Examinando por Autor "Henao López, Gloria Cecilia"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoClima familiar y prácticas educativas en familias nucleares con hijos de 2 y 3 años de edad en el nivel socioeconómico bajo, medio y alto de la ciudad de Medellín(2009) Quijano Moreno, Marcela; Reina Quintero, Bibiana; Salazar Molina, Sandra Patricia; Henao López, Gloria Cecilia; Ramirez Nieto, Luz ÁngelaLa presente investigación describe las prácticas educativas y el clima familiar en familias nucleares con hijos entre las edades comprendidas de 2 a 3 años, teniendo en cuenta lo diferentes niveles socioeconómicos, bajo, medio y alto en la ciudad de Medellín. Esta investigación se realizó dentro del modelo empírico analítico, de tipo no experimental donde se efectuó un estudio en el ámbito familiar sin manipular premeditadamente las variables, llevando a cabo un proceso de evaluación de variables y buscando relaciones entre ellas. El proceso del estudio es de tipo transversal, y de esta manera se describieron las prácticas educativas familiares y el clima familiar y se establecieron comparaciones entre estas, en los diferentes niveles socioeconómicos. Los hallazgos evidencian que en los diferentes niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto), no es clara la práctica de un único estilo educativo en las familias, además, al comparar cada uno de los niveles socioeconòmicos se encontraron diferencias significativas entre las prácticas educativas permisivas y autoritarias de las cuales hacen más uso las familias evaluadas en el estrato medio y alto. El clima familiar y las prácticas educativas familiares son variables que se relacionan directamente proporcional una de la otra y que dependen de diferentes factores sociales, tales como la estructura de la familia, el número de hijos, las edades de estos, entre otras.
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de rendimiento en aspectos cognitivos, conativos y emocionales de un grupo de niños con baja estimulación ambiental(Editorial Bonaventuriana, 2007) Ramírez Nieto, Luz Angela; Henao López, Gloria CeciliaEl presente trabajo se presenta como resultado del análisis previo de datos recolectados para la investigación de Maestría en Psicología Desarrollo de un modelo de intervención psicopedagógica con niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. El análisis llevado a cabo hasta este momento, permite hacer una descripción de las características del grupo evaluado, para un posterior proceso de intervención y comparación, pero, teniendo en cuenta que este grupo corresponde a una población infantil con bajos índices de estimulación ambiental, se consideró pertinente hacer un análisis de sus características a nivel de rendimiento cognitivo, conativo y emocional. La propuesta resulta pertinente, en tanto puede guiar a los profesionales interesados en el trabajo infantil y particularmente con niños en alguna condición de riesgo psicosocial, sobre cuáles son las verdaderas necesidades de la población a la cuál dirigen sus intervenciones, en lo que tiene que ver con las tres áreas mencionadas: cognitiva, conativa y emocional.
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencias de género en la experiencia subjetiva de celos en jóvenes universitarios: una mirada desde la psicología evolucionista(2009) Portilla Ferrer, Laura Yamile; Henao López, Gloria CeciliaEn el presente estudio se investigó las diferencias de género en la experiencia de celos con jóvenes colombianos. La muestra estuvo compuesta por un total de 299 participantes, 171 mujeres que representan el 57,2% y 128 hombres con el 42,81% de la población encuestada, que respondieron dos preguntas de opción forzada desarrolladas por Buss, Larsen, Westen y Semmelroth (1992), indicando si la infidelidad emocional o sexual les causaría mayor molestia. De acuerdo con la hipótesis evolucionista, los hombres reportarían mayor molestia que las mujeres ante la infidelidad sexual, y las mujeres reportarían una mayor molestia que los hombres ante la infidelidad emocional. Los resultados avalan predicciones evolucionistas y se comparan los resultados con otros países.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación psicopedagógica : revisión de sus componentes(Editorial Bonaventuriana, 2007-01-10) Henao López, Gloria Cecilia; Martínez Zamora, Marta; Tilano Vega, Luz MagnoliaExisten diferencias entre la evaluación psicopedagógica y otras evaluaciones como la psicológica, pedagógica y neuropsicológica, por tal razón este artículo cobra relevancia en la medida que define y contextualiza la evaluación psicopedagógica como prioritaria para demarcar cómo y que tipo de intervención se debe llevar a cabo en las instituciones educativas. Se teorizan aspectos como: Enfoques psicopedagógicos, habilidades personales necesarias para el rendimiento escolar y aspectos a tener en cuenta a nivel de institución escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil cognitivo del niño sordo a nivel de atención, memoria y función ejecutiva en estudiantes que se encuentran en proceso de adquisición de una segunda lengua(2011) Betancur Caro, Isabel Cristina; Henao López, Gloria Cecilia; Tilano Vega, Luz MagnoliaLa presente propuesta tiene como objetivo conocer las características cognitivas de estudiantes sordos de preescolar, primero, segundo y tercero de primaria de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández, en función ejecutiva, atención y memoria estableciendo diferencias respecto a los oyentes. Esta investigación entonces, busca desarrollar planes innovadores indispensables para la educación de la población sorda de la ciudad partiendo del concepto de integración al pretender conocer como procesan la información un niño sordo y así impulsar proyectos que lleven a desarrollar una educación con equidad. Las prácticas educativas no pueden ignorar la diferencia existente entre personas sordas y el dominio lingüístico según su contexto familiar y educativo. La investigación, invita a realizar propuestas educativas que mejoren el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas de los estudiantes, por medio de la caracterización cognitiva de los mismos, para que puedan acceder al español escrito como segunda lengua, mediante situaciones reales que promuevan el razonamiento del niño sordo, independiente del medio donde se desenvuelva. Por tal razón es relevante saber cómo aprende el niño sordo para que el aula se convierta en la promotora de procesos diferenciales al reconocer particularidades de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoLas prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña(Editorial Bonaventuriana, 2007) Henao López, Gloria Cecilia; Ramírez Palacio, Carlota; Ramírez Nieto, Luz AngelaPara facilitar una mejor comprensión sobre las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso del desarrollo en la niñez, se aborda el siguiente artículo a partir de dos bloques temáticos, integrados en forma dinámica, siendo impulsadoras en el niño y la niña de nuevas zonas de desarrollo. En primer lugar, se aborda la teoría de Vigotsky sobre la ley de la doble formación, la zona de desarrollo próximo y la teoría de la participación guiada de Bárbara Rogoff, dos teorías inscritas en el modelo social culturalista donde se evidencia la importancia del adulto como mediador y guía para el niño en el proceso de apropiación del mundo. El segundo tópico a abordar son las prácticas educativas familiares referidas a todas aquellas estrategias educativas utilizadas por los padres o figuras de autoridad encausadas hacia los hijos. Incluye este aspecto el concepto de familia desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner y la teoría sistémica de Andolfi; esto debido a que ambas permiten definirla como un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas, enmarcadas en múltiples contextos que sufren procesos sociales e históricos de cambio, apoyando el modelo educativo de Diana Baumrind, lo mismo que la reformulación planteada por Maccoby & Martin que permite ilustrar los estilos educativos familiares, dando cuenta de las características de comportamiento de los niños relacionadas con la forma de ejercer la autoridad los padres.
- PublicaciónAcceso abiertoLas relaciones existentes entre las prácticas educativas familiares, el clima social familiar de los padres y el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas entre 2 y 3 años de edad de la ciudad de Medellín(2009) Isaza Valencia, Laura; Henao López, Gloria CeciliaLa presente investigación tuvo como objetivos: estudiar las prácticas educativas familiares, el clima social familiar y desarrollo de habilidades sociales en niños (54) y niñas (54) de dos y tres años de edad, y analizar cómo estas variables se relacionan entre si. Para este estudio se consideró el desarrollo social del niño y la niña como un proceso educativo gradual, fruto de enseñanzas, aprendizajes y experiencias, vividas en el contexto familia; en donde: las prácticas y estilos de crianza de los padres, las acciones que ejercen sobre las necesidades de sus hijos e hijas, las estrategias de contención de manejan y el afecto que les brindan, son la base de las estrategias que usan los padres para regular el comportamiento y potenciar el desarrollo social de sus hijos e hijas. Las dimensiones que se consideraron para evaluar las acciones de los padres fueron las prácticas educativas familiares desde los estilos de interacción autoritario, equilibrado y permisivo; y el clima social familiar desde las dimensiones relaciones, desarrollo y estabilidad. Y para evaluar las habilidades sociales se retomaron las seis habilidades abordadas por Monjas (2000): habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos y amigas, habilidades conversacionales, habilidades relacionadas con los sentimientos, las emociones y las opiniones, habilidades de resolución de problemas interpersonales y habilidades para relacionarse con los adultos.