Examinando por Autor "Gómez Gómez, Beatriz Liliana"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del riesgo de iluminación que existe en el área administrativa de la Universidad de San Buenaventura sede San Benito seccional Medellín(2010) Álvarez Londoño, Carlos Adolfo; Vargas Pérez, Juan Esteban; Vélez Alzate, Jhonatan; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn este proyecto se evidencia un estudio de iluminación realizado en las oficinas administrativas de la Universidad San Buenaventura Sede San Benito Seccional Medellín. En el cual se observara la normatividad Colombiana y las normas internacionales sobre iluminación; en las cuales se evidencian los requisitos mínimos exigidos para obtener una excelente iluminación en los diferentes espacios; especialmente en oficinas. También podremos ver las mediciones y observaciones realizadas en cada una de las oficinas administrativas de la Universidad San buenaventura las cuales se plasmaron en un formato elaborado por nosotros mismos y cuyo objetivo es lograr que se visualice la problemática existente en cada una de ellas. Después se establece un diagnostico por bloque en el cual se determina cual es el estado actual de la iluminación de las oficinas administrativas de la Universidad; para poder dar unas recomendaciones aptas basadas en los estándares y requisitos exigidos por las normas para brindar una buena iluminación en los puestos de trabajo. Por último en este proyecto se visualizara que tipo de luminaria es el adecuado para instalar y cuál es la posición o distribución más apta para que la intensidad de la luz cumpla los niveles exigidos por las normas y así poder mitigar el riesgo de iluminación el cual puede causar diferentes tipos de enfermedades.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentacion del programa de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en cafeterías y papelerías de la Universidad de San Buenaventura, basado en la norma OHSAS 18000(2011) Pineda Alzate, Lina Marcela; Muñoz Fernández, Jhon Edison; Ayala Mesa, Orlando Antonio; Gómez Gómez, Beatriz LilianaSe busca elaborar un panorama de factores de riesgos aplicado a las cafeterías y papelerías de la Universidad de San Buenaventura en Salento, Bello, el cual consiste en verificar el estado de estas empresas que prestan el servicio en la Universidad, frente a la luz de las normas legales vigentes en Colombia en cuanto a Salud Ocupacional y Seguridad se refiere; donde se realizará un documento en el que se consigne y mantenga información de la ubicación y valoración de los diferentes factores de riesgo presentes en estos lugares, para prevenirlos, controlarlos y así asegurar el proceso de mejoramiento continuo que busca la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgo para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad San Buenaventura basada en la norma ohsas 18000, zona, aulas de clase(2013) Hernández Carvajal, Juan Carlos; Gómez Gómez, Beatriz LilianaLa Universidad de San Buenaventura, sede Medellín, forma profesionales que necesitan interactuar con la tecnología continuamente en el desarrollo de sus habilidades y destrezas para la creación de soluciones a los problemas de la sociedad; la mayor parte de la formación se realiza en sus aulas. Es muy importante que éstas estén dotadas tanto física como ambientalmente, que permita la concentración, el bienestar y la seguridad del estudiante. Este trabajo consta en determinar y documentar las condiciones físicas y ambientales de las aulas de clase utilizadas en la programación académica de la universidad. La introducción metodológica sobre la forma en que se realizara el trabajo presentan los resultados de un panorama o diagnóstico actual de todas las variables que permiten el bienestar dentro de la institución y especialmente áreas de aprendizaje o aulas, dando especificaciones o recomendaciones precisas a las necesidades presentes debido a la ocupación, iluminación, ruido y clima. Se espera que el estudio sea útil para orientar futuros diagnósticos sobre el uso y condiciones de los espacios académicos de la Universidad, y así mismo, para las acciones de mantenimiento y adecuación que se sugieran.
- PublicaciónRestringidoDocumentación del panorama de riesgo para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad San Buenaventura, zona, aulas de computo Salento(2011) Mejía Saldarriaga, Natali; Gómez Gómez, Beatriz LilianaLa Universidad de san buenaventura especializada en la educación superior pretende ofrecer óptimas condiciones en su infraestructura para todos sus estudiantes y personal de apoyo que la componen, por lo que es indispensable garantizar y tener la certeza que cada espacio cuenta con las condiciones mínimas de trabajo, seguridad y confort. El presente trabajo hace énfasis en la determinación y reconocimiento general de los posibles factores de riesgos presentes en las aulas de cómputo para la sede de Salento registrándolos en la matriz de riesgo la cual se transforma en punto de partida para tomar acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de estas aulas. Al realizar las posibles recomendaciones sobre las acciones correctivas y el plan de acción, se dará inicio a estudios futuros que profundicen sobre cada uno de los factores de riesgos más relevantes con el fin de certificar todas las condiciones que giran en torno a una excelente prestación de servicios en las aulas de cómputo.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgo para un sistema de seguridad y salud ocupacional en los auditorios y la Biblioteca de la Universidad San Buenaventura, basado en la Norma Ohsas 18000(2010) Bustamante, Silvia Elena; Quiceno Morales, Laura María; Zapata Cardona, John Lenin; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn la actualidad las empresas necesitan evaluar el estado de sus sistemas, por lo tanto se requiere llevar a cabo un diagnóstico de las necesidades propias del entorno, este diagnóstico es aplicable en las diferentes zonas, en este caso los auditorios y bibliotecas, las cuales son base fundamental en el desarrollo de sus funciones, para esto se debe tener presente la integridad física, mental y social de cada una de las personas que intervienen en las actividades de la empresa. En este diagnostico se documentan todas las condiciones de riesgo que puedan afectar la integridad de las personas y de allí se puedan generar ideas que permitan crear conciencia de la importancia que tienen los sistemas de gestión frente a las condiciones laborales, procurando conservar la salud y mejorando la calidad de vida de los trabajadores y de la comunidad en general. En este trabajo se plantea y se describen los lineamientos básicos que la universidad San Buenaventura sede Medellín, debe tener en cuenta para la implementación del programa de salud ocupacional y el desarrollo de las OHSAS 18001 en sus espacios físicos, en el se busca prevenir, controlar los factores de riesgos, la probabilidad de adquirir enfermedades profesionales para garantizar trabajos seguros en condiciones y lugares seguras, un mejor bienestar físico y mental de sus trabajadores y estudiantes, ayudando a aumentar la productividad y el mejoramiento continuo.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad de San Buenaventura basado en la Norma Oshas 18000 en los Laboratorios de Sonido(2011) Gallego Castaño, Isabel Cristina; Osorno Gallego, Elkin de Jesús; Gómez Gómez, Beatriz Liliana; Urdinola Restrepo, AlvaroLa Universidad de San Buenaventura no cuenta con la certificación en OSHAS 18000 por lo cual se documentaron los peligros y riesgos que pueden tener los estudiantes, profesores y público de interés en los Laboratorios de Sonido ubicados en la sede de San Benito, Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Se realizaron entrevistas con el personal operativo y administrativo de los laboratorios de sonido en la Universidad y allí se analizó las causas que ponían en riesgo a las personas que acuden a estos. También se realizó una matriz de riesgos con el plan de acción para que la universidad la analice y verifique la viabilidad de implementarlo Con base en los resultados que arrojaron las entrevistas e información consultada sobre los posibles riesgos, esto nos sirvió como guía para el desarrollo de este trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad de San Buenaventura basado en la Norma Oshas 18000 en los Laboratorios de Sonido(2011) Gallego Castaño, Isabel Cristina; Osorno Gallego, Elkin de Jesús; Gómez Gómez, Beatriz Liliana; Urdinola Restrepo, ÁlvaroLa Universidad de San Buenaventura no cuenta con la certificación en OSHAS 18000 por lo cual se documentaron los peligros y riesgos que pueden tener los estudiantes, profesores y público de interés en los Laboratorios de Sonido ubicados en la sede de San Benito, Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Se realizaron entrevistas con el personal operativo y administrativo de los laboratorios de sonido en la Universidad y allí se analizó las causas que ponían en riesgo a las personas que acuden a estos. También se realizó una matriz de riesgos con el plan de acción para que la universidad la analice y verifique la viabilidad de implementarlo Con base en los resultados que arrojaron las entrevistas e información consultada sobre los posibles riesgos, esto nos sirvió como guía para el desarrollo de este trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad San Buenaventura, basado en la Norma Ohsas 18001 aplicado a la parte administrativa(2011) Arbeláez Aguirre, Diomer Alexander; Botero Jaramillo, William; Quintero Mancera, Rubiel; Gómez Gómez, Beatriz LilianaCon el fin de encontrar maneras más eficientes en las cuales los procesos administrativos de la universidad logren demostrar una mayor efectividad y eficiencia en las actividades diarias, este trabajo permite dar a conocer el desarrollo de la evaluación realizada en las zonas administrativas de la universidad en el campus San Benito, que tiene como iniciativa documentar el estado inicial en cuanto a factores de riesgo para luego presentar a la institución un plan de acción concreto con el objetivo de minimizar, controlar o prevenir cualquier caso de riesgo o enfermedad profesional asociada a malos hábitos o condiciones en el contexto universitario lograr una mentalidad dispuesta al cambio y abierta a posibilidades de mejora, facilita la interacción de las áreas y redirecciona de manera adecuada la comunicación entre los partícipes de la comunidad estudiantil o de quienes hacen parte del personal administrativo de la universidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en las aulas de clase de la Universidad de San Buenaventura, (Salento)(2011) Arizabaleta Tabares, Jheison Alexander; Toro, Olga Patricia; Ocampo Duque, Robinson David; Young Ospino, Steffany de Jesús; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn el presente proyecto se identificaran las fallas y riesgos de seguridad y salud ocupacional basados en las normas OHSAS 18001 en las aulas de clases de la Universidad de San Buenaventura (Salento), para ello el proyecto se dividirá en tres grandes capítulos. En el primero se realizará un análisis de la bibliografía existente, evaluando los diferentes riesgos que en teoría pueden afectar las aulas de una institución académica. En segundo lugar, se realizará una matriz de identificación de riesgos y fallos en materia de salud ocupacional y seguridad en las aulas de la Universidad de San Buenaventura, para ello se realizarán visitas periódicas y se levantará un estudio fotográfico para ilustrar el contenido de la tesis. En tercer lugar, se realizará un plan de actuación para minimizar o eliminar los riesgos encontrados en las aulas de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento) con su respectiva propuesta económica.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en las cafeterías y papelerías de la Universidad de San Buenaventura sede San Benito, basado en la Norma Ohsas 18000(2011) Peñalver Castrillón, Chuck; Vélez, Felipe; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn este proyecto se evidencia un estudio de los factores de riesgo realizado en las 2 cafeterías y en las 2 papelerías que se encuentran dentro de la Universidad San Buenaventura sede San Benito, Seccional Medellín. En el cual se observara la normatividad OHSAS Colombiana, en las cuales se buscan cuales son los factores de riesgos que se puedan encontrar en el área de las cafeterías y papelerías También mediante una matriz de riesgos se va a clasificar el riesgo, el número de personas expuestas a ese riesgo, las medidas de control, que tan dañino puede ser ese factor de riesgo y que tan rápido se tiene que tomar acción para que este se pueda manejar. Las observaciones realizadas en cada uno de los lugares de la Universidad San buenaventura es lograr que se visualice la problemática de riesgos existentes en cada una de ellas.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de la Universidad san Buenaventura Medellín basado en la Norma OHSAS 18000(2011) Muñoz Mora, Diego Ferney; Tabares Loaiza, Natalia Andrea; Gómez Gómez, Beatriz LilianaSe plantea y se describen los lineamientos básicos que la Universidad San Buenaventura Medellín, debe tener en cuenta para el correcto funcionamiento de los laboratorios, desde el punto de vista de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, buscando prevenir y controlar los factores de riesgos, la probabilidad de adquirir enfermedades profesionales para garantizar trabajos en condiciones seguras, un mejor bienestar físico y mental de los estudiantes, docentes y empleados ayudando a aumentar la productividad y el mejoramiento continuo. Para ello, inicialmente se realizó una breve descripción de la salud ocupacional en Colombia, el beneficio de implementar las OHSAS, los estándares que se deben tener para poder realizar prácticas en los laboratorios. Además se realizó un diagnostico a través de una revisión inicial del estado en el que se encuentran y se elaboró el panorama de factores de riesgo. Finalmente, se hacen algunas observaciones y recomendaciones para el correcto funcionamiento de los laboratorios por medio de la presentación de un plan de acción diseñado para estos espacios.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en zonas deportivas y puntos ecológicos en la Universidad de San Buenaventura sede Salento, basado en la Norma Ohsas 18000(2010) de los Ríos, Paula Andrea; López, Idian Fernando; Veloza Castañeda, Adriana del Pilar; Gómez Gómez, Beatriz LilianaLa investigación en el campus de la Universidad San Buenaventura tendrá como fin la identificación y evaluación de los riesgos físicos, ergonómicos y de seguridad de la zona deportiva teniendo como objeto de estudio los escenarios tales como las canchas, piscinas y polideportivos en general, así como las zonas verdes, y los puntos ecológicos. Para dicha identificación y evaluación el trabajo se apoyará en la norma nacional ambiental y el código sanitario nacional que conciernen la seguridad industrial y salud ocupacional en establecimientos deportivos, las cuales, se dedican a fomentar, prevenir, proteger y mantener un ambiente adecuado para la tranquilidad del personal. En este sentido, el trabajo que se presenta tiene la intención de dar aportes en estos temas, ya que la universidad no cuenta con normas y tampoco con un estudio realizado respecto a la seguridad en escenarios deportivos. ¿Si se implementara un sistema de seguridad el personal partícipe de dichos escenarios estaría totalmente fuera de riesgos? Por consiguiente, este estudio contribuye a reducir el número de accidentes y minimizar los riesgos; además, se contara con conformidad legal y existirá un compromiso de salud y seguridad.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos, para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la zona administrativa de la Universidad San Buenaventura (Salento)(2011) Castrillón Flórez, Camilo Andrés; Tamayo Vélez, Mauricio; Solano Santos, William Armando; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn el presente trabajo se realizó la Matriz de identificación y Panorama de riesgos de las oficinas de la zona Administrativa de la Universidad San Buenaventura, Salento, donde se identificaron y se evidenciaron por escrito en la Matriz, teniendo en cuenta la normatividad y pasos adecuados para el procesamiento de la Matriz y del Panorama de riesgos. Se realizó un trabajo presencial de identificación de riesgos en cada una de las oficinas, para identificar y registrar los riesgos a los que están expuestos el personal administrativo de la universidad, esto con el fin de realizar la matriz y proponer un plan de acción con sugerencias y recomendaciones con el fin de prevenir y corregir los diferentes riesgos.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del programa de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en parqueadero y zonas comunes de la Universidad de San Buenaventura (Sede Salento), basado en la norma OHSAS 18000(2010) Álvarez Arboleda, Deisy Milena; Velásquez Sierra, Liliana María; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn el presente trabajo se detectarán los riesgos y fallos en seguridad de los parqueaderos y zonas comunes de la Universidad San Buenaventura en la sede de Salento. Para ello, en primer lugar se recopilará la normatividad sobre parqueaderos y zonas comunes.en segundo lugar, se realizará un trabajo de campo dentro de las instalaciones de la Universidad para enumerar los riesgos potenciales.en tercer lugar se propondrán medidas para eliminar o minimizar los riesgos observados dentro de las zonas comunes y parqueaderos de la Universidad.por último, se realizará una propuesta económica para la implementación de las medidas propuestas para mejorar la seguridad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de factibilidad con énfasis en la parte técnica para la creación de una empresa recuperadora de plásticos "Reciclaplásticos" Medellín 2011(2011) Astudillo Gil, Rodrigo Armando; Saldarriaga Reyes, Keelyn; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEl presente trabajo se realizó por la necesidad de establecer un sistema adecuado de manejo de residuos sólidos inorgánicos como el plástico, para esto se efectuó un estudio descriptivo para recolectar información sobre el mercado del reciclaje de plástico en la ciudad de Medellín, además se hizo un estudio de mercado para saber la aceptación de nuestro proyecto con la debida caracterización del plástico.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de factibilidad para la creación de una empresa de transformación de cartón aséptico para la ciudad de Medellín(2009) Montoya Sánchez, Jhon Jader; Padilla Molina, Víctor Manuel; Rubiano Bermúdez, Diego Armando; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn el mundo y especialmente en nuestro país el negocio del reciclaje es relativamente joven, esto se debe a que anteriormente no se tenía conciencia del cuidado del medio ambiente y de la necesidad de reutilizar materiales. Este negocio apenas comienza y las expectativas de crecimiento son claras y directas. Al igual que en muchas partes del mundo, donde los programas de reciclaje han tenido un impacto positivo, en Latinoamérica se espera que, por sus condiciones sociales y culturales se podrá aprovechar una mano de obra abundante y gran disposición de material reciclable. El aumento en la demanda de materia prima y la necesidad de aprovechar al máximo los recursos reutilizables estimulan la conformación de nuevas empresas enfocadas a la conservación de los recursos naturales, además de la creciente disponibilidad de tecnologías que contribuyen a un cambio radical en la forma de como se utilizan los diferentes materiales desechados. En los últimos años se han ido conformando centros de reciclaje en el valle de Aburrá, de donde se pretende recopilar todo el material necesario para el proceso de generación del producto, durante este proceso es indispensable sacar al mercado un producto altamente competitivo en cuanto a la calidad, especificaciones técnicas y valor final, puesto que la empresa solo es viable desde el punto de vista económico pero siempre teniendo en cuenta el impacto ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la metodología 5 eses en una empresa de fabricación y comercialización de lámparas(2012) Zapata Atehortúa, Dora Isabel; Buitrago Guzmán, Mayerly Yomar; Gómez Gómez, Beatriz LilianaCon el fin de implementar la metodología 5 eses, se hizo una observación detallada de las diferentes áreas de la empresa para analizar cuál de estas presentaba más falencias e investigar las causas por las cuales la productividad, eficiencia, rendimiento y distribución del espacio no son los adecuados. Es por esto que las áreas de producción y corte serán nuestro objeto de estudio o limitantes, debido a estos componentes que se presentan principalmente allí. A demás que se busca tener la mayor base de la mejora continua y de obtener procesos con mayor productividad, menos accidentes, menos pérdidas de tiempo para buscar herramienta, mayor calidad del producto, menos desperdicios generados y una mayor satisfacción de los clientes.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la metodología 5 S en el área de carpintería en la Universidad de San Buenaventura(2012) Giraldo Ayala, Hibet; Pulgarín Rojas, Cristian; Gómez Gómez, Lina María; Gómez Gómez, Beatriz LilianaImplementar la metodología Japonesa 5 S en el taller de carpintería de la Universidad San Buenaventura Medellín, que permita garantizar el cumplimiento de las condiciones de orden, higiene y seguridad así como una óptima distribución del espacio físico, brindando un ambiente de calidad a quien haga uso de él.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de las 5 S´s en el área de mantenimiento de la Universidad de San Buenaventura(2012) Martínez Arbeláez, María Isabel; Panesso Sánchez, Deivy Antonio; Gómez Gómez, Beatriz LilianaLas 5 eses es una metodología japonesa que permite mejorar la calidad a partir de una serie de pautas para entender, implementar y mantener un sistema de orden y limpieza, que garantice buenas condiciones de higiene, seguridad y productividad en el área de trabajo a tratarse. Dicha metodología se implementó en el área de mantenimiento, ubicada en la sede de Salento, la cual no cumplía con las mínimas condiciones de orden y aseo requeridas para una máxima utilización y aprovechamiento del espacio. Para la aplicación de la metodología se llevó a un paso a paso de actividades conforme dicta dicha metodología, los cuales son: sein: clasificar, seiton: orden, seiso: Limpieza, seiketsu: estandarizar, shitsuke: disciplina. Comenzando con un diagnóstico de las condiciones ideales y culminando por crear disciplina por mantener lo conseguido. Es así como se obtuvo una mejor distribución del espacio, flujo de materiales y un entorno con buenas condiciones de higiene y seguridad para los operarios que allí trabajan, siendo está implementación un trabajo pionero para futuras implementaciones de mejoramiento continuo dentro de la Universidad de San Buenaventura.
- PublicaciónAcceso abiertoManual de procesos para la implementación de MRP con e-solutions en el proceso productivo de la empresa Industrias Metálicas Gol S.A.(2010) Correa Arango, Freddy Andrés; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEl trabajo se realizó atendiendo a especificaciones y necesidades propias de la empresa; sus resultados involucran la presentación del instructivo o Manual de Procesos que facilitará el correcto funcionamiento del software correspondiente a la reconfiguración del proceso productivo en la empresa IMG S.A., incluyendo toda la información técnica y de sistemas requerida. El gestor del proyecto aparece desde ya como único responsable de la calidad y efectividad del mismo, previa aceptación por parte de la empresa destinataria, esto es, IMG S.A., en cuyo beneficio se implementará el software E-Solutions a partir del sistema MRP, con el fin de establecer sistemáticamente la planeación oportuna de requerimientos de materiales, garantizar la buena gestión del sistema de producción, la entrega oportuna de pedidos; el propósito es madurar el proceso hasta alcanzar un sistema de producción sólido y a futuro optimizar al máximo la gestión de compras.