Examinando por Autor "Castillo Parra, Henry Antonio"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones conceptuales a la neuroeconomía y la toma de decisiones cerebrales(2017) Arroyave Duque, María Alejandra; Sepúlveda Sepúlveda, Sirley Paola; Castillo Parra, Henry AntonioNeuroeconomics is a discipline of recent development, and it has been having important Improvements in recent years. This article aims to make a review revision of the main aspects that have taken this discipline to develop and obtain an academic and media success achieved during last years, such as, a brief historical review of those theories that gave rise to this discipline, the main used research methods, and how they have developed throughout history, and those authors that with the help of their experiments have challenged traditional economic theories; thus opening the forecast to new explanation about the economic decision making. Finally, this review is looking for analyzing how psychology, from its knowledge, could contribute to research and theoretical improvements of this field, and how could some fields of study be broaden to contribute to Colombian context and to contemporary reality.
- PublicaciónAcceso abiertoAvances teóricos del neuromarketing con respecto a los procesos cognitivos en las bibliotecas de las universidades del Valle de Aburrá(2009) Marulanda Pabón, Keyler; Castillo Parra, Ledy Eugenia; Castillo Parra, Henry AntonioEn el siguiente trabajo, se explorara la historia, las ciencias que componen al Neuromarketing, se retomaran las investigaciones más recientes y las conclusiones a las que llegaron, retomando las ventajas y desventajas que tendrá para cada uno de los involucrados en el proceso (la ciencia, el consumidor y el comerciante), para así llegar a plantear un plano general, en donde se pueda llegar a observar las posibilidades reales de que se llegue a convertir en una ciencia, y que esta consiga encontrar el mitológico "botón de compra".
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del perfil neuropsicológico asociado a un bajo nivel de accidentalidad en conductores de buses y busetas de transporte urbano de las empresas transporte hato viejo y flota la milagrosa de la ciudad de Medellín(2009) Hernández Múnera, Luisa Fernanda; Madrid Betancur, Karen Shirley; Castillo Parra, Ledy Eugenia; Castillo Parra, Henry Antonio; Segura Camacho, SebastiánPara realizar este proyecto se retoma como fundamento teórico la neuropsicología cognitiva, valorando algunos procesos cognitivos en los conductores que conformaron la muestra (conductores de buses accidentados y no accidentados), por medio de la aplicación de una batería de pruebas y tareas neuropsicológicas, que evidenciaron las diferencias estadísticamente significativas de dichas variables entre los conductores accidentados y los no accidentados, posteriormente se establecieron rangos de requerimiento de los diferentes procesos teniendo en cuenta la comparación de las medias y finalmente se diseñó un perfil neuropsicológico que se asocia a un bajo nivel de accidentalidad. En este proceso de investigación se tienen en cuenta temáticas como son: Diseño de perfiles de cargo, Selección de personal, Evaluación neuropsicológica, Desempeño ocupacional, Neuropsicología cognitiva.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de los modelos de niveles de procesamiento de la información(2013) Naranjo Aguirre, Yesenia; Gómez Gutiérrez, Sergio Andrés; Castillo Parra, Henry AntonioEl procesamiento de la información ha sido abordado desde diferentes elementos cognitivos para construir una explicación de cómo procesan los seres humanos los estímulos a nivel sensoperceptivo, atencional, emocional entre otros. La memoria ha sido uno de los procesos cognitivos que permite una integración de los otros procesos básicos; se contemplaría la memoria como un metaproceso en el cual hay una interacción entre estímulos externos y la información adquirida previamente. Esta interacción fue expuesta en 1972 por Craik & Lockhart, lo cual denominaron niveles de procesamiento de la información, ellos establecen diferentes modalidades que se construyen en la memoria para encausar la información externa, de esta manera los estímulos se deben internalizar de forma que la memoria pueda reconocerles y asociarles sin necesidad de tener evidencia empírica al respecto. Las diferentes modalidades o niveles son superficiales y profundos. El procesamiento superficial hace referencia a la lectura que se hace de un objeto de manera estructural y sonora; y el procesamiento profundo indica el significado y la representación del estímulo. El planteamiento teórico de Craik & Lockhart se ha extendido a diferentes disciplinas, principalmente al ámbito educativo, fortaleciendo perspectivas frente al proceso de aprendizaje; y adicionalmente a la aplicación de procesos psicológicos en otros a planos. Recientemente la psicología ha incursionado en el comportamiento del consumidor y ha construido un sustento teórico, con base en postulados, tales como los niveles de procesamiento de la información, para dar una aproximación a los niveles de lectura que hace el consumidor ante un estímulo. La aplicación de este postulado de niveles de procesamiento de la información puede generarse tanto en comunidades pequeñas y específicas, o a un grupo de gran magnitud.
- PublicaciónAcceso abiertoNeurociencia aplicada al etiquedo y empaquetado de cajetillas de cigarillos: el impacto de los mensajes aversivos(2014) Gómez Mejía, Mariana; Gutiérrez Parodys, Naimara; Cáceres Giraldo, Laura Marcela; Castillo Parra, Henry AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo establecer diferencias en el procesamiento atencional y perceptual que un grupo de fumadores y no fumadores de la población universitaria de la ciudad de Medellín tuvo, ante la exposición de los mensajes aversivos de las cajetillas de cigarrillos. Para lograrlo se evaluaron 30 sujetos de sexo masculino divididos entre fumadores y no fumadores (15 de cada grupo), a los que se les presentó una cajetilla de cigarrillos acromática la cual contenía una advertencia sanitaria con las consecuencias que fumar tiene sobre la salud. La cajetilla se presentó en 4 condiciones donde se variaron las posiciones de la ubicación de la advertencia (arriba, abajo, derecha, izquierda). Mientras los sujetos observaban las cajetillas, eran evaluados mediante un sistema de rastreo visual eye tracking para determinar las fijaciones visuales y los movimientos sacádicos de los ojos. Los resultados indican que en la condición número uno (ubicación inferior), la advertencia sanitaria fue vista en un 36.4% por los no fumadores y en un 37.6% por los fumadores; en la condición número dos (ubicación superior), la advertencia sanitaria fue vista en un 49.5% por los no fumadores y en un 64.5% por los fumadores; en la condición número tres (costado izquierdo), la advertencia sanitaria fue vista en un 50.5% por los no fumadores y en un 42.6% por los fumadores y en la condición número cuatro (costado derecho), la advertencia sanitaria fue vista en un 57.3% por los no fumadores y en un 50% por los fumadores. En conclusión existe una relación entre la variabilidad de la advertencia sanitaria y el rastreo de la misma por parte de los grupos evaluados (fumadores y no fumadores). Cuando el mensaje está ubicado en la parte superior es rastreada más por fumadores que por no fumadores, pero cuando la imagen está ubicada en algún costado es rastreada más por no fumadores que por fumadores.
- PublicaciónAcceso abiertoOn Sale! : un análisis de los factores del comportamiento impulsivo de compra(2018) Mejía Arango, Sebastián; Parra Macías, María Camila; Marín Giraldo, Juan Pablo; Castillo Parra, Henry AntonioThe following monograph carries out a thorough examination of different research articles in relation to impulsive purchase made in the United States of America for the most part since the topic complexity has not been yet deepened in Colombia. The analysis focuses in how this phenomenon behaves in online shopping and physical stores. Additionally, further exploration about how impulse based shopping influence individual's emotional state took place as well as the exploration of other factors that intervene in the purchase process in both hedonic and utilitarian purchase. In the same way, it was determined how consumers can be classified either as impulsive or planned out, according to the different articles studied, diverse conclusions were obtained about these topics. In the end, the analysis contextualizes to a possible extent the impulsive purchases inside the Colombian shopping culture