Examinando por Autor "Hernández Villegas, Iván"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas cooperativas de trabajo asociado como una herramienta para la vulneración del derecho laboral(2013) Cruz Orejuela, Jaber; Hernández Villegas, Iván; Hernández Villegas, IvánEl Estado colombiano tiene un gran desafío, como es el de vigilar, regular y reorganizar constantemente las políticas que rigen las cooperativas de trabajo asociado, para proteger al trabajador colombiano que opta por hacer empresa, en igualdad de condiciones del trabajador subordinado. Además, debe constatar que las personas involucradas en llevar avante a la economía solidaria no pierdan su norte y permitan que estas se conviertan en empresas temporales o intermediarias del trabajo regular.
- PublicaciónAcceso abiertoLas cooperativas de trabajo asociado, un escollo para la garantía del principio de progresividad laboral (Violaciones al principio de progresividad laboral por parte de las cooperativas de trabajo asociado)(2014) Agudelo Patiño, Julián David; Marmolejo Grisales, Jaime Alexander; Hernández Villegas, IvánCon el presente trabajo se pretende abordar el tema de las Cooperativas de Trabajo Asociado y la afectación a la garantía de progresividad, propia del derecho laboral como derecho social; toda vez, que ante la realidad de la tergiversación de la figura Cooperativa que encubrió verdaderas relaciones laborales, se atentó en contra del citado derecho, que resulta ser de especial protección por parte del Estado Social de Derecho; Estado que fue permisivo durante casi dos décadas (1990 – 2010) al permitir la proliferación de Cooperativas que incidieron en el desmejoramiento de prerrogativas propias del derecho laboral y un desconocimiento pleno de las garantías que envuelven este derecho fundamental, entre estos, el principio de progresividad de derechos sociales; no obstante, gracias a la presión social, de la justicia y de entes internacionales, el Estado accedió a la prohibición legal de vincular personal laboral a través de CTA´s, excepto cuando se trata de actividades no misionales, caso en el cual lo asociados deben poseer los mismos derechos económicos que emanan del Código Sustantivo del Trabajo, contemplando la posibilidad de imponer sanciones a aquellos que vulnerasen dicha prohibición. El método de investigación implementado es de tipo básica, tipo de estudio jurídico – descriptivo, se implementó el método de investigación jurídico analítico.
- PublicaciónAcceso abiertoDesconocimiento de la prima de servicios a los empleados domésticos en la legislación colombiana(2013) Echeverri Velásquez, Alejandro; Cano Cortes, María Teresa; Hernández Villegas, IvánLos problemas de desigualdad han tenido trascendencia desde tiempo atrás y el ámbito laboral no es ajeno a esto, es inquietante el hecho de que las empleadas domésticas sean unos de los pocos empleados a los cuales se les desconozca la prima de servicios, esto con base al artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, en este artículo solo se reconoce esta prestación a los empleados que trabajan para empresas y no con familias, pues para la Corte Constitucional las familias no generan utilidades, con lo cual mediante el informe final de investigación se llega a la conclusión que la familia si genera utilidades y por tanto estas personas deberían tener derecho a dicha prestación social.
- PublicaciónAcceso abiertoLa figura del juez inquisitivo en el marco de la carga probatoria en materia civil(2013) Gallego Chiriví, Eividy; Hincapíe Rodríguez, Lina Marcela; Hernández Villegas, Ivánla legislación se desarrollo sobre la viabilidad del sistema inquisitivo en el proceso civil, se estudio el régimen teórico y normativo, se identifico los limites y condiciones para la aplicación del sistema civil, facultades del juez, falta de unificación de criterios en cuanto al decreto y práctica de pruebas de oficio, adicionalmente se estudiaron los derechos constitucionales, principios medios de prueba y jurisprudencia que aprueban este régimen procesa
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto jurídico de la seguridad social frente a las madres comunitarias desplazadas por la violencia en la comuna 13 de Santiago de Cali entre los años 2010 a 2012(2013) Viera Montaño, Felipe Oswaldo; Cruz Rendón, Álvaro José; Hernández Villegas, IvánEste trabajo describe la situación laboral y de seguridad social de las madres comunitarias en La Republica de Colombia. Al igual describe la institución de los hogares comunitarios, y hace un breve recuento de la seguridad social en Colombia. Concluyendo que las madres comunitarias son trabajadoras del estado, y como tal el estado les debe pagar como mínimo el salario mínimo legal con todas sus prestaciones sociales
- PublicaciónAcceso abiertoProtección, prevención y sanción del acoso laboral en Colombia, análisis de la ley 1010 de 2006(2013) Campos Barrera, Andrés Felipe; Tayake Sierra, Juan Carlos; Hernández Villegas, IvánEl Trabajo de Grado que se presenta con el título de “Protección, Prevención y Sanción del Acoso Laboral en Colombia: Análisis de la Ley 1010 de 2006”, expone y analiza la jurisprudencia y la doctrina relativas a esta norma que regula el acoso laboral y los principales problemas que en este campo del Derecho afrontan los trabajadores en Colombia. La monografía establece los conflictos de los trabajadores, como las estigmatizaciones, la intervenciones y marginaciones, surgidas en casos en los cuales los mandos medios aplican tales procedimientos para alcanzar resultados (en rendimiento, financiero, producción, etc); por diferencia racial, de clientelismo político, violencia social, hostigamientos persistentes que empiezan una o dos veces por semana hasta convertirse en costumbre en un año laboral.