• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cuevas Silva, Juan María"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Arte contemporáneo, sostenibilidad y educación. desarrollos teóricos y académicos
    (2016-07) Nomesqui Delgado, John Jairo; Cuevas Silva, Juan María
    Se planteó como objetivo principal de la presente investigación lograr la descripción de los desarrollos teórico y académicos sobre el modo en que opera la relación arte contemporáneo sostenibilidad y educación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ASPECTOS DE INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR: Acercamiento a la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán de Florencia – Caquetá.
    (2013-08) Amézquita Galindo, Sandra Liliana; García, Leonardo; Orozco Orozco, Jasney; Padilla Pinzón, Andrés Arturo; Velandia Alarcón, Catalina; Cuevas Silva, Juan María
    El objetivo principal de este trabajo fue identificar los aspectos del contexto que inciden en la convivencia escolar, por medio de un análisis documental y la exploración descriptiva de dichos aspectos en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán de Florencia- Caquetá. Investigación que estuvo enmarcada en la línea de investigación de la antropología pedagógica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las caras de la lectura informal como otra forma de acceder a la información.
    (2015) Bohórquez Ríos, Édgar; Barreto Pérez, Nancy Janeth; Díaz Plazas, Nohora Ángela; Mahecha Carrillo, Andrea Patricia; Pinilla Meza, Nubia Amparo; Ramírez Jiménez, Mery Adei; Cuevas Silva, Juan María
    Esta investigación tiene por objeto determinar las características de la Lectura informal como forma de acceder al conocimiento fuera del contexto escolar. El problema de investigación nace de la preocupación por los bajos niveles de lectura y comprensión en los educandos, que ha llevado a que en los docentes se generalice la idea de que los estudiantes no quieren leer; sin embargo el grupo de investigación parte de una concepción contraria a la que coloquialmente se tiene, afirmando que los estudiantes si leen, pero no les motiva la lectura que propone la escuela. Por lo que se formuló la pregunta de investigación: ¿cuáles son las características de la lectura informal en los estudiantes de los estratos uno, dos y tres en Bogotá? A partir de esta pregunta se propuso una concepción amplia de la lectura desde la perspectiva transaccional, como ideal del acto lector, para contrastarla con las formas de lectura que los estudiantes desarrollan fueran del contexto escolar; para tal fin se diseñaron instrumentos que indagaron acerca de las actividades en que los estudiantes usan su habilidad para leer fuera de la tutela de la escuela y de esta forma evidenciar que la lectura del libro impreso no es la única forma de acceso al conocimiento. Para dar cuenta de que la televisión, los videos juegos, la publicidad, el internet y la interacción en las redes sociales, también son formas de acceder a la información y de construir sentido.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La construcción de la intersubjetividad en el contexto del choque generacional
    (2014) Peña Pinzón, Olga Cecilia; Pérez Camargo, Ana Yolanda; Salas Restrepo, Lilian Janneth; Santos Buitrago, Alba Lucía; Cuevas Silva, Juan María
  • Publicación
    Acceso abierto
    La construcción de la intersubjetividad en el contexto del choque generacional.
    (2014-06) Peña Pinzón, Olga Cecilia; Pérez Camargo, Ana Yolanda; Salas Restrepo, Lilian Janneth; Santos Buitrago, Alba Lucía; Cuevas Silva, Juan María
    La presente investigación hace referencia a un problema de la cotidianidad escolar: el choque generacional y las relaciones de intersubjetividad que emergen en este contexto. Por ello se planteó como problema de investigación: ¿qué tipos de intersubjetividad emergen en el contexto del choque generacional en las relaciones maestro-estudiante? Se construyó un diálogo teórico con autores como Alfred Schütz (2003), quien hace un planteamiento de la intersubjetividad desde la fenomenología social; Teun A. Van Dijk (2012), con su teoría del contexto, el discurso y los modelos mentales y Carlos Skliar (2008), que presenta, entre otros aspectos, una reflexión y análisis de la relación maestro-estudiante. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, con elementos de la fenomenología social y de la etnografía, que permitieron acercarse al diario vivir de cada institución educativa y construir unas categorías de análisis en torno a la intersubjetividad y los lenguajes, la inmanencia de los modelos mentales y los tipos de intersubjetividad, para hacer un aporte conceptual a las ciencias de la educación.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Democracia y educación cuidadana: configuración en la formación de estudiantes de educación media.
    (2012-01) Santamaría Sánchez, José Angel; Cuevas Silva, Juan María
    Desde la concepción de la escuela como un espacio de socialización, la presente investigación a partir de postulados teóricos sobre educación ciudadana y democracia, pretende identificar las subjetividades que se configuran como resultante de la formación que se desarrolla en los procesos de enseñanza aprendizaje y en algunas prácticas políticas que se presentan en la escuela. La identificación se realizará a partir de la indagación de dos aspectos claves: el primero, estará centrado en el discurso que los estudiantes de educación media utilizan en los diferentes escenarios de participación democrática y social que brinda la ciudadanía como un hecho ético-político y el segundo se centrará en el análisis de texto escrito, específicamente el programa de educación cívica y democracia que hace parte del currículo de la institución educativa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formación emocional : pinceladas de padres y maestros: concepciones sobre formación emocional de niños y niñas de ciclo uno desde la red familia-escuela
    (2015-12) Cárdenas Valero, Blanca Elvira; Castrillón Cortes, Mary Luz; Rojas Riveros, Angela Saturia; Cuevas Silva, Juan María
    Esta investigación se realizó con el fin de caracterizar las concepciones que tienen padres y maestros respecto a la formación emocional de los niños y niñas de ciclo uno, atendiendo a una necesidad evidenciada en el ámbito escolar, planteando la pregunta de investigación ¿Cuáles son las concepciones sobre la formación emocional de niños y niñas de ciclo uno, desde la red familia-escuela? A partir de la identificación y descripción de las concepciones de padres y maestros sobre la formación emocional, se favorecen espacios de análisis y reflexión que permiten trascender en la práctica pedagógica, visibilizando alternativas transformadoras en el contexto escolar y familiar para promover la formación emocional. El diálogo teórico hizo referencia a autores que tienen una concepción de desarrollo humano a partir de la interacción con los contextos de pertenencia, y fueron considerados en consonancia con la metáfora de la obra de arte, bajo tres títulos: La humanización: un lienzo para crear, la escuela: musa de procesos creativos y el trabajo cooperativo de los artistas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las narrativas de la convivencia escolar entre estudiantes, a partir de las vivencias de los sujetos pedagógicos.
    (2015-11) Arévalo Vivas, Jenny; Ovalle Durán, Sandra Milena; Rueda Pacheco, Luz Mery; Cuevas Silva, Juan María
    La presente investigación hace referencia a un problema de la cotidianidad escolar: la convivencia entre estudiantes, y las dificultades producto de esta interacción. Por ello se planteó como problema de investigación ¿Cuáles son las características de la convivencia escolar entre los estudiantes de primaria del Colegio María Cano IED, a partir de las narrativas de los sujetos pedagógicos? Se estableció un diálogo teórico con autores como Enrique Chaux (2012), quien desarrolla conceptos relacionados con la convivencia escolar como conflicto, escalonamiento del conflicto, agresión, violencia y competencias ciudadanas, ubicados en el contexto escolar colombiano. Igualmente, en el diálogo se incluyó a Rosario Ortega (2000) y su teoría sobre convivencia escolar; Emmanuel Lévinas (1992), con los fundamentos teóricos sobre la alteridad; y Paulo Freire (1997), con los principios de pedagogía crítica, reconocimiento del otro y autonomía. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo con diseño biográfico narrativo, que permitió comprender la realidad de la convivencia escolar entre estudiantes y establecer las características de la misma para develar las necesidades y, como resultado, diseñar una propuesta pedagógica encaminada a la formación de los sujetos pedagógicos para abordar asertivamente situaciones de conflicto entre pares. Los resultados de este estudio se presentan por medio de un relato novelado, propio del diseño biográfico-narrativo, que dota de valor al proceso que se llevó a cabo y a las voces de los sujetos que intervinieron en el mismo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El pensar, el vivir y el sentir: hoja, tinta, escritura y voz para la producción textual no académica en el entorno escolar
    (2014-12) Aparicio Cruz, Diana Paola; Badillo Dulcey, Beatriz; Carvajal Santa, Luz Camila; Fierro Barahona, Janneth; López Rodríguez, Neftalí; Nieto Duarte, Luis Ernesto; Vivas Muñoz, Luis Armando; Zambrano, Rosa Elizabeth; Cuevas Silva, Juan María
    El objetivo principal de este trabajo fue la caracterización y el análisis de la producción textual no académica de los estudiantes de los grados 0, 1°, 3°, 4°, 5°, 6° y 8° de siete colegios distritales a partir de sus vivencias cotidianas dentro del contexto escolar; mediante la aplicación de dos instrumentos: un mural y un conversatorio. Se abordó el concepto de texto proporcionado por Iuri Lotman y las especificaciones de contexto, multimodalidad y lenguaje como interacción social planteadas por Teun A Van Dijk.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La representación social sobre el docente entretejida por los actores educativos: verdades y contrastes.
    (2015-12) Farias Vanegas, Nelly Johanna; Gutiérrez Reyes, Andrea Carolina; Murillo Ortiz, Jorge Eliécer; Rocha Avellaneda, Heidy Janneth; Rodríguez Robayo, Luz Mery; Cuevas Silva, Juan María
    El trabajo investigativo se fundamentó en la representación sobre el docente, cuyo estatus en la estructura social está en detrimento por el influjo de una mirada funcionalista y un encasillamiento de su rol, proveniente de las políticas públicas. Ante la falta de reconocimiento y desvalorización del docente se planteó la pregunta problema: ¿cuáles son las características de las representaciones sociales sobre los docentes desde los actores educativos de cuatro colegios distritales de Bogotá y su relación con las políticas públicas educativas? Así se estructuró un diálogo teórico desde los postulados de Serge Moscovici (1979), Jean Claude Abric (2001) y Denise Jodelet (1986), y a partir de sus concepciones junto a las voces de los actores educativos se caracterizaron las representaciones sociales y se contrastaron con las políticas públicas educativas. Lo que permitió establecer la manera como es comprendido el docente de estas instituciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uso de redes sociales y desarrollo de habilidades de pensamiento en los adolescentes en la era digital
    (2014) Muñoz Santiago, Luz Marina; Cuevas Silva, Juan María

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo