Milton Daniel; González Palacio, Enoc ValentínThe rise of new technologies and easy access to the virtuality of students, knocks the doors of the school and teachers, to turn ICT into a new alternative in classrooms, for this reason you want to understand the dynamics of pedagogical practices and training processes in primary school students, when supported by educational platforms, seeking reflection and qualification of the implementation of this tool in school environments. To this end, an ethnographic methodology was carried out, where the main instruments for gathering information were interviews, surveys and observations. For the qualitative analysis of the data, the program Atlas.Ti 7.0 was used, from which it was possible to categorize the information and perform the reflexive analysis. Within the conclusions of the research project is that the implementation of educational platforms in the population under study was able to motivate students and parents in school activities, allowing interaction between them and the exchange of information
- PublicaciónAcceso abiertoElementos implicados en la relación educación y cine en Colombia en el periodo comprendido entre los años 2000 a 2012(2013) Hincapié Pereáñez, Andrés Julián; Castellano Ascencio, Milton DanielEsta investigación documental de tipo argumentativa, está basada en las relaciones existentes entre la educación y el cine entre los años 2000 y 2012, y tiene como propósito indagar sobre la relación educación y cine en Colombia a partir de la revisión de las propuestas educativas publicadas, para generar una propuesta didáctica que permita planear adecuadamente la integración del cine en el aula. Para dar cuenta de este propósito en la investigación se hace énfasis en la revisión de los instrumentos presentes en el cine y que pueden tener implicación en la formación de los estudiantes, con el fin de analizar la oportunidad de integrar el cine como herramienta pedagógica, en la medida que la imagen es trasmitida a través del cine y sus similares (el video, la televisión y las nuevas tecnologías)permite enriquecer los procesos de enseñanza y a su vez el fortalecimiento de habilidades o procesos relacionados con el aprendizaje. La presente investigación corresponde a una investigación documental argumentativa y exploratoria, porque pretende dar una visión general del tipo aproximativo respecto a una determinada realidad, que para el estudio indaga acerca de la relación entre la educación y el cine. Estas suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo. Finalmente, se presentan reflexiones y conclusiones de los retos que el docente debe afrontar en su proceso de transferencia de conocimiento con la implementación de las tecnologías de la información y comunicación, dentro de las cuales está el cine; y la oportunidad que ofrecen estas herramientas educativas, pero con unos objetivos de aprendizaje diseñados previamente, los cuales deben estar relacionados con los contenidos del área; es decir, a los estudiantes no se les puede proyectar cualquier cosa en cualquier momento. Los medios audiovisuales como el cine (largometrajes, video clics, cortos, etc.,) son igualmente permitidos en el aula si vienen acompañados de una adecuada programación didáctica.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos presentes en la comunicación en los espacios virtuales de formación en los programas técnicos y tecnológicos del Centro de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)(2013) Restrepo Rodríguez, Ancízar Leonardo; Castellano Ascencio, Milton DanielEste trabajo de investigación llevado a cabo al interior del centro de Servicio Nacional para el Aprendizaje (SENA), busco como objetivo primordial develar aquellos elementos esenciales en el proceso de comunicación y que tenían estrecha relación con los procesos de formación y aprendizaje, dentro de los cursos virtuales del SENA. Inicia con un recorrido histórico de los conceptos de comunicación, formación, y virtualidad en relación con los procesos educativos, luego se busca identificar las fortalezas, en cuanto al uso de la tecnología, que poseían los aprendices de un curso formativo con modalidad semi-presencial, aplicando para ello una encuesta cerrada. Luego se entrevistan a algunos tutores del SENA para indagar sobre su percepción de dichos conceptos. Como punto de cierre se realizó una entrevista semiestructurada a los aprendices que habían participado del curso para evaluar sus aprendizajes. Como resultado se logró establecer que los aprendices no se sienten vinculados al desarrollo del curso ya que sus contenidos no son significativos y por tanto los procesos de interacción se convierten en solución de conflictos. La mayoría de los contenidos inician con objetivos claros y los procesos de construcción y formación, llevados a cabo dentro del curso, no son tenidos en cuenta salvo que para validar los conocimientos establecidos por los tutores. Es así que la inclusión de la tecnología a los procesos de formación en el SENA, sólo ha servido para fortalecer la idea de que los constructos de verdad y aprendizaje son elaborados por los tutores.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escritura de textos narrativos y expositivos mediada por los multimediales(2011) López Dávila, Adel; Castellano Ascencio, Milton DanielEn este artículo se presentan los resultados de un estudio investigativo sobre qué posibilidades didácticas brindan los multimediales, en los procesos implicados de la escritura en los estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa La Unión sede Hatoviejo del municipio de Bello. El estudio tiene un enfoque cualitativo y hermenéutico que permite la descripción detallada, la interpretación y las explicaciones de las conductas observadas en los estudiantes. En el marco del proyecto, los estudiantes participaron de un seminario de escritura de textos narrativos y expositivos para mejorar su composición al momento de planear, organizar y redactar un texto, donde se emplearon como estrategias de enseñanza-aprendizaje el trabajo personalizado del portafolio y el trabajo en grupo o cooperativo de la estrategia socializadora , porque posibilitó tanto para el investigador como para el estudiante elementos de reflexión , sobre el proceso de expresión escrita. Los multimediales en la investigación son importantes porque seducen al alumno a encontrarse con el proceso escritor, de una forma lúdica y didáctica de promover la comunicación escrita.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores pedagógicos y psicosociales que promueven prácticas de resistencia hacia el aprendizaje del inglés como lengua extranjera(2017) Caro Sánchez, Natalia Andrea; Castellano Ascencio, Milton DanielThis research Project called “pedagogical and psychosocial factors that promote practices of resistance toward English learning as a foreign language” is proposed given the incidence and importance that the process of English teaching and learning as a foreign language has won throughout the Colombian territory and the Little interest on the part of many students, who do not see in the English as a subject that you should give priority in the school. The aim is to unveil the reasons of these attitudes, what factors promote them and to discover if behind them are hidden practices of resistance. This research project has a mixed methodology and it includes a qualitative and a quantitative analysis. Taking into account the approach, the instruments to collect the data in the qualitative part were the survey, whose objective was to know the students socio demographic information and, the questionnaire; There were applied two questionnaires, the first one was about global self-esteem, it was designed by Jhonson (1997) and the other one was about anxiety, it was called the Foreign Language Class Anxiety Scale, this questionnaire was designed by Horwitz (1986). The program spss in its version 23 was used for the quantitative analysis, It was also applied the alpha of Cronbrach to evaluate the reliability of the instrument and were done normality and correlations analysis. For the qualitative part there was used the interview whose objective was to deep in some aspects from the quantitative part results and to complement the general analysis. For this qualitative part was used the Atlas ti program. The process of interpretation about the interview was based on the speech analysis. The result of this research project found meaningful correlations between communicative apprehensions to talk in a foreign language and the anxiety, at the same time, were established that the imaginaries the students have about the English learning process were created based on the family and school speeches, finally, the project corroborated that passive resistance practices exist toward the English learning as a foreign language.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación en espacios no escolares: relatos de jóvenes acerca de sus experiencias en el Parque de los Deseos de Medellín(2017) González Cotes, Ana María; Castellano Ascencio, Milton DanielWhen thinking about education in scenarios that are out of the norm, in which intentions can be diffusive, as in a city where so many situations happen by chance, there are questions such as is it possible that the experiences that people have, for example, in a park, let them discover something of themselves or have some deeper understanding about their reality? To answer this question, it is necessary to take into account three aspects: the subjects, the experiences that these subjects have there, and the physical space as the enabler of those experiences. Motivated by this question, this investigative process aims, through a narrative exercise, to approach a reflection associated with the constitution of the subjectivity of young people between the ages of 16 and 18, who have experiences in a city setting. It is, in turn, an opportunity to present practices that can’t be understood by plain sight and corroborate if spaces, such as the ‘Parque de los Deseos' from Medellín, whose purpose is to promote socialization and the appropriation of culture, among others, of the people who live in the commune 4 and the nearby neighborhoods, fulfills its purpose and if, in addition, has other meanings for its visitors. In the same way, this research asks about the practices, preferences and ways of seeing the world of the young people that inhabit the city; it's a possibility to approach them and create strategies more relevant to their upbringing.
- PublicaciónAcceso abiertoLa función de la televisión en la formación de los niños y niñas en edad preescolar y escolar(2012) Arboleda Muñoz, Karen Yuliet; Gómez Oliveros, Jennifer; Castellano Ascencio, Milton DanielAnalizar la función de la televisión en la formación de los niños y niñas en edad preescolar y escolar es el objetivo principal de este artículo, debido a que los niños se encuentran en un proceso de formación, a su vez están en la tarea de identificarse a sí mismos, y la televisión está haciendo parte de los hábitos diarios de ellos. La metodología para la investigación fue cualitativa, con un enfoque hermenéutico, esta metodología permitió un acercamiento más estrecho con el contexto, los sujetos de la investigación y así poder tener una comprensión más clara y llegar a la conclusión de que la televisión en un medio que influye de gran manera en la formación de los niños y por ende la familia, la escuela y la sociedad deben de revaluar la forma de mediar entre la televisión y los niños, a partir de una mirada crítica y reflexiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLos graffiti: expresión del pensamiento político de los estudiantes del grado 10 del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo(2013) Valencia Borja, Yira; Moreno Palacios, Sandra Milena; Castellano Ascencio, Milton DanielLa investigación aborda el tema de los graffiti y su relación con la formación de pensamiento político en los estudiantes de Instituto Técnico Pascual Bravo. A través de ella se pretende describir la relación que tienen los graffiti en la formación de un pensamiento político de los estudiantes de dicha institución. La investigación es de tipo hermenéutico con un método de análisis del discurso. Como síntesis de las conclusiones planteamos que los graffiti posibilitan la formación del sujeto político de los estudiantes desde el cuestionamiento y critica de los hechos que acontecen a su alrededor, desde el planteamiento de soluciones y la generación de espacios reflexivos al interior de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoGramática, escuela y sociedad: una interacción necesaria(2014) Ocampo Mejía, María Aceneth; Vélez Marulanda, Juan Esteban; Castellano Ascencio, Milton DanielLa investigación Gramática, Escuela y Sociedad: una interacción necesaria pretende establecer la percepción que tienen los hablantes sobre la importancia y funcionalidad de la gramática en el espacio escolar y social. En ese sentido, la investigación surge como una necesidad por conocer cómo es percibido el lugar de la gramática en la escuela y el espacio social, cuál es la importancia y la finalidad de la gramática en dicho espacio. Para esto se propuso una metodología de tipo hermenéutico. En relación con las conclusiones, se resalta que la función de la gramática en el espacio social, va dirigido a que ésta otorga los conocimientos necesarios para una buena utilización del lenguaje oral y escrito, en cuanto ayuda a construir mensajes de forma coherente, posibilitando que se dé una mejor comunicación efectiva cuando se interactúa con el otro.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia la comprensión de la retórica como contenido formativo para la configuración de un sujeto deliberativo(2014) Ruiz Rojas, Gustavo Alberto; Castellano Ascencio, Milton DanielLa retórica, como teoría de la argumentación, es un concepto problemático que ha pasado de procesos de reinvindicación acerca de su potencial formativo a actitudes de desligitimación que la relacionan con el discurso falso y engañoso. A partir del trabajo de Chaim Perelman, se ha convertido en una propuesta teórica que reivindica su valor como fundamento de las decisiones racionales en la vida práctica. Por tal razón, es necesario comprender sus posiblidades y limitaciones formativas en aras de la formación de un sujeto deliberativo que contribuya al fortalecimiento de la democracia. Esta investigación de corte hermenéutico efectúa una reflexión acerca de tres aspectos fundamentales: los vaivenes de la retórica como objeto histórico, las condiciones de inserción en la vida escolar y las implicaciones formativas de su enseñanza como una techne, en el sentido aristotélico del término.Se emprende la lectura de la obra de Chaim Perelman y se hace una contratación de puntos de vista a partir de otros autores que ha tomado diversas posiciones frente a la retórica, en general, y frente al autor en particular. Con base en una estructura argumentativa, se sustentan las diversas posturas y se asume una personal, que en el fondo apunta a reivindicar el carácter formativo de la retórica, pero sobre la base de revisar algunos de sus fundamentos. Se concluye que para evitar que la retórica derive en un discurso estratégico, se deben integrar principos lógicos de la argumentación, fundamentos estéticos desde el lenguaje, actitudes críticas frente a los valores imperantes y reconocimiento de las propias pasiones, las cuales se vinculan con lo preferibel y concitan la discusión en torno a aquello que nos afecta como seres humanos. Igualmente, que la retórica desde su carácter deliberativo, debe incluirse como tema escolar, trascendiendo el carácter epidíctico de adhesión a valores. Para ello, es necesario revisar el concepto de lo dialéctico como algo vinculado a la tópica, con base en fundamentos racionales que connotan la crítica. Se busca por lo tanto un sujeto razonable, inserto en lo cultural, pero con criterios racionales que sometan a examen aquellos valores que debido a la cristalización, se han convertido en elementos reificadores de condiciones inaceptables.
- PublicaciónAcceso abiertoHistoria de literacidad de niños de educación primaria de la comuna 13(2017-02) Baena Henao, Katherine; Castellano Ascencio, Milton DanielThis investigation originates from identifying the aspects that have been influenced the construction of the third-grade children’s literacy, from the Independence Elementary School, located at the commune 13 (Medellin- Antioquia), through negatives and positives experiences obtained in environments like family, society and school. Therefore, it was necessary to perform some observations and interviews to teachers, parents, and students. Thus, this tools determined that the family, school and society are key factors that join to develop linguistic abilities- talk, listen, read, write- in the child. This implies that pedagogical practices that are developed in schools, should be immersed in the context and subject to student’s interests and necessities, in order to achieve a significant teaching-learning that allows the student to transform their reality and generate new possibilities in favor of a social transformation.
- PublicaciónAcceso abiertoLos ideales de formación humana vistos en los textos icónico-narrativos Superman y Condorito(2016) Gallego Escobar, Francisco Fernando; Castellano Ascencio, Milton DanielConcern about the relationship between media and education today, has generated a number of questionings about the codes in our culture that structure visual messages. It is proposed in this research that messages in comics are directly related to the formation ideals of the cultures in which they occur. As a way of reflection, the concepts of training, formability, education, communication and media are introduced, and the nature of the iconic- narrative language that makes comics is explored, taking into account its relationship with the sociological, historical and cultural context in which they have been created. It also mentions the different variables of the iconic-narrative subgenres, schools and texts, and comic is identified as a narrative-iconic, text differentiating it as art, medium and narrative expression. The work offers an iconology of the iconic-narrative texts, which helps name, classify and dissect not only the texts, but the elements that make for a thorough analysis. Using a semiotic analysis of the iconic-narrative language of Superman and Condorito comics, we find the aesthetic and narrative signs that build the ideal training that are transmitted in these titles, and observe the relationship they have with society, in the framework of the theories of reproduction and resistance. Grupo de Investigación: Estudios Interdisciplinarios sobre Educación (ESINED). -- Línea de Investigación: Pedagogía, Lenguaje y Comunicación. -- Área: educación. -- Tema: ideales de formación y textos icónico-narrativos
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de las redes sociales en el proceso escritural de los jóvenes de la ciudad de Medellín(2014) Carmona Correa, Jackeline; Cortinez, Alejandra; Castellano Ascencio, Milton DanielEl artículo aborda el tema de la influencia de las redes sociales en los procesos escriturales de los jóvenes de la ciudad de Medellín. En relación con lo anterior, nos proponemos establecer el impacto de las redes sociales en el proceso escritural de los estudiantes de algunas instituciones educativas de Medellín, así como dar cuenta de las reflexiones que las instituciones educativas vienen realizando frente a la relación redes sociales y escritura. Para esta investigación se utilizó el método hermenéutico, que plantea una perspectiva interpretativa sobre la temática que nos ocupa. Entre las conclusiones más importantes del estudio tenemos que la escritura en el marco de las redes sociales se asume como una práctica que guarda relación con procesos cognitivos, semiológicos y socioculturales, y tiene una dinámica interactiva a partir de la cual se vinculan múltiples códigos y propósitos que se transmiten también dentro de contextos socioculturales.