Examinando por Autor "Donneys González, Federico"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las características empresariales identificadas en egresados empresarios del programa de administración de negocios en la Universidad de San Buenaventura de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2016) Téllez Castro, Hugo; Pérez Palacios, María de Lourdes; Donneys González, Federico; Pérez Holguín, Carmenza; Nuñez Martínez, AngélicaEl presente reporte de estadía se elaboró en la Universidad San Buenaventura Cali, en el Parque Tecnológico de la Umbría, en el Programa Ecoredes, donde se abordaron temas de los empresarios y el emprendimiento en los egresados del programa de Administración de Negocios. Primeramente se detectó la problemática que existe en el Programa Ecoredes. Los expertos necesitaban que se definiera un perfil del empresario egresado, así como sus características empresariales con la finalidad de que el Programa Ecoredes pueda dirigir sus recursos hacia los empresarios. Posteriormente se realizó un marco teórico para sustentar el proyecto realizado donde incluye temas desde emprendimiento, hasta el proceso empresarial, además de investigaciones sobre el emprendimiento en otras universidades y cultura emprendedora de Colombia. La investigación realizada a los egresados sirvió para identificar a los empresarios y con ello definir sus características tanto empresariales como de su negocio y el conocimiento que tienen sobre el programa Ecoredes, información que se recopiló a través de la aplicación de cuestionarios. En este sentido, la encuesta aplicada se realizó en tres secciones: perfil del empresario egresado, perfil de la empresa y conocimiento del Programa Ecoredes considerando una base de datos del año 2010 al 2015 que comprende una población total de 795 egresados. A través del método de muestreo probabilístico, se determinó que se realizarían las encuestas a 259 personas en dos fases, siendo la primera a través del envío de la encuesta por correo electrónico y la segunda fase a través de llamadas telefónicas. Una vez teniendo la recepción de los resultados en la base de datos se graficaron y se analizaron para conocer las características de los egresados empresarios. Se pudo conocer que el 13% han decidido emprender y que el 67% han sido jóvenes de 21 a 30 años, y en gran parte han sido hombres con el 58%. Para los egresados empresarios la motivación económica que los llevó a establecer un negocio fue la oportunidad que encontraban en él y han adquirido sus motivaciones para emprender a través del entorno familiar; también se pudo conocer que las competencias que han desarrollado ha sido en mayor parte a la toma de decisiones a lo largo de su negocio teniendo como cualidad el liderazgo y se conoció que lo más difícil para su negocio ha sido la consecución de recursos. En los negocios es el 46% se encuentran en un rango de antigüedad de 1 a 3 años, dentro del sector comercial. A muchos de ellos les gustaría fortalecer en su empresa el área de mercadeo y ventas. Asimismo, el estudio reflejo que los factores de éxito han sido los contactos y redes y sus debilidades son el manejo de la competencia. Su financiamiento lo realizaron con recursos propios y con una inversión de menos de 10 SMMLV (Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes) y sus empresas cuentan con 1 a 5 unidades de negocio. Además, se encontró que la mayoría no tiene conocimiento sobre el Programa Ecoredes, pero si les gustaría emprender y conocer más acerca del programa. Finalmente con el análisis se propusieron estrategias para que el programa pueda acercarse a los empresarios para que reciban apoyo en su fortalecimiento, crecimiento y desarrollo, así como a los egresados que se les pueda orientar acerca de sus ideas de negocio y que la comunidad universitaria tenga conocimiento del programa. Una de las estrategias es la difusión del programa Ecoredes; también se propuso preparar talleres para los empresarios que piden apoyo de fortalecimiento en el área de mercadeo y ventas; que se implemente un focus group para que entre ellos compartan sus conocimientos y experiencias a lo largo de su negocio, así como fomentar la implementación de clúster para para que puedan apoyarse mutuamente. Además de que se integren en proyectos a estudiantes de diferentes programas para que se pueda fortalecer estos proyectos y realizar ferias de emprendimiento dentro del espacio universitario para promover la cultura emprendedora.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan estratégico para la lavandería La Puntada – Establecimiento de comercio – ubicado en la ciudad de Santiago de Cali(Universidad de San Buenaventura, 2017) Hoyos Córdoba, Jorge Andres; Donneys González, FedericoThe objective of this work was to design a strategic plan for La Puntada Laundry in order to improve its performance in the market and increase its sales. For development, a descriptive study was used. The La Puntada laundry is characterized by being a famiempresa, at present has approximately 8 people of direct contracting, it has a main floor and two warehouses in the city of Cali, its portfolio of services that is framed in three main lines: Laundry, dry cleaning and clothing clinic. The location of the plant is located in the Salomia neighborhood in the north of the city of Cali, while the warehouses are located in the Departmental and Alameda Neighborhood. It is evident from the external analysis that the sector for laundries has changed, reducing the demand for services since households have increased the purchase of washing machines. The internal laundry evidences failures as lack of organization, a structure has been created where the positions and areas are identified. The strategies formulated are aimed at facing the situation of the environment, in addition to overcoming internal weaknesses, which is expected on the one hand to improve internal efficiency and on the other hand, to have a better performance in the market, which means obtaining higher sales.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de negocios para plataforma Web INAP orientada a la administración de proyectos de emprendimiento, generación de informes, almacenamiento de historial y asesoramiento en línea(Universidad de San Buenaventura, 2015) Bravo Salazar, Laydini; Bejarano Gutiérrez, Juan Camilo; Rodríguez Valencia, Antonio José; Donneys González, FedericoThe main objective of INAP is to establish a link between the entrepreneur and public or private organization that supports entrepreneurship to strengthen the culture undertaken in Colombia, providing the connection to the entrepreneurial and management of resources for the organization. This graduation project contains a business plan for the development of INAP and its establishment in the market. To achieve from market research performed by analyzing various sectors and choosing one in particular as they are institutions of higher education in Colombia, in order to analyze the state of competition and INAP on the market; decisions as to the market entry strategies, operational aspects and finally a financial analysis to assess the feasibility of taking INAP platform.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Diseño de una herramienta de gestión para fortalecer la administración y facilitar la toma de decisiones Universidad San Buenaventura Cali(Universidad de San Buenaventura, 2018) Barrera Rivera, Juan Camilo; Donneys González, FedericoThe purpose of this research is to provide to the San Buenaventura Cali University Planning office the proposal of an Integral Scorecard seeks to be an articulator between the organizational strategy and the already existing Quality Management System, seeking that senior management have a holistic vision of the institution and can facilitate decision-making at the strategic level. Through this work+ will seek to reduce the measurements through indicators necessary to achieve the strategic objectives of the institution, presenting only 14 of these; It should be noted that the measurements of the other indicators belonging to the Quality Management System should also continue to be carried out in order to obtain the level of compliance of the processes individually and that they serve to take decisions specific to the process.