• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "López Rendón, Olga Lucía"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes de la pedagogía y psicología en algunas de las relaciones interpersonales que se producen entre los niños de 1 a 5 años
    (2014) Rojas Cuartas, Alejandra; López Rendón, Olga Lucía
    A nivel cultural dentro de nuestra sociedad predominó un sistema disciplinario fuerte en todos los ámbitos: en el hogar, la escuela y las empresas. Es bien recordada como la época de la correa, la regla, el castigo. El papá, el profesor o el jefe se distinguían por mandar e imponer sus órdenes. El hijo, estudiante o subalterno solamente obedecía. Algunos psicólogos lo bautizaron “la pedagogía del zurriago”. A partir de los años setenta y ochenta se introdujo una pedagogía de permisividad muy grande, y se presentó la tendencia “dejar hacer” a no castigar, por miedo a generar frustración en la niñez, fortaleciendo en los infantes la insolencia y el enfrentamiento ante las figuras de autoridad generando en la sociedad una época en donde se dio una “crisis de autoridad”.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín
    (2012) Velásquez Cano, Elizabeth; Pavoni Cardona, Nathalia; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga Lucía
    El presente artículo hace una aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín. El campo de interés se centra en el papel que ocupan las Madres Comunitarias, Docentes, Coordinadores y profesionales de apoyo en la formación integral de la infancia; con base en la búsqueda y consolidación de sujetos cuyas capacidades le permitan comprender la realidad, por medio de procesos formativos que contribuyan al fortalecimiento del niño y la niña a través de acciones sistémicas que implementen una sana relación de colaboración. Así mismo, se busca sistematizar, analizar y comprender la manera como están siendo formados los agentes educativos y las razones por las que se han convertido en sujetos fundamentales para proporcionar a la infancia las condiciones necesarias que garanticen su formación desde lo humano y no meramente desde lo productivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El concepto de agente educativo para la atención en la primera infancia en Colombia
    (2012) Araque Osorio, Carolina; Ramírez Ferrer, Juliana; Velásquez Cañas, Vanesa; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga Lucía
    El propósito de este artículo es generar una conceptualización de lo que representa un agente educativo a través de los conceptos de agente y agencia en clave de libertad propuestos por Amartya Sen, y así darle sentido al concepto manejado en el ámbito educativo para referirnos a las personas involucradas en la atención a la primera infancia: Agentes educativos. Así mismo se pretende mostrar la razón por la cual los agentes educativos poseen unas características específicas que los ubican dentro de este rango de personas, sus funciones y la importancia que se les da dentro del Ministerio de Educación Nacional. ¿A quienes se les considera Agentes Educativos?, ¿En qué ámbitos se desenvuelven?, y ¿Qué le aportan a la formación integral de la infancia en Colombia?, son las cuestiones a que se intentará responder en el presente artículo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Demandas socioeducativas que debe atender la docente de preescolar para la enseñanza de la lectoescritura
    (2014) Henao Bravo, Maribel; Yepes Cardona, Luisa Fernanda; López Rendón, Olga Lucía
    El siguiente trabajo plantea las demandas socioeducativas que debe atender la docente de preescolar para la enseñanza de la lectoescritura, dado que en la actualidad inquietan a los docentes un sinfín de demandas y expectativas, las cuales radican más que todo en afrontar los retos que la sociedad y la educación ha heredado. Por enunciar algunas como las nuevas tecnologías, los cambios en la educación, los avances científicos, las nuevas estructuras familiares, los diferentes métodos lectoescritores para llevar a cabo la enseñanza, las exigencias dentro de la institución, los contextos sociales de los estudiantes, los conocimientos de las docentes, los cambios y evoluciones en la sociedad, entre otros, que hacen parte pues, de los retos que se debe ir asumiendo mientras se va ejecutando la labor docente, y repercuten en el proceso lectoescritural de la primera infancia. Dado que el mundo de hoy requiere docentes con una gran capacidad de responder con sentido a todas las demandas que han surgido desde el medio social y educativo, ya que su tarea no solo radica en facilitar la información como se ha creído, sino en atender un complejo mundo de interacciones y necesidades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un plan de actividades creativas como alternativa al mejoramiento físico, social, intelectual y emocional del niño en edad pre-escolar
    (2015) Maya Salazar, Sandra Matilde; López Rendón, Olga Lucía
    El proyecto surge como respuesta a la necesidad observada por la alumna Sandra Maya Salazar, quien en el Centro de Prácticas de la USB y en el pre-escolar La Sonrisa del barrio Córdoba-Diamante, en Medellín, pudo establecer cómo el desconocimiento por parte de los profesores y la incorrecta orientación de actividades artísticas, estipuladas en el currículo de pre-escolar, impiden la posibilidad de que la educación le brinde a los niños en edad temprana un desarrollo integral. Argumentos teóricos sustentan la elaboración de una guía que servirá de herramienta pedagógica para profesores de pre-escolar y básica primaria, en cuanto a la información del área artística en especifico
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los escenarios educativos para la atención a la primera infancia, objeto simbólico o espacio recreado
    (2012) Cataño López, Jennifer; Cubillos Bolaños, Diana Paola; López Rendón, Olga Lucía; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    A través del tiempo hemos apreciado el cambio que ha asumido la educación en Colombia, pasando por diferentes etapas donde cada vez se busca mejorar las condiciones de enseñanza y formación de los seres humanos; esa transformación también se ha dado en los diferentes espacios dedicados a la atención de la primera infancia, especialmente para satisfacer sus necesidades educativas y de protección integral. Por medio de este artículo buscamos definir y reflexionar acerca del concepto de espacio, escenario y contexto educativo preguntándonos si estos son objetos simbólicos o si son espacios recreados y la importancia que representan para nuestra niñez.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La formación de maestros para la primera infancia, un proceso de inter-sujetación: una mirada sobre la experiencia de la Universidad de San Buenaventura en la ciudad de Medellín
    (2012) López Rendón, Olga Lucía; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    En su intento por aproximarse a la formación de los agentes educativos que atienden a la primera infancia, especialmente a los Licenciados en Educación Preescolar o de Primera infancia, ha definido diferentes áreas de estudio, entre otras, la revisión histórico-crítica y pedagógica del concepto de infancia; el estudio de procesos de formación vinculados al desarrollo, al contexto y a la pedagogía; los fundamentos del currículo en el marco de la pedagogía crítica y el marco de la política pública de atención integral a la primera infancia. El presente estudio forma parte de esta línea y se inscribe en el área de la pedagogía, su propósito es identificar los significados, experiencias y prácticas que determinan la formación de maestros/as en el marco de la política integral de atención para la primera infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El maestro de preescolar como posibilitador del desarrollo socio-emocional en los niños de primera infancia en compañía de las familias
    (2014) Gómez Restrepo, Ana María; Martínez Yepes, Yudy Yancely; Ramírez Solórzano, Laura Isabel; López Rendón, Olga Lucía
    Este trabajo de investigación plantea que Padres de familia y escuela deben ser una sola, más aún cuando se habla de primera infancia pues el niño debe sentir la calidez de su hogar en la escuela y la fascinación del aprendizaje en su casa, solo una correlación en pautas de crianza positivas y colaboración de la escuela pueden fortalecer el desarrollo socio-emocional del niño, dando como resultado niños, familias y escuelas felices
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una mirada a la infancia desde la pedagogía crítica Latinoamericana
    (2012) Alzate Oquendo, Laura Cristina; Correa Murillo, Karen Liceth; Valencia Moreno, María Paulina; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga Lucía
    Este artículo tendrá una reflexión cimentada inicialmente en la pedagogía y la construcción crítica de la misma; con relación al concepto que subyace allí de infancias, haciendo un recorrido por el tiempo, que describa brevemente los cambios y la intersección de términos como infancia, pedagogía y su historia, hasta llegar a la pedagogía crítica que transforma al agente educativo y que plantea retos que logren modificar sus realidades con experiencias significativas dentro de la primera infancia, logrando una intervención pertinente hacia las necesidades de las infancias que tanto en la antigüedad como en la actualidad se reflejan en la sociedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una mirada hacia las prácticas pedagógicas realizadas por los docentes con niños con necesidades educativas especiales en clave de una educación inclusiva
    (2019) Reyes Herrera, Manuela; Toro Agudelo, Manuela; López Rendón, Olga Lucía
    The present research exercise arises from the current need to enrich and transcend the teaching task in the context of inclusive education. For this reason, it seeks to inquire about those pedagogical practices that are carried out among students with special educational needs and the way in which this population is taken into account in different educational processes. This research is done in order to achieve evidence and know not only the different strategies that teachers carry out in the school reality, but also those aspects that have an impact on this practice, such as the pedagogical models, the attitudes of teachers, their knowledge and training related to the topic. In this sense, this research exercise seeks to analyze the pedagogical practices that are carried out in the school environment, in two educational institutions of the city of Medellin, this segmentation with the purpose of delimiting the pedagogical practices carried out by the teachers with children with special educational needs. For the collection of information, questionnaires, testimonies and oral stories were applied to different teachers and students of the previously mentioned institutions, as well as a structured observation which was fundamental for the investigation in the field work.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil ocupacional, profesional y emocional de los agentes educativos de la infancia: una aproximación desde la teoría interaccionista
    (2012) Sierra Cardona, Juliana Andrea; Escudero Pineda, Luisa Fernanda; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga Lucía
    La revisión histórica de las perspectivas conceptu ales y analíticas de la administración educativa, permite vislumbrar la conceptualización y caracterización del perfil emocional, ocupacional y profesional de los agentes educativos. Dicha reconstrucción conceptu al, parte de los paradigmas: funcionalista en sus tres perspectivas burocráticas, idiosincrática e integradora y el paradigma interaccionista desde los aspectos: estructuralista, interpretativa y dialógica. Estas teorías administrativas se han construido sobre bases epistemológicas diferentes, y desde ellas la concepción de rol, cargo, función o perfil son diferentes en el ámbito de la administración. El término perfil es definido como el conjunto de características, rasgos peculiares de una persona, mediado por competencias: técnicas, conductuales, cognitivas y comunicativas (Tecnológica & Rodríguez s,f). Igualmente, el concepto de perfil es fundamentado desde lo ocupacional, el cual hace alusión a la descripción del análisis de diferentes cargos. De otro lado, el perfil emocional es definido por Mayer y Salovey, 1997 como inteligencia emocional, que involucra la habilidad de percibir, valor ar y expresar emociones con precisión. Todo lo antes mencionado, dar á cuenta de un perfil profesional, determinado por el manejo de habilidades,actitudes y conocimientos basados en la formación por competencias (D. Barriga, 1993).
  • Publicación
    Acceso abierto
    La práctica pedagógica, y la formación de agentes educativos
    (2012) Muñoz Cuartas, Luisa Fernanda; Vélez Rodríguez, Melisa; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga Lucía
    Este artículo pretende desarrollar y analizar la importancia que tiene la práctica pedagógica en la formación de los agentes educativos. La práctica pedagógica es un espacio que les brinda la posibilidad a los diferentes agentes educativos de enfrentarse a la realidad de la sociedad en la cual se desenvuelve. Así mismo, logra incidir directamente en estas situaciones cotidianas, cumpliendo con una misión determinada por la solución de problemas o necesidades de una comunidad. De otro lado, al indagar por quienes son los agentes educativos, se puede afirmar que la familia es el primer agente educativo, ya que es quien cimienta las bases de los aprendizajes que se irán perfeccionando en el transcurso del tiempo. Siguiendo este mismo proceso, el maestro es quien potencia o afianza habilidades y actitudes, que lo convierten en el segundo agente que interviene en la crianza del ser humano. No obstante, los profesionales de la salud también son llamados agentes educativos, ya que hacen parte de la cotidianidad del niño o la niña, supliendo o contribuyendo a sus necesidades básicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Primera infancia en Colombia y algunos países latinoamericanos: una aproximación a las modalidades de atención
    (2012) Arcila Cifuentes, Andrea María; Aristizábal Alzate, Luisa Fernanda; Palacio Arango, Andrea; López Rendón, Olga Lucía; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    En este artículo se van tratar algunos temas sobre las modalidades de atención a la primera infancia. Primero se abarcara el tema de la atención integral a la primera infancia en algunos países de América Latina, como lo son: Venezuela, Argentina, México y Chile. Segundo, que son las modalidades de atención, cómo se dan y qué importancia tienen durante la primera infancia. Tercero las modalidades de atención en Colombia, abarcando los tres entornos que están dirigidos a la atención en la primera infancia. Cuarto y último, las áreas de derecho: Existencia, desarrollo, protección y participación. Todo esto está encaminado a brindarle al niño.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La ruta de los sueños y la ética del rol docente frente a una función social
    (2014) Linero Pineda, Guilly Maylen; López Rendón, Olga Lucía; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    Hablar de los sueños de un ser humano, es hablar de lo que en esencia él o ella es, que lo constituye como ser en sociedad, donde se construyen y/o se deconstruyen caminos desde un hacer, un saber hacer y sobre todo de un estar en contexto y entornos epocales. Pues es sabido que el ser humano desde su proceso de civilización, ha pasado por dinámicas ambientales, relacionales de crecimiento y evolución. Por tanto, el compromiso del educador, consigo mismo y con sus iguales, el de realizar un proyecto de vida que le permita identificarse, como sujeto capaz de ser productivo en su desempeño y rol que ejerza; y no solo el de pensarse desde un estado emotivo, de introspección; sino de realización personal que le permita plantear-se y consolidar-se dentro de una retrospectiva entre el presente y el pasado; de lo que se es, de lo que se ha sido, según la historicidad de vida por la que halla recorrido. Hablar de un proyecto de vida, personal y profesional, en cuanto requiere de un conocimiento de sí mismo, del objetivo de vida que permiten estructurar la identidad y la praxis docente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las TIC como aporte pedagógico en el Aula Hospitalaria Pablito
    (2017) García López, Julieth Andrea; Correa Lopera, Marcela; Osorio Torres, María Manuela; Isaza Jaramillo, Ingred Johana; Román Betancur, Gloria Elena; López Rendón, Olga Lucía
    In the present work, ICT’s were recognized as a pedagogue aide that favors the growing up of children of Pablito hospital; through an investigation where different reflective workshops were applied, which allowed to recognize the validity and relevance of ICT’s as a branch of social pedagogy, set with a professional practice that transversalizes three pedagogical projects by dynamizing the use of ICT’s for educational and training purposes, allowing children to continue with their educational training processes, obtaining positive results in the development of The whole process carried out This research was carried out throughout a methodological approach of participant observation, which displayed favorable results that allowed to reflect on the contribution of ICT’s as a pedagogical strategy, starting from the interaction with children and the intervention of educational agents under charge, which were part of the different activities carried outn in this research

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo