Examinando por Autor "Guerrero Ruiz, Cesar Augusto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia del capital humano como factor estratégico para el desarrollo competitivo del sector hotelero en Cartagena de Indias en el periodo de 2012 - 2017(2018-06-14) Díaz Contreras, Jiny; Guerrero Ruiz, Cesar AugustoThis article aims to highlight the importance of human capital as a strategic factor for the competitive development of companies in the hotel sector in Cartagena; starting from the description of the human profile that is performed in the hotel sector of Cartagena based on the occupational profiles of some of the institutions that offer the hotel and tourism program in the city, as well as identifying the relationship of human capital with development competitive sector of the hotel sector and then formulate capital qualification strategies with the competitive development of the hotel sector of the city, understanding the human resource as a fundamental element for the competitive development of the business. The applied methodology for the development of the review article corresponds to a documentary research, qualitative research techniques are implemented, such as content analysis, to answer the research´s question referred to in this article. Cartagena is analyzed as a national and international tourist destination in high demand, for this reason the strategies that are generated should be aimed atstrengthening human resources, so that they are highly trained to meet the needs of a market in constant change
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencias del comercio internacional en el crecimiento económico de Colombia en el periodo de 2010- 2017(2018-10-10) Sarmiento Ospino, Jhon Edisson; Guerrero Ruiz, Cesar AugustoWith the model of trade liberalization, Colombia has advanced a slow step in the internationalization of its economy, although it is true that international trade is an important driver of the economic growth of the countries, in Colombia the objectives set forth from the commercial opening, nor has it been possible to diversify the export basket on a large scale, since even now the country's export offer was concentrated in the oil sector, its derivatives and the exploitation of natural resources, which is evidence of the low participation of industry, technology and the hand of intensive and qualified work in industrialization processes. This article identifies the relevant aspects of international trade and its impact on the economic growth of the country, it was possible to identify the dynamics of the commercial activity, what it does represent in the primary sector, in addition to the conditions for trade efficiently of international trade taking into account the national infrastructure, trade policies, foreign trade and the insertion of technology to generate added value for industrialization and the promotion of competitiveness, which undoubtedly represents a great challenge for the country.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de mercadeo aplicado a la empresa CILEC S.A.S(2018-06-14) Galvis Salcedo, Carlos Mario; Hernandez Contreras, Álvaro Alfonso; Guerrero Ruiz, Cesar AugustoEsta monografía pretende dar a conocer la importancia de un plan estratégico de mercadeo, como un factor fundamental dentro de los procesos de una empresa, aplicado a una empresa prestadora de servicio. Es así como, parte de comparar el deber ser, con la operación de esta, de tal forma que se obtuvo un diagnóstico que permitió la identificación de los puntos críticos, y de ésta manera, la aplicación de un modelo que coadyuvará a mejorar los resultados de la empresa en cuanto a posicionamiento, ventas y organización. Presenta luego un resumen de la situación desde las cuatro perspectivas del BSC, dando solución a las oportunidades de mejora, mediante el establecimiento de objetivos, metas, indicadores, acciones con plazos, y comprometiendo a los responsables para que se cumplan. El documento muestra de forma resumida, los pasos que debe dar la organización para implementar acciones de manera temprana, antes de sucumbir en la monotonía de un mercado que requiere de impulsos para poder crecer y ser diversificado.
- PublicaciónAcceso abiertoTercerización e intermediación laboral en Cartagena de Indias D.T y C.(2018-05-30) Carmona Zurita, Esthefani; Rivera González, Shirley Paola; Guerrero Ruiz, Cesar AugustoEsta investigación tuvo como objetivo realizar una crítica constructiva, donde se pueda mostrar que las cosas no están marchando bien en el ámbito laboral en nuestra ciudad, ya que la figura jurídica de la Tercerización e Intermediación laboral se ha venido desnaturalizando, permitiendo con el paso del tiempo perder su esencia, olvidando su razón de ser y saliéndose de los límites establecidos por la normatividad establecida. Para lograr los objetivos de la investigación se tomaron en cuenta la descripción conceptual de los términos de tercerización e intermediación laboral, para entender el concepto dentro de los parámetros establecidos; luego se caracterizó el mercado laboral en la ciudad de Cartagena en el período 2010 – 2016, para conocer realmente el impacto de estas figuras de contratación en ciudad y se identificaron los riesgos inherentes de las mismas. Por esta razón, decidimos plantear posibles estrategias para hacer frente a los riesgos inherentes a la tercerización e intermediación laboral, teniendo en cuenta el estudio investigativo realizado, el cual nos permitió llevar a cabo conclusiones y sugerencias de gran importancia para los futuros emprendedores y empresarios de la ciudad de Cartagena de Indias, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad en general. Por último, se propuso algunas ideas a modo de propuestas generales que consideramos deben ser tomadas en cuenta para una futura modificación de la figura. Estas fueron basadas en la recolección de información, donde se utilizaron encuestas para recopilar opiniones y puntos de vista de profesionales de la rama de las ciencias administrativas y contables, con distintos perfiles profesionales, los cuales son conocedores y expertos en esta temática, buscando de esta forma poder llevar a cabo una mejor descripción de la percepción actual que se tiene de la flexibilidad laboral. En conclusión, con esta investigación se quiere indagar sobre el efecto social que tiene la tercerización laboral en nuestra ciudad dentro del ámbito laboral, analizando si se cumple el objetivo con que nació este sistema de contratación, además si se están adoptando las medidas y políticas necesarias para fomentar un trabajo decente y digno, para impulsar la creación de empleo, la legalización laboral y las garantías de los trabajadores.