Examinando por Autor "Escobar Londoño, Julia Victoria"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación crítica a la propuesta de formación ciudadana del Ministerio de Educación Nacional de Colombia a partir de las concepciones de ciudadanía y formación ciudadana de Guillermo Hoyos Vásquez(2014) Vélez Vélez, Jesús Andrés; Escobar Londoño, Julia VictoriaEsta investigación parte de una revisión documental de la obra de Guillermo Hoyos entre 1991-2013 y la propuesta de formación ciudadana del MEN con el fin de develar las concepciones relacionadas con ciudadanía y formación ciudadana. Para llevar a cabo la investigación se elaboró una matriz comparativa que permitió clasificar referentes teóricos, tendencias y conceptos emergentes de cada propuesta. Finalmente, se realizó una aproximación critica a la propuesta del MEN a partir de las concepciones de Guillermo Hoyos, identificando implicaciones conceptuales de lo planteado por el MEN en relación con criterios de desarrollo humano - capacidades - (Sen, 2000) y de formación - potenciar capacidades - (Zemelman, 2008) con el fin de pensar la formación ciudadana para niños y jóvenes que se encuentran en edad escolar de educación básica como un mecanismo para fomentar procesos de configuración subjetiva que contribuya a dinámicas de transformación social.
- PublicaciónAcceso abiertoFormación franciscana del hermano menor en el postulantado de la provincia de la Santa Fe de Colombia en el año 2013(2014) Mendoza Fernández, Eduardo Martín; Escobar Londoño, Julia VictoriaEl principal objetivo de este trabajo de investigación es examinar la formación del Hermano Menor en el Postulantado de la Santa Fe de Colombia, en el año 2013 con el fin de develar las relaciones del pensamiento Franciscano en nuestro contexto colombiano. Para tal fin, se hizo una revisión exhaustiva de los principales documentos que rigen la Orden Franciscana, tales como: la Regla de la Orden (dada por San Francisco de Asís), la obra de San Buenaventura, la de Agustín Gemelli, la Ratio Formationis Franciscanae y Ratio Studiorum, enriqueciendo este marco legal con los aportes de Ministros Generales y Secretarios de formación de la Orden para contribuir así a dar una perspectiva actual de la formación Franciscana. De igual manera, se desarrolla un sistema categorial inicial que se nutre de la revisión documental posibilitando la construcción de un marco referencial en: desarrollo, vocación, formación y relaciones en general. Así, a partir de este marco, se define el Postulantado como etapa formativa. Para realizar un análisis del mismo se toma la información de ingreso de 19 jóvenes postulantes del año 2013 y a través de una matriz analítica y comprensiva que delimita la información dada en el marco categorial inicial, se confrontan los resultados personales de los postulantes al concluir dicha etapa, con una encuesta realizada a los mismos. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que los principios del Pensamiento Franciscano se encuentran vigentes en la formación de los Hermanos Menores en el Postulantado de la Provincia de la Santa Fe de Colombia. Entendiendo la Formación para la Comunidad Franciscana como un proceso de crecimiento de la persona humana en las dimensiones humana, cristiana y franciscana en contextos específicos.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación de los referentes pedagógicos y didácticos que aplican los educadores en el aula durante la implementación del currículo por competencias: ¿procesos de formación y de desarrollo humano en los educandos?(2014) Manco Rueda, Sergio Andrés; Escobar Londoño, Julia VictoriaLa investigación surge de la problemática observada en la Institución Educativa donde los procesos de formación y desarrollo humano del educando se aprecian débiles, parcializados, incipientes y desarticulados, por lo cual, se busca Interpretar los referentes pedagógicos y didácticos que aplican los educadores en el aula, para la posibilitación de procesos de formación y de desarrollo humano en los educandos de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño del municipio de La Unión (Antioquia), por medio de la implementación del currículo por competencias. La interpretación de esta realidad escolar se realiza a través de una investigación cualitativa, de paradigma constructivista y enfoque hermenéutico, utilizando técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información como la observación (guía de observación), la entrevista (guión) y la triangulación (matriz), adicionando a este proceso metodológico el (atlas.ti) como medio que facilita la interpretación de los datos, permitiendo encontrar que los referentes de los educadores carecen de fundamento epistemológico convirtiéndose en construcciones que surgen más desde las creencias que desde las posturas teóricas incorporadas para orientar la práctica educativa (pedagógica, didáctica y curricular) lo que posibilita en muchos casos procesos de formación y desarrollo humano en el educando fragmentados, desarticulados, descontextualizados, vigilados, regulados, carentes de sentido, conscientes e inconscientes, que omiten el agenciamiento del educando como finalidad formativa, pero también se posibilitan procesos de formación y desarrollo humano significativos.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones en torno de las narraciones de los jovenes en situación de calle del barrio Estación Villa de Medellín desde procesos de concienciación(2013) Noreña Caro, Catherine Johana; Escobar Londoño, Julia VictoriaLa investigación “Reflexiones en torno de las narraciones de los jóvenes en situación de calle del barrio Estación Villa de Medellín desde procesos de concienciación”, pretende hacer una articulación de cuatro categorías: Desarrollo Humano, Concienciación, Formación y Joven en Situación de Calle, a partir de las narrativas construidas por un grupo de jóvenes en situación de calle del Barrio Estación Villa de Medellín, además los relatos que emergen en los diferentes encuentros con el grupo de trabajo que a forma de crónicas son presentadas a continuación. La pregunta que orientó el trabajo fue: ¿Cómo narran los jóvenes en situación de calle sus realidades desde los procesos de concienciación que construyen? Para abordar la pregunta y la temática propuesta, se propone responder al siguiente objetivo: Caracterizar las narrativas que construyen los jóvenes en situación de calle desde los procesos de concienciación, mediante un análisis de los relatos que emergen
- PublicaciónAcceso abiertoSentidos otorgados por los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Lasallista al vínculo con el docente en sus procesos formativos(2014) Caro Cadavid, Davinson; Posso Waitotó, Yilmer Alfredo; Escobar Londoño, Julia VictoriaEl vínculo estudiante docente es uno de los factores de mayor relevancia para propiciar espacios formativos, de esta develar los sentidos otorgados por los estudiantes al vínculo con el docente en sus procesos formativos, permitirá abordar este vínculo como una relación dialógica entre dos sujetos que intercambian experiencias a través del encuentro suscitado por la escuela (en este caso universidad). De esta manera para hablar del proceso formativo a través de la voz de los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Lasallista se debe tener claro que los procesos de formación exigen tener en cuenta que éstos están mediados por la subjetivación que el sujeto realiza de sí mismo, el otro y el mundo; por los procesos críticos que este resuelva a lo largo de su vida y las transformaciones que culturales que realice. Para tal fin se recorrerán los discursos de desarrollo humano (Amartya Sen) y del vínculo a través de la teoría del apego (John Bowlby). Como conclusión final se puede señalar que el vínculo existente entre estudiante y docente es análogo del vínculo materno, lo cual lo dota de capacidad transformadora
- PublicaciónAcceso abiertoLa visión de mundo y su incidencia en los procesos de interpretación y explicación del texto narrativo(2020) Polo Torrenegra, Vanessa del Carmen; Vásquez Rendón, Ángela María; Escobar Londoño, Julia VictoriaThe purpose of this research was to understand how the students' worldview affects the processes of interpretation and explanation of the narrative text. Starting from the idea, that the interpretation of the text is influenced by the world view and that the texts provide elements toquestion some elements of this vision, which allows us to unravel the power of reading. To understand how the world view of the reader-student affects the processes of interpretation and explanation of the narrative text, a whole process was carried out from the qualitative with a hermeneutical approach. The techniques and instruments used were: pedagogical social cartography, consisting of two thematic maps and the open questionnaire for self-supervision. Regarding the results or findings, it could be inferred that the world view of student readers and the configuration of their horizon of expectation, are given from the stereotypes, prejudices and false ideas that sometimes survive in society, many of them, linked to violence and social stratification. These ideas generate tension, since they can come to constitute them as subjects and as social beings, that is, from these stereotypes they move in the world in which they are immersed. Also, it could be seen that the worldview of young people is closely linked to the strengthening of the aesthetic dimension, through which the construction of meanings is empowered to give meaning to their lives