Examinando por Autor "Castillo Castillo, María Liliana"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de tutela como mecanismo de protección de los derechos fundamentales frente a la ley 1695 de 2013(2014) Mera Jaramillo, Daniel Eduardo; Buitrago Álvarez, John Alexander; Castillo Castillo, María LilianaEl presente artículo tiene por objeto estudiar a profundidad lo que representa la ley de sostenibilidad fiscal dentro del contexto de la Constitución Política de Colombia, los derechos fundamentales que defiende esta Carta Política de 1991. Se pretende entonces revisar las variables que presenta la Ley 1695 de 2013 con la finalidad de verificar si produce un impacto negativo en el procedimiento de la acción de tutela.
- PublicaciónAcceso abiertoLos efectos subjetivos de la tutela en Colombia(2012) Jiménez Paredes, Lucy Milena; Castillo Castillo, María Liliana
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de reglas y sub reglas jurídicas: análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional(Universidad de San Buenaventura, 2013) Bustamante Arango, Diana Marcela; Fernández Mejía, Diana; Castillo Castillo, María LilianaEsta publicación se construye a partir de los hallazgos y plantea propuestas concretas de acuerdo con una perspectiva diferenciada al derecho, a consecuencia de lo cual se visibiliza la situación de discriminación que viven las mujeres. Reto enorme que las autoras asumen con base en el desarrollo de la investigación original que da lugar al libro. No es esta, sin embargo, una labor acabada y la metodología que el libro utiliza debería ser aplicada a otras áreas del derecho utilizando para ello diversas fuentes. Es un llamado tambien, a implementar alguna forma de seguimiento a la propuesta presentada de política pública, como una forma de evaluación del impacto real.
- PublicaciónAcceso abiertoExcepciones a la exclusión de la prueba ilícita en el sistema procesal penal con tendencia acusatoria ley 906 de 2004(Universidad de San Buenaventura, 2015) Gonzalez Rodriguez, Luz Dary; Arias Galvis, Francine; Castillo Castillo, María LilianaThe exceptions to the exclusion of illegal evidence in the Colombian criminal justice system, is addressed under the parameters defined by the 1991 Constitution, the Legislative Act 03, 2002 and Act 906 of 2004, which aims to visualize, as exceptions illegal evidence, are means enabling its assessment in a criminal trial without interest that have been obtained in breach of fundamental rights and procedural outside legal rites. Now it is in Act 906 of 2004 that the adversarial system is incorporated in Colombia, where the illegal evidence are regulated and it is stated that any evidence obtained in violation of the fundamental guarantees shall be sanctioned with nullity and should be exclude from the process. However, the Colombian legislature adopted some exceptions illegal evidence, to enable the assessment of evidence obtained illegally, which are: the independent source, the inevitable discovery and attenuated link. According to the above, in Colombia the American model of the exclusionary rule was adopted, as a common sanction in the most garantistas democracies of fundamental rights
- PublicaciónAcceso abiertoEl narcotráfico: un escollo a superar en los acuerdos de paz(Universidad de San Buenaventura, 2016) Arias Garzón, María Cristina; Reyes Garzón, Astrid Johana; Castillo Castillo, María LilianaColombian Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia, have been discussing the possibility of considering drug trafficking to be part of the shadow of political crime, considering that it is a crime that not only has national influence, but also transcends borders affecting other countries. If the catalogs of drug trafficking as a crime related to the crime politician, the FARC as a consequence may be pardoned or amnestied.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo(Editorial Bonaventuriana, 2014) Castillo Castillo, María LilianaEl presente texto, derivado de proceso de investigación, busca dejar elementos para el debate en torno a la construcción de la democracia deliberativa procurando establecer cuál podría ser el marco teórico en el que se puede ajustar el caso Colombiano. Para tal fin, el texto presentará: Un aparte para el debate en torno a la democracia deliberativa como procedimientos de legitimación de decisiones, estableciendo cuál es el papel de los tribunales constitucionales en la construcción de este tipo de democracia; segundo, ahondar con especial énfasis en las decisiones de la Corte Constitucional, si permiten o no, un espacio abierto para la democracia deliberativa; y tercero, se presenta un aporte al debate académico, en torno a la situación actual en Colombia en la construcción de una democracia deliberativa.
- PublicaciónAcceso abiertoSobre la crítica a la universalidad de los derechos humanos de Alasdair Macyntire: una aproximación(Universidad de San Buenaventura, 2016) Arredondo Luengas, Juan Sebastian; Garzón Díaz, Yeyson Julián; Castillo Castillo, María LilianaThis article aims to debate and interdisciplinary dialogue with criticism of the universality of human rights by the English philosopher Alasdair Macintyre. And to respond to the approach of why Macyntire considers the universality of human rights as a fiction, and analyze the position of this author
- PublicaciónAcceso abiertoLa solidaridad en el cobro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios, entre la ley 142 de 1994 y el código civil colombiano(2012) Ruiz Florián, José Leonardo; Valencia Castillo, Juan Manuel; Castillo Castillo, María LilianaEsta investigación parte del tratamiento que hace la normatividad al sector de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de Gas Combustible, Telefonía fija pública básica conmutada y la Telefonía local móvil en el sector rural, en el cual se trabajará una comparación entre la solidaridad en el cobro de facturas de los Servicios Públicos Domiciliarios, estipulada en la Ley 142 de 1994 y la Solidaridad establecida en el Código Civil Colombiano, y con ello identificar los pro y contras de las variables jurídicas que determinan la naturaleza de esta norma. De igual modo, se determina en qué momento se rompe la solidaridad basada en la mencionada ley y de sus causales del C.C.C. También se establece quiénes son los sujetos solidariamente responsables de las facturas de servicios públicos domiciliarios y sus mecanismos de defensa en el CCC y la ley 142 de 1994. Se identifica la aplicación e interpretación que le da la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, a las normas del C.C.C. y la Ley 142 de 1994.
- PublicaciónAcceso abiertoTrayectos y reflexiones en la construcción de un instrumento de evaluación ética de proyectos de investigación(Universidad de San Buenaventura, 2012) Realpe Quintero, Sandra; Riascos Sánchez, Wilner Arbey; Arias Carmen, Julián Humberto; Paz Rueda, Liliam María; Durán, Jorge; Mendieta, Claudia Patricia; Murgueitio, Magdalida; Castillo Castillo, María LilianaEste libro, dedicado al tema de la ética aplicada a la investigación en la Universidad de San Buenaventura, Cali. Es el resultado de un compromiso liderado por cada una de las personas que integran el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad, quienes son los autores de cada capítulo. El estilo de cada autor se ha respetado en este escrito y es por ello que cada capítulo tiene un tono diferente, pero basado en una consigna clara: cómo entiende y aplica cada Facultad de la Universidad los principios fundamentales de la ética aplicada a la investigación. Los debates éticos planteados en el ejercicio investigativo se pueden estudiar desde varios paradigmas teóricos. Cada paradigma tiene ventajas e inconvenientes a la hora de intentar una respuesta a los problemas éticos. Esto es así porque hay una pluralidad de métodos en investigación, bien sea básica o aplicada, en el área de las ciencias o de las humanidades, que exige diferentes reflexiones teóricas al emitir un juicio moral.