Examinando por Autor "Correa Uribe, Jorge Enrique"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnguish neurosis today(Editorial Bonaventuriana, 2008) Correa Uribe, Jorge EnriqueLa neurosis de angustia, como concepto nosológico y categoría clínica, es estrictamente freudiana y nace en el terreno del psicoanálisis. Surge en oposición al concepto de psiconeurosis, y por esa razón, sus síntomas no son interpretables y en esa medida, no son abordables por el psicoanálisis. Pero a pesar de eso, la neurosis de angustia conserva todo su valor, en tanto sus síntomas constituyen aplicaciones particulares de la libido y exigen una revisión de esta noción a la luz de nuevas investigaciones psicoanalíticas. Además, contribuye al conocimiento de la formación de síntomas en la histeria y la obsesión, y a una reflexión sobre las relaciones de la sexualidad con lo real. El problema de la angustia y las dos teorías de Freud sobre ésta: como consecuencia de la represión y como causa, amerita una reflexión sobre esa paradoja. Lacan remite la angustia a lo real, al definirla como su única traducción subjetiva y por eso, como un afecto que no engaña. Y puede abordarla a partir de la consistencia lógica del objeto a, conservando la perspectiva freudiana por la cual la angustia no es interpretable, y si no es interpretable, hay que atravesarla en el análisis.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo contribuye la vivencia sexual de la mujer a la atribución de significado al cuerpo?(2009) Caballero Arias, Juliana; Correa Uribe, Jorge EnriqueEn el estudio se tienen como unidades de análisis la corporalidad, la vivencia y las prácticas sexuales, además de la adolescencia como momento privilegiado de formación dentro del desarrollo humano y más aún sexual. El objetivo de la investigación es indagar cómo contribuye la vivencia sexual de la mujer a la atribución de significado al cuerpo. Parte de un enfoque cualitativo con el fin de indagar principalmente, los significados atribuidos al cuerpo dentro de las prácticas sexuales y construir un conocimiento alrededor del tema. Se tendrán cómo fuentes de información mujeres entre los 18 y 25 años a las cuales se les realizarán entrevistas con el fin de recolectar información para luego analizarla, observar los resultados y fundamentarlos
- PublicaciónAcceso abiertoDimensión inconsciente en la construcción social del cuerpo femenino(2009) Jaramillo Ramírez, Karen Johanna; Correa Uribe, Jorge EnriqueEl tema de interés en el presente ejercicio investigativo es la dimensión inconsciente de la construcción social del cuerpo femenino. entre todos los discursos que se han ocupado del cuerpo, la antropología, la sociología, la psicología, la semiótica, denominadas ciencias humanas,(Foucault, 1966) la biología, la economía, la filología, denominadas ciencias empíricas, (Foucault, 1966) hay una coincidencia: el cuerpo está tomado o si se quiere, atravesado por la lógica de las representaciones en la dimensión consciente-inconsciente. Es decir, el cuerpo no es un dato, sino una construcción. Pero si se quiere ser más específico, el cuerpo está atravesado, en nuestra época, por la colusión del discurso capitalista con la tecnociencia. Mas el cuerpo tiene una realidad biológica: es sexuado. La pregunta de investigación atañe entonces a la relación entre la dimensión sexuada del cuerpo de la mujer, y la dimensión cultural del mismo, desde su articulación inconsciente. El aspecto novedoso al encarar esta doble dimensión es introducir en esa articulación, el concepto de inconsciente, el cual se justifica porque plantea que en el inconsciente no existe representación de lo masculino y lo femenino (Freud), lo cual permite reabrir el debate sobre las respuestas sociológicas al problema de la construcción social del cuerpo de la mujer: estudios de género.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una perspectiva clínica psicodinámica de la intervención de las adicciones(Editorial Bonaventuriana, 2016) Arias Z., Francisco J.; Correa Uribe, Jorge EnriqueEl trabajo que se presenta a continuación muestra resultados de investigación sobre intervención del consumo de drogas desde una de las perspectivas de la psicología; nombrada como psicología dinámica que toma tanto de Freud como de post freudianos y que son retomados por muchos de los autores de que trata el presente escrito; el cual pretende también contribuir en la construcción de una guía clínica para la intervención de las adicciones
- PublicaciónAcceso abiertoPsicología y salud mental(2009) Perafán Alzate, Juan Pablo; Correa Uribe, Jorge EnriqueEn el presente trabajo de grado se han desarrollado tesis sobre la enfermedad mental y se han planteado algunas definiciones para el concepto de salud mental. También se ha hablado sobre políticas de Salud Mental y la alienación del enfermo mental. Para esto se mencionó la definición del concepto de Salud Mental planteado por la OMS a mediados del siglo pasado, solo con el fin de ubicar la perspectiva desde donde se desarrollan las políticas actuales de salud mental en todo el mundo. En el presente apartado se pretende dilucidar la variedad de definiciones y perspectivas que muchos autores han buscado para definir el concepto de Salud Mental. Y aunque es evidente, con base en el rastreo bibliográfico, la variabilidad con la que se expresa la condición de salud mental de las poblaciones, sí es posible encontrar similitudes en las diversas perspectivas, las cuales parecen llegar a un punto en común haciendo referencia en lo que se plantea como tesis del presente texto, a un estado de paz mental y social con un adecuado funcionamiento biológico