Examinando por Autor "Castrillón Baquero, Jolyn Elena"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCarácter estético-artístico-político de las movilizaciones sociales en Medellín Colombia: arte y cuerpos en performáticas(2021) Eusse Bolívar, Laura Andrea; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaThis research project was conducted with the necessity of understanding the diverse aesthetic-artistic-political character of social mobilizations expressed mainly in marches, protests, streets takeovers and performances. All this considering the context of disagreement and social unrest in the city of Medellin - Colombia in a timeline that encompasses the years 2019, 2020 and 2021 respectively. For such purposes, it was chosen a qualitative research methodology with a phenomenological-hermeneutical approach, trying to comprehend some experiences, life-situations, sensations, feelings and emotional states that arise in social mobilizations in an aesthetic-artistic-political field. It is shown that the body allows the experience of the sensible, being crucial in the ideation, creation and performance of the artistic expression, in addition to inhabiting characteristic realities of the socio-historical-cultural moment to which it belongs. We identify those artists deconstruct various realities, everyday elements, symbolic and non-symbolic elements and reconstruct them, providing a new experience with a high degree of emotional, visceral and physiological impact.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración de los modos de ser joven en un contexto contemporáneo, a partir de la relación con los padres como figuras de autoridad(2011) Builes Tejada, Irma Lucía; Grillo Henao, Laura; Gutiérrez Monsalve, Manuela; Velásquez Mejía, Claudia Isabel; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaEl presente trabajo pretende un acercamiento a la configuración de los modos de ser joven a partir de la relación con los padres como figuras de autoridad, estando ambos sumergidos en un contexto de anomia social, en una era posmoderna. La presente inquietud investigativa será abordada por medio de la metodología cualitativa de investigación social a través de un método hermenéutico, método que permite la aproximación a una problemática a partir de la interpretación. Es por esto que se utilizará el análisis de textos como estrategia metodológica, haciéndose necesario recurrir a referentes contemporáneos que permitan un acercamiento coherente, ya que las teorías clásicas de las ciencias sociales parecen quedarse cortas ante la complejidad del mundo actual.
- PublicaciónAcceso abiertoCuerpo y plaza pública: comprensiones estéticas del plantón Madres de la Candelaria Medellín Colombia(2016) Gómez Muñoz, Luisa Fernanda; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaIt presents literature review and field experience regarding the experience of the Mothers of the Candelaria in Medellin Colombia. This experience is analyzed as a form of resistance to the political conflict Colombia as a social aesthetic, conceptual categories are included to nourish the analysis as a public space and body from a constructionist perspective and using mythology as a metaphor for current political experiences. Grupo de Investigación:Estudios Clínicos y Sociales en Psicología.
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de comprensión de duelo colectivo a partir de elementos de la memoria colectiva en un grupo de personas familiares - víctimas de desaparición forzosa(2011) González Gómez, Francisco Javier; Velarde Jaramillo, Paula Andrea; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaEl objetivo de esta investigación es comprender las formas de duelo colectivo a partir de elementos de la memoria colectiva en un grupo de personas familiares- víctimas de desaparición forzosa.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoria colectiva y resistencia: narrativas en madres de la candelaria(2015) Hoyos Garcés, Laura Vanessa; González Quiroz, Alejandra Yuliana; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaMemoria Colectiva y Resistencia: Narrativas en Madres de la Candelaria, es un trabajo de grado realizado en la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria en la Ciudad de Medellín, donde se encuentran personas que han sido víctimas de la violencia a raíz del conflicto armado Colombiano. Allí se realizaron 7 talleres participativos, donde en conjunto con las participantes se construyeron sentidos y significados desde la narración de sus historias de vida que apuntaran a la resignificación a nivel subjetivo y colectivo
- PublicaciónAcceso abiertoLa otra familia: la familia como fenómeno complejo: construcción de una propuesta psicológica comprensiva de familia, en el contexto colombiano, a la luz del principio de borrosidad de la complejidad(2012) Mejía Murcia, Yessel Beatriz; Mesa Londoño, Jeimy Elena; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaEntendemos a la familia como una institución central en la historia Colombiana encontrando contradicciones en sus orígenes, estructuras, funciones y dinámicas, de allí que surge el interés por el estudio de la misma, de manera tal que puedan esclarecerse o comprenderse no sólo la manera en que se ésta se organiza, se configura y se distingue actualmente, sino también, ¿por qué está donde está?, ¿por qué funciona como funciona?, ¿cómo ha sido capaz de perdurar en el tiempo a través de la cultura?. Para comprender la familia hoy proponemos la Complejidad y su principio de Borrosidad, y los aportes que esta lectura puede hacer a la psicología; propone que nuestras descripciones de la "realidad" son vagas e imprecisas. El pensamiento complejo intenta romper con esa perspectiva dicotómica y excluyente, a cambio, invita y obliga a razonar con emoción. De esta manera se nos permitirá así estudiar una realidad que podría llamarse; la realidad intermedia de la familia, ¿Lo que se encuentra entre lo que se habla y potencialmente en la posibilidad de ser, pero que aún no es, lo que se encuentra en proceso y no aparece como producto¿. (Soto, 2000), es decir esa Otra familia en el contexto contemporáneo.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales del cuerpo presentes en las prácticas de cuidado de si de los jóvenes estudiantes del Colegio Santa María Fe y Alegría en el barrio Santo Domingo Savio ubicado en la Zona Nororiental en la ciudad de Medellín durante el año 2010(2010) Ceballos García, Susana; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaLa subjetividad es el espacio en el que se construye y establece el mundo real del sujeto, un mundo donde el objeto no solo existe, sino que también es importante y necesario, pues lo que se siente allí es lo que se crea y lo que se crea es la propia realidad. Así mismo lo define como un mundo que el sujeto, puede vivenciar y sentir con la ausencia del objeto que lo determinó (ausencia física), puesto que un mundo que no existe fuera del campo de los sentidos y significaciones, la ausencia o permanencia de este, dependerá de la mera reflexión, o en el caso específico del simple encuentro o desencuentre que lo existente. El principio de conócete a ti mismo, expresado en los jóvenes desde la misma inquietud de si por encontrar su identidad en la vivencia corporal, se encuentran ligados al cuidado de sí, el cual actúa como referente para hablar de una estética de la existencia, una dimensión del Desarrollo Humano que expresa el proyecto estético, que todos los seres humanos tienen, pero que en el caso de los jóvenes, en especial de los que habitan en Santo Domingo Savio, no es reconocida de esta manera, al contrario, es percibida como una expresión propia de cuerpos sin lugar, cuerpos negados que sólo buscan aparecer.
- PublicaciónAcceso abiertoResistencia civil no violenta, un medio para transformar situaciones de injusticia, a partir de la experiencia de organizaciones sociales de la ciudad de Medellín(2015) Núñez Cataño, Leidy Yohana; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaLa resistencia, se aborda como toda acción no violenta ejercida por civiles con el fin de contrarrestar situaciones de violación de los derechos humanos por parte del Estado, grupos armados u otras organizaciones o personas con intereses políticos y económicos particulares. Esta definición establece la esencia entorno al concepto, el cual contempla el uso de la violencia como medio para alcanzar sus objetivos pero, debido a las devastadoras consecuencias sociales que han dejado las guerras, se opta entonces por concebirla desde la no violencia, cuya acción puede ser más beneficiosa para las comunidades que han vivido el quebrantamiento de sus derechos; además se convierte en una opción que contempla la responsabilidad y la ética de la convivencia entre las diferencias, para la búsqueda del fortalecimiento de una sociedad incluyente, sensible por el otro. Este informe plantea algunas acciones colectivas de resistencia civil que se pueden evidenciar en el contexto colombiano, resaltando las expresiones artísticas. Y finalmente se plantea la relación entre los procesos de resistencia civil no violenta con los actos de memoria, y la importancia de sensibilizar a quienes hacen de espectadores frente a estas iniciativas.
- PublicaciónAcceso abiertoSentido de las acciones colectivas y públicas, de memoria histórica, de las organizaciones de víctimas en sus procesos de reconstrucción del tejido social y resistencias estéticas a las lógicas de violencia(2015) Montes Mellado, Jhoiner Stick; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaEl termino comunitario al cual nos vamos a dirigir a lo largo de este escrito, se refiere a todas las acciones que se realizan con la comunidad, por la comunidad y/o bien sea para la comunidad; Debido a que se abordan dos categorías parecidas pero con connotaciones levemente diferentes, a continuación nos vamos a referir a estas categorías, estas son: grupos comunitarios y comunidad, los cuales están inmerso uno dentro del otro y por tal razón muchas veces no son diferenciados, por eso es importante tener claro las pequeñas diferencias que hay entre estos dos elementos debido a que facilitaran la comprensión del escrito. Empezamos con el concepto de Comunidad que se describe como todo aquel grupo de individuos que están relacionados por algo en común, como donde viven, valores éticos, ideales políticos, genero, costumbres y cualquier otro tipo de situación que permita abrir y mantener la relación entre los individuos por medio de la comunicación interpersonal o intergrupal, y la reciprocidad que se manifiesta en las distintas relaciones entre los individuos, es decir entre las personas que conforman la comunidad, y así mismo que posibilite la conformación de una base legitima, donde se pueda construir políticas viables para el bien de la comunidad en general.
- PublicaciónAcceso abiertoLa transformación de los asuntos inconclusos personales, al constituir el actual sistema de pareja heterosexual, entre los 25 y 30 años en la ciudad de Medellín(2008) Castrillón Cano, Jasbleydi; Fernández Palacio, Maritza; Rendón Cifuentes, Clara María; Lotero Castañeda, Juan Carlos; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaEl objetivo central de este trabajo está basado en la teoría de la gestalt, a partir de la cual se analizarán las géstales inconclusas en las relaciones de pareja. “Gestalt es un término alemán que significa dos cosas a la vez: forma y estructura. En determinado medio ambiente percibimos cosas elementos que van a tomar una forma o figura específica sobre un fondo; este último también es único. Todo ello es percibido en función de nuestros intereses y de nuestras necesidades en ese preciso momento. Cuando en este contexto el interés y la excitación desaparecen asuntos inconclusos las formas y las figuras se pierden en el fondo, así la figura y fondo llegan a tomar posiciones indiferenciadas”. (Castafleda, 1988. p. 97)