Examinando por Autor "Gómez Etayo, Patricia"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del sistema de gestión ambiental en la gerencia de campo del ingenio providencia s.a. del Valle del Cauca(2015) Estrada Builes, Sulma Patricia; Rojas Pineda, Yeni Marcela; Cardona Cuellar, Luis Eduardo; Gómez Etayo, PatriciaThis paper presents the results of an interpretive research, based on case study methodology, where the development of the Environmental Management System of the Management of Field analyzed Ingenio Providencia SA. The research raises a methodological guide supported in the NTC ISO 9004: 2010, to determine the maturity level of environmental management in the management field and paths that identify the main strengths and challenges to achieve the appropriation of environmental management system, also pedagogical practices that are used to generate such appropriation into the management field are recognized. On the other hand, the paper aims to stimulate the participation of the High Director Educational Services from the design of educational strategies that enable the development and implementation of administrative trends in business, between these management systems; this allows comprehensiveness between higher educational institutions and the private sector and / or public, showing that the joint work between both parties is possible and necessary for organizational success, social responsibility and environmental transformation of organizations and there are no barriers between administrative and academic management.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios dentro de la cultura organizacional y sus implicaciones : caso del departamento de idiomas a partir del programa Open Lingua en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto(2014) Narváez Ruano, John Freddy; Salazar Lasso, Carlos Hugo; Gómez Etayo, Patriciael presente trabajo consiste en analizar el proceso de transformación de la cultura organizacional del centro de idiomas de la universidad cooperativa de Colombia- sede pasto a partir de la implementación del programa open lingua. Dentro de una organización se encuentra un conjunto de valores, normas, prácticas y saberes que dan lugar a un comportamiento de esta, que se conoce como cultura organizacional. Estos valores, normas, prácticas y saberes son susceptibles de ser cambiados debido a las circunstancias impuestas por el entorno tales como: incremento de la competencia, la globalización de la economía etc. entonces es de suma importancia desarrollar estrategias con el fin de planear, organizar, dirigir y controlar este cambio. la presente investigación es de carácter descriptivo en donde se pretende descubrir las particularidades que surgen a través del proceso de cambio de la cultura organizacional. se llevó a cabo los siguientes pasos: delimitación del tema, formulación del problema, justificación y objetivos, se delimitó el contexto, marco teórico, se diseñó instrumentos para recolección de datos como: observación diagnostica, entrevistas realizadas a personal directivo y docente y encuestas dirigidas a estudiantes arrojando resultados que nos llevaron a la identificación y posterior análisis de aspectos que surgieron en este proceso
- PublicaciónAcceso abiertoCivilización y ethos : cavilaciones en torno al contexto civilizatorio(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Molina Gómez, Carlos Alberto; Ramírez, Hernán Buitrago; Viafara Sandoval, Harold; Gómez Etayo, Patricia; Hernández Sánchez, Raúl Fernando; Quintana Hernández, Luz Stela; Morales García, Jhon Janner; Cardona, Marly Cecilia; Obando Cardona, Ana Marlen“En el actual estado de comprensión del mundo circundante y el ser ahí, ser arrojado al mundo, inmerso en el Uno: el hombre del término medio, la masa sujeta al Imperio, nos encontramos con movimientos del pensamiento mundial que han investigado el modus operandi de la megamáquina globalitarizante puesta en marcha en el planeta en los últimos 20 años; como culminación de un proceso de hipercapitalización de la posmodernidad occidental. Esto significa que contamos con herramientas conceptuales y opciones teóricas que nos permitirán entender los patrones de pensamiento y lógica de las civilizaciones, –y de los procesos actuales de panoptización y control global biopolítico– de la humanidad hipermoderna”.
- PublicaciónAcceso abiertoConciencia ambiental entre la comunidad educativa caso: institución educativa Diana Oese(2015) Mosquera Gutiérrez, Carolina; Oese Rivas, Diana María; Gómez Etayo, PatriciaThrough a case study, it was proposed to observe the impact within the educational community, environmental awareness, based on the mission of the institution, which aims to "educate individuals with a strong background in values, respect for the environment, excellent academic and bilingual level ... “ The organization conducted a series of strategies and activities for each and every one of the members of the educational community to get involved and participate in the process, trying to reflect this impact not only students, but also their families, teachers and managers, creating habits of care and preservation of the environment. Environmental diagnosis of the center: the environmental situation of the school is known: to conduct environmental management in schools, the following phases 1 Phase: Are proposed if water consumption, air quality, etc. is recycled, Phase 2. Planning and implementation of activities: activities to help improve the environment: reducing energy and water consumption, recycling, cleaning, etc. 3. Phase diagnosis: evaluates and tests whether the proposed changes are carried out. Finally it determines the need for compromise, planning, implementation, measurement and evaluation, review and improvement.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de los procesos de actualización propuestos desde el gobierno colombiano para agentes educativos responsables de la atención a la primera infancia en el colegio Philadelphia y en un jardín infantil ubicado al sur de la ciudad de Cali(2015) Montoya Torres, Diana Carolina; Gómez Etayo, PatriciaEl eje transversal de la tesis, gira en torno al estudio de los procesos de actualización en algunos agentes educativos responsables de la Atención Integral a la Primera Infancia de nuestro país, en el Colegio Philadelphia y en un Jardín Infantil ubicado al sur de la ciudad de Cali. Teniendo además como ideal, que los niños reciban una enseñanza digna y trascendental, por ser esos primeros años de vida tan importantes en el desarrollo y comprensión del sentido del ser humano, según aportes que han hecho los expertos en el tema y que por ende más adelante serán expuestos. Por ende con base a las entrevistas elaboradas a siete (7) agentes educativos que ya han recibido una capacitación llamada CUIDARTE, se fue construyendo ese proceso de actualización pedagógica, donde se pudo conocer aspectos como: su metodología, recursos, planeación, personal a cargo, entre otros. No obstante, se encontraron resultados muy valiosos, debido al cambio que genero dicha capacitación en los docentes frente al compromiso que deben tener con los niños y sus procesos de formación, sin dejar a un lado que trajo consigo esfuerzos en adaptación del horario y tiempo para hacer indagaciones previas del tema propuesto en la capacitación
- PublicaciónAcceso abiertoGeopolítica y gestión del conocimiento : Aproximaciones académicas en formación doctoral(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Vélez de la Calle, Claudia del Pilar; Arteaga Quintero, Marlene Coromoto; Nweihed, Kaldone; Barrero Pascuas, Angélica María; Forero González, Omar Osbaldo; Franco Sánchez, María Alexandra; Gómez Etayo, Patricia; Hernández Gómez, Luz Stella; Hernández S, Raúl F; Montaño Arias, Dolores Cristina; Piedrahita Sandoval, Laura Elvira; Pineda Villany, Laura María; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Portilla Portilla, Mónica Gabriela; Rincón Carvajal, Fabio Aníbal; Rodríguez Cuervo, Elizabeth; Rodríguez Umaña, José Daniel; Rosales Abadía, Neiza Alexandra; Torres Quintero, Lizzeth Marcelly; Villarreal Dorado, Myriam AmparoEn la Educación Superior es de imperativa necesidad conocer las diversas posiciones y las propuestas que sobre geopolítica y gestión del conocimiento se producen, tanto desde los centros de poder como desde los países que comportan diversas maneras de interpretar la realidad, más allá de la perspectiva occidentalizada. Es una labor de los centros de educación explorar todas las visiones que incluyan criterios que cualifiquen los juicios de las culturas autóctonas, además de los impulsos de los contracampos y la contracultura.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de una institución educativa en el desarrollo social de su comunidad(2015) Álvarez Acevedo, Daniel Omar; Calero Saavedra, Dulián; Gómez Etayo, PatriciaDe acuerdo con las políticas oficiales del gobierno nacional a través del Ministerio de Educación, el objeto social que deben cumplir las Instituciones Educativas tiene que estar enmarcado dentro del desarrollo social que se alcanza en las comunidades para las cuales se presta el servicio educativo. Este trabajo está centrado en la anterior afirmación. Partiendo de la base de una investigación de tipo social y utilizando la metodología de estudio de caso, se despliega el proceso de indagación acerca del impacto social que tiene la Institución educativa Ángel Cuadros en las comunidades de los corregimientos de Zanjón Hondo, Quebradaseca y El Vínculo del municipio de Guadalajara de Buga. El trabajo, en su parte teórica, hace referencia al surgimiento del desarrollo social en el mundo y señala las posturas de algunos pensadores sobre el tema, así como también las actividades que se llevan a cabo por diferentes organizaciones a nivel mundial, regional y local. Con base en dos categorías, desarrollo social y desarrollo educativo, se realiza una profunda revisión bibliográfica acerca de la cuestión y se relacionan algunos de los conceptos encontrados. El desarrollo metodológico parte de la realización de entrevistas semiestructuradas y encuestas, cuyo análisis permite llegar a conclusiones sobre la situación real que vive la Institución Educativa en cuanto a la labor social que viene extendiendo en la educación rural del municipio de Guadalajara de Buga.
- PublicaciónAcceso abiertoEl mundo de los niños subnormales(2014) Espinoza Mejía, Hayder Giovanna; Dávila García, Claudia Juliana; Gómez Etayo, PatriciaComprender las diferentes concepciones de las que es objeto la discapacidad y sujeto el cuerpo anormal; ha tenido su complejidad instaurada desde el mismo momento de sus orígenes. Es así como En la revisión arqueológica genealógica de los documentos se encuentran una serie de prácticas en relación al sujeto anormal en la Época Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea, que subyacen para develar el fenómeno de ruptura de las manifestaciones del cuerpo anormal con las prácticas médico jurídica y pedagógica. Por lo tanto, la investigación devela en la masa documental encontrada poner en escena cuatro capítulos que aparecen del encuentro con el objeto de estudio, en su orden son: Monstruo Humano: impedido, loco y débil mental; El Pelafustán: de lo médico a lo pedagógico; Palabras de Esperanza: Una escuela para todos; Cuestión de Derechos. Iniciar con el monstruo humano a través de las nociones y situaciones del mismo es dar paso para el entendimiento de la historia del anormal, referida como aquel sujeto que en el tiempo irrumpe la normalidad hacia lo impensable de lo físico y lo mental. Por ende, el paso de lo médico a lo pedagógico permite la inferencia de programas educativos, prácticas de normalización, origen de Instituciones y normatividad dadas para movilizarse, estudiar y desarrollarse, permitiendo comprender el mundo del subnormal.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganizaciones comunitarias como opción de micropoder caso: Nashira(2011) Gómez Etayo, Patricia; Cajiao Martínez, Laura Victoria; Viáfara Sandoval, Harold
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones de la comunidad educativa de Guadalajara de Buga frente al proceso de discapacidad - educación: una mirada desde la bio política y el bio poder(2015) Moreno Cañizales, Luz Angélica; Valencia, Lina María; Gómez Etayo, PatriciaEl primero un poder que se ejerce en la sociedad y el segundo en el cuerpo ambos poderes no se constituyen como opuestos antes los dos son caras de la misma moneda, se manifiestan uno, en las políticas sobre educación para estudiantes en situación de discapacidad, cuyo principio fundamental que las rige, es el garantizarle a los estudiantes que ellos pueden y deben educarse en los mismos espacios y bajos las mismas condiciones en que se educan los demás. El segundo poder, el de la vida, retoma la forma como se pretende “moldear” el cuerpo de un estudiante en situación de discapacidad, en un entorno como la escuela, que busca insertar al estudiante en la cultura y sociedad desde la “normalidad” y la productividad. La investigación fue de tipo cualitativo y se utilizó una metodología de estudio de caso colectivo, donde se aplicaron diversas entrevistas y encuestas a los diferentes actores de la comunidad educativa de Guadalajara de Buga: estudiantes en situación de discapacidad, padres de estudiantes en situación de discapacidad, docentes y directivos así como representantes de diversas fundaciones que trabajan por esta población; Las categorías de análisis fueron: Discapacidad, educación, interacción entre pares, interacción con docentes y directivos, gobierno municipal desde la Biopolitica y el Biopoder
- PublicaciónAcceso abiertoPlan decenal de educación, ¿"educación y prosperidad para todos"? caso: Colegio Freinet Básica Primaria y Sede Santa Luisa, básica primaria de la Institución Educativa Técnico Industrial Multipropósito, zona rural de Cali(2013) Correa Mafla, Carolina; Peña Mina, Diana Cecilia; Rodríguez Contreras, Sonia; Gómez Etayo, PatriciaA lo extenso de este escrito se aborda los 10 macroobjetivos contenidos en el Plan Decenal de Educación vigente, para dar cuenta de los factores que inciden o no en el cumplimiento de los mismos y el paralelo del cumplimiento de las dos instituciones en mención frente a las directrices de esta política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoEl poder, su influencia en la cultura y el clima organizacional. Caso Institución Educativa Eva Riascos Plata(2013) Vallecilla Caicedo, Ascención; Kreisberger Lasso, Ana Mariela; Garro Agudelo, Leonardo Alexander; Bastidas Marín, Yamileth; Gómez Etayo, PatriciaLa influencia del poder en la cultura y el clima organizacional dentro de la institución educativa Eva Riascos Plata, nos muestra como en las actividades diarias y en las relaciones que se generan dentro de la institución va ligado junto con el sentir, motivación y los compromisos del personal, y que éste puede repercutir sobre su correspondiente comportamiento y desempeño laboral. Se realizo una investigación de tipo descriptivo (diagnostica), que caracteriza situaciones concretas, indicando los rasgos peculiares y diferenciadores dentro de la Institución, cuyo diseño metodológico comprendió: la delimitación del tema, la formulación del problema, el planteamiento de la justificación y los objetivos, se delimito el contexto, el marco teórico, y se aplicaron encuestas a directivos docentes, docentes y personal administrativo como instrumento para la recolección de datos, arrojando resultados que llevaron al diagnostico de los diferentes tipos de poder presentados en las relaciones personales, y la influencia de estos en diferentes aspectos que intervienen con los resultados que se desean dentro del clima y la cultura organizacional.
- PublicaciónRestringidoViolencia social en la escuela. Narrativas de jóvenes escolarizados de la comuna 4 de Santiago de Cali 2013-2017(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2019) Gómez Etayo, Patricia; Velez de la Calle, Claudia del PilarLa escuela no siempre es el lugar acogedor, armonioso, del buen vivir, que promueve la convivencia pacífica y la asimilación de conocimiento; la escuela, es también el escenario donde niños, niñas y adolescentes interactúan con una serie de realidades contextuales que en ocasiones vulneran sus derechos. La tesis doctoral “Violencia social en la escuela: narrativas de jóvenes escolarizados de la comuna 4 de Cali 2013 - 2017”, contiene los hallazgos de la investigación la cual tuvo por objetivo comprender las situaciones de violencia en la escuela en relación con la violencia social a partir de las situaciones narradas por los estudiantes de Instituciones Educativas Oficiales de la comuna 4 de Cali. La investigación pone en evidencia las formas de violencia a las que están expuestos los escolares en contextos familiares y barriales, la relación que existe entre éstas y las situaciones que suceden en la escuela; reconociendo y visibilizando cómo ellos las asumen y dan trámite; vislumbrando desde sus narrativas, sus sentimientos, pensamientos, alegrías, miedos, tristezas, afectos, odios, envidias y frustraciones. Llegando a la conclusión que la mayoría de las situaciones de violencia que viven niños y niñas son pocas veces tratadas en el momento oportuno y se revelan más adelante, por lo general en la adolescencia con relaciones conflictivas, comportamientos agresivos hacia otros, desmotivación por el estudio o en forma de depresiones, autolesiones, consumo de sustancias psicoactivas, permanencia en parches, pandillas o grupos al margen de la ley, expresiones que retoman el contexto escolar como escenario.