Examinando por Autor "Garcés Gómez, Juan Felipe"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción del modelo de formación basado en competencias en la Institución Universitaria Salazar y Herrera (2003-2009): un análisis del discurso institucional(2010) Cardona Rojas, Jorge Diego; Garcés Gómez, Juan FelipeEl presente trabajo es el producto del a busqueda incesante desde hace algunos años, para que el proceso de Formación Basado en Competencias (FBC) de la institución universitaria Salazar y Herrera (IUSH), se haga de la manera más efectiva posible. El proyecto de grado está dedicado al análisis del funcionamiento del discurso institucional del modelo de fonación basado en competencias ne la institución universitaria Salazar y Herrera, donde se ofrece este trascendental tema de interés para los docentes, estimulará el debate la concertación frente a una temática de interés local, nacional e internacional, dará respuesta a un sinnúmero de necesidades reales y sentidas dentro del aula y elevará la comprensión del papel de la formación docente en elos futuros desarrollos en que se han comprometido las instituciones de educación superior, en común acuerdo, ojalá, con el sector productivo empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoEducabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana(Universidad de San Buenaventura, 2011-07) Runge Peña, Andrés Klaus; Garcés Gómez, Juan FelipeEl presente texto tiene la intención de reflexionar sobre como los conceptos al ser descontextualizados y peor aún al ser traducidos pierden su esencia. En este caso se pone en duda el significado que tradicionalmente se le ha dado a la palabra Bildsamkeit que en español se tradujo como educabilidad en vez de formabilidad. Una palabra que hace referencia a la capacidad antropológica del hombre de transformarse internamente mediante acciones pedagógicas externas. Esta aclaración pone en evidencia como la antropología pedagó- gica e histórica tiene en el concepto formabilidad un antecedente que se remonta a los trabajos del alemán Helbart.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación en bilingüismo, NTIC y medio ambiente en la transformación participativa del PEI del Centro Educativo Rural "Yarumalito" (Santa Bárbara, Antioquia) para el mejoramietno de la calidad de vida(2010) Henao Mejía, John Mario; Henao Mejía, Edwin Alejandro; Lopera Suárez, Carlos Arturo; Moreno Gómez, William; Garcés Gómez, Juan FelipeLa presente investigación tuvo como objetivo transformar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) del centro educativo rural de Yarumalito del municipio de Santa Bárbara en forma participada para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del sector. El diseño de la investigación fue de corte cualitativo, en el cual se utilizó la metodología IAP (Investigación Acción Participación). Se utilizaron los talleres y los grupos de discusión como técnicas de generación de información. La recolección de datos se hizo durante los años 2008, 2009 y 2010. Se han logrado reflexiones, objetivos propuestos y alcanzado unos peldaños en el tiempo de dar este informe de investigación, el cual hace parte también de uno de los objetivos trazados, este trabajo se torna interesante con la IAP ya que motiva con sus nuevas incognitas y apasionan a cualquier investigador para seguir en la acción, la participación y la puesta en práctica de algunos de sus resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escuela nueva en una nueva escuela: Nuevos escenarios, contextos y saberes que transforman los roles de los actores que participan en el proyecto institucional del Octavio Calderón Mejía(2010) Holguín Hernández, Claudia María; Ospina Agudelo, Mónica; Garcés Gómez, Juan Felipe; Moreno Gómez, WilliamLa investigación "La escuela nueva en una nueva escuela: Nuevos escenarios, contextos y saberes que transforman los roles de los actores que participan en el proyecto institucional del Octavio Calderón Mejía" se inserta en el área de la pedagogía y busca evidenciar las trasformaciones que los nuevos escenarios, contextos y saberes del modelo escuela nueva en la Institución Octavio Calderón Mejía han producido en sus actores. La investigación es de tipo cualitativo con un enfoque etnográfico. Los resultados señalan que este estudio permite: develar desde las voces de los actores escolares la posibilidad de transformar una institución educativa desde la gestión curricular, resignificar el modelo escuela nueva en nuevos escenarios, contextos y saberes; Construir, reconstruir y deconstruir paradigmas propios de la escuela nueva y demostrar que la escuela nueva es un eje transformador de la realidad social, político y cultural, a través de la práctica de los principios de escuela nueva.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de las TIC en la transformación del modelo escuela nueva de la Institución Educativa Octavio Calderón Mejía(2010) Hurtado Pérez, Gloria Inés; Vélez Holguín, Rosa María; Garcés Gómez, Juan Felipe; Moreno Gómez, WilliamEl objetivo del trabajo es analizar como la implementación de las TIC puede transformar el modelo Escuela Nueva de la Institución Educativa Octavio Calderón Mejía. Nuestro trabajo se enmarca en una metodología de orden cualitativo con enfoque de investigación acción-educativa. Se hace una caracterización del movimiento de la escuela nueva y se diferencian los dos momentos que ha tenido en Colombia, esto con el ánimo de mostrar plenamente cuáles son los elementos que hacen de la escuela nueva en la institución donde se hizo la investigación una escuela nueva diferente a la mayoria de las que existen en la zona rural de Colombia. La investigación buscaba introducir las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en este particular enfoque de la escuela nueva, sabemos que debemos partir del maestro facilitador y por eso es que hacemos una propuesta de intervención con ellos para así poder determinar realmente cual puede ser el papel que tienen las TIC en la transformación del modelo escuela nueva.