Examinando por Autor "Gallego Burgos, Ricardo Alonso"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias para la gestión de grandes volúmenes de datos por medio de big data en el contexto de la analítica de negocios: caso MVM ingeniería de software S.A.S.(2014) Ardila Cañas, Esneyder; Gómez Díaz, Isabel Cristina; Gallego Burgos, Ricardo AlonsoActualmente los volúmenes de información que genera la sociedad aumentan en gran medida diariamente, esto debido a la incursión de nuevas tecnologías las cuales incorporan imágenes, videos, sonidos y en general una gran cantidad de datos de tipo no estructurados, esta situación se genera debido a causas como la incursión de redes sociales, la implementación de transacciones comerciales y de negocios en internet, la llegada del comercio electrónico, la creación de dispositivos móviles y la sistematización y virtualización de actividades diarias, las cuales permiten una ágil comunicación y han tomado fuerza en las últimas décadas siendo apalancadas por el fácil acceso a internet que ahora se tiene y el cual con el tiempo le ha permitido a toda la sociedad interactuar de forma rápida y optima por este medio. Para las empresas la posibilidad de obtener conocimiento a través del análisis realizado a los datos generados por sus clientes y/o usuarios se convierte en una ventaja competitiva ya que pueden identificar necesidades, tendencias y comportamiento, teniendo una visión general del mercado (clientes, competidores, proveedores, aliados, etc.), lo que significa la capacidad de una mejor toma de decisiones. Por lo anterior, se hace importante conocer técnicas y procedimientos para la gestión de grandes volúmenes de información, incluyendo los datos no estructurados obtenidos desde diferentes fuentes de información internas y externas de la empresa. Por tal motivo, el presente estudio de caso, pretende establecer Estrategias para la Gestión de Grandes Volúmenes de Datos por Medio de Big Data en el Contexto de la Analítica de Negocios en la organización MVM Ingeniería de Software S.A.S, buscando generar insumos para que sean tenidos en cuenta en las soluciones que desarrolla la empresa en el contexto de la analítica de negocios.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias para la gestión del conocimiento en Pymes del sector TI en el área de desarrollo de software de la ciudad de Medellín(2013) García Ruiz, Juan Camilo; Gallego Burgos, Ricardo AlonsoUno de los factores claves de éxito para las organizaciones es la adecuada administración de su información y la generación de conocimiento. El uso de los recursos tecnológicos con los que cuenten las organizaciones para el almacenamiento y la gestión de la información será un punto determinante para alcanzar el éxito. Por tal motivo el conocimiento se vuelve un factor de producción clave, su gestión y medición se convierten en elementos esenciales para la transformación de saberes en innovaciones y así lograr ventajas competitivas.Las PYME tienen en su horizonte desafíos que enfrentar, debido al cambio en los mercados y la economía. Por tal motivo, deberán ser lo suficientemente ágiles para el desarrollo de nuevos y mejorados productos y servicios, a través de la innovación, y el principal vehículo para conseguirlo es la gestión del conocimiento, logrando así una dinámica de aprendizaje constante en la PYME. Dados los beneficios que trae gestionar el conocimiento en las PYME, se presenta en este proyecto una serie de estrategias de gestión del conocimiento para que las PYME del sector de TI en el área de desarrollo de software de la Ciudad de Medellín, para que así puedan alcanzar niveles adecuados de competitividad.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la Dirección de Valorización de la Gobernación de Antioquia(2015) Zuluaga Aristizábal, Carlos Orlando; Gallego Burgos, Ricardo AlonsoEl conocimiento se puede considerar uno de los activos más valiosos para las empresas. Su importancia radica en que en que al ser algo inherente a las personas está representado en las habilidades y experiencias del talento humano como motor de todas las actividades de las organizaciones. En las entidades del sector público, la posibilidad de brindar servicios y de generar bienestar y satisfacción en la población está altamente ligada a las personas y a su capacidad de retener y sacar valor del conocimiento que poseen y de mantenerlo y utilizarlo para el logro de sus objetivos. Las empresas públicas y privadas deberían disponer de un modelo que permita identificar, adoptar, transferir y compartir el conocimiento de sus empleados para garantizar una mejor prestación de los servicios y mayor satisfacción de los usuarios (ciudadanos). La presente investigación pretende proponer el modelo de Gestión del conocimiento para la Dirección de Valorización de la Gobernación de Antioquia, mediante la exploración de la literatura sobre el tema, la identificación de las necesidades y estado actual y la definición de los componentes asociados al modelo, de tal forma que permitan la adopción y transferencia del conocimiento en la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la Secretaría de Salud de Medellín(2015) Montoya Gil, Liliana; Sánchez Giraldo, Juan Carlos; Restrepo Vanegas, Alejandro; Gallego Burgos, Ricardo AlonsoLa Gestión del Conocimiento se ha instaurado como una disciplina desde 1995, en la actualidad cuenta con un amplio conjunto de cursos universitarios, publicaciones, consultores y algunas tecnologías colaborativas dedicadas a su estudio, promoción y uso. Empresas del sector público y privado han dedicado recursos a esta naciente disciplina que trata de enfocarse en la administración del conocimiento como un activo corporativo en el desarrollo y potenciamiento de los canales, los cuales el conocimiento y la información fluyen a través de las organizaciones en el uso de tecnologías que permiten el flujo de información para tomar mejores decisiones, como se potencia el proceso de innovación y como el conocimiento se convierte en un activo importante de las compañías (Nonaka & Takeuchi, 1995). Por lo anterior, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la elaboración de una propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la Secretaría de Salud de Medellín, basada en investigación cualitativa donde se emplea el método de estudio de caso, el cual será desarrollado mediante la revisión de la literatura, diagnóstico de la situación actual de la gestión del conocimiento en la SSM, que permite identificar brechas y como resultado final de esta investigación se presenta un modelo de gestión del conocimiento que cubra las brechas identificadas, integrando capital humano, procesos, contenidos y tecnología, contribuyendo al éxito de una adecuada gestión del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un modelo de gestión del conocimiento. Caso área de consultoría técnica de Amazing Colombia S.A.(2015) Idárraga Ceballos, Leidy Yohana; Gallego Burgos, Ricardo AlonsoPara las empresas del sector de las tecnologías de la información, es importante gestionar sus capacidades tecnológicas, ya que estas actividades permiten generar un conocimiento organizacional; el cual les permite ampliar, modificar y fortalecer su oferta de productos y servicios (Zapata, 2001). Apoyada en la anterior afirmación; el problema que se pretende solucionar con este trabajo de investigación, es la carencia del conocimiento organizativo, en el área de consultoría técnica de Amazing; en dónde existe la necesidad de tener de forma homologada, organizada y fácilmente identificable, toda la información que se genere en las implementaciones de soluciones técnicas, el soporte a estas aplicaciones y/o a las aplicaciones base del ERP JD Edwards. Tres fases componen el presente trabajo de investigación: Recolectar información sobre el estado del arte actual de la gestión del conocimiento, recolectar información sobre el estado actual de la gestión del conocimiento en el área de consultoría técnica de Amazing, definir los elementos requeridos para la elaboración del modelo de gestión del conocimiento a proponer. Estas fases serán explicadas con mayor detalle en numerales posteriores.
- PublicaciónAcceso abiertoTecnologías de la información y la comunicación (TIC) como soporte para la toma de decisiones: caso cooperativas de ahorro y crédito del municipio de Medellín(2014) González Londoño, Jorge Iván; Velásquez Molina, Gloria Irene; Tobón Carmona, Nazly Yurley; Gallego Burgos, Ricardo AlonsoDe acuerdo a Sánchez (2012), en el contexto cooperativo el uso de las TICs, ha tenido un impacto importante en el sector financiero desde la aparición de los primeros sistemas de computación, a mediados del (siglo XX), donde muchas de las innovaciones desarrolladas para los dispositivos móviles, han permitido mejorar procesos internos en las organizaciones como: gestión transaccional, la contratación en mercados o la interconexión con sistemas de pagos. Por esta razón, el sector financiero ha experimentado durante los últimos años un desarrollo y consolidación por medio de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, permitiéndoles a las entidades de dicho sector competir en un mercado cada vez más saturado, con una mayor y sofisticada oferta de productos (Esparsan, 2012). Bancos, cajas de ahorro y crédito y aseguradoras han aprovechado las ventaja que ofrece el uso de las TICs, con las cuales han ahorrado costos, mejorando la operación diaria, al tiempo que aumentan la rentabilidad de sus operaciones e impulsan la fidelidad de sus clientes, mejorando la relación con los que ya tienen. Lo que ha facilitado la puesta en marcha de nuevos canales más eficientes y rentables para captar nuevos clientes, así como también a potenciar el incremento de las asociaciones con fuentes externas de conocimiento y experiencia, fomentando la innovación e incentivando la productividad y el mejoramiento de la competitividad (Esparsan, 2012). Por lo anterior el desarrollo del proyecto se soportado en una investigación de tipo cualitativa, en donde se emplea el método de estudio de caso de tipo exploratorio, se define comunidad de análisis las cooperativas de ahorro y crédito del Municipio de Medellín, en las cuales se analiza el estado actual de uso de las TICs, con el objetivo de formular estrategias para la apropiación de estas y permitir generar ventajas competitivas al momento de disponer de la información clara y oportuna, donde el cliente pueda tener posibilidad de adquirir los servicios financieros de acuerdo a sus necesidades, lo cual ayudará a las cooperativas a tener un flujo de información constante en todas sus unidades de negocios sin importar la distancia física.