Examinando por Autor "Jaramillo Arango, Claudia Milena"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDecolonizar el ser, el saber y el poder en la universidad latinoamericana(2013) Jaramillo Arango, Claudia Milena; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEn esta tesis se plantea una mirada crítica a la Universidad Latinoamericana, usando como categorías de análisis la construcción teórica del grupo Modernidad Colonialidad. La propuesta pretende develar las formas en las que se evidencia la colonialidad del ser, el saber y el poder en la Universidad Latinoamericana y sus respuestas transmodernas a través de la historia, para plantear alternativas decoloniales del ser que permitan subvertir el saber y el poder, sugiriendo que el cuestionamiento y la transformación social, sólo es posible desde prácticas individuales, en las que el ser reconoce en sí mismo lo irracional de la racionalidad moderna, perpetuada en el racismo, la jerarquización, el establecimiento de un (orden) desigual, en el que se deshumaniza y extermina la diferencia, usando los mecanismos para darle un aparente reconocimiento al (otro) que no es sino una invención discursiva hegemónica que determina niveles de humanidad y por lo tanto de exclusión
- PublicaciónAcceso abiertoPosibilidades y límites de la universidad latinoamericana desde una perspectiva histórica(2011) Jaramillo Arango, Claudia Milena; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa Universidad Latinoamericana se configuró a través de la historia bajo el influjo de diversas fuerzas que le dieron una forma particular dados los contextos específicos donde surgió, en relación con las potencias coloniales, la iglesia, el Estado y el impacto de los diferentes modelos que se establecieron acerca de los propósitos a los que debía atender, definidos por los ingleses, franceses, alemanes y americanos. Pese a los intereses que se ciernen sobre ella, surgen desde múltiples miradas (las experiencias de México, Perú, Guatemala, Argentina, Chile y Colombia), posibilidades de considerar la idea de estructurar un pensamiento propio, que diera cuenta de una identidad distinta que la separa del discurso eurocentrista y la ubica en una perspectiva de análisis concerniente a las realidades a las que debe hacer frente. En la conformación de la Universidad Latinoamericana se ubican entonces, el pensamiento de Andrés Bello, las ideas de José Vasconcelos y las implicaciones del movimiento de Córdoba, en relación con otros movimientos sociales y estudiantiles con características similares, que convergen en la reflexión acerca de la necesidad de hacer un giro decolonial, no sólo a modo de resistencia, sino de autoconciencia acerca de quiénes somos y cómo cimentar un futuro común, fundamentalmente en esta época cuando la Universidad Latinoamericana enfrenta los embates de la globalización y la aplicación de políticas macroeconómicas que desdibujan su ser social y académico deslegitimándola.