Examinando por Autor "Lasso Toro, Patricia"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunos aspectos biopsicosociales asociados al dolor, en pacientes hospitalizados en una entidad pública de la ciudad Santiago de Cali(2010) Recamán Galindo, Valentina; Lasso Toro, PatriciaLa problemática que se escogió para la realización del presente trabajo de grado fue el reconocimiento de algunos factores biopsicosociales asociados al dolor en pacientes hospitalizados en la sala de ortopedia y traumatología de una entidad pública de salud, situada en la ciudad Santiago de Cali. El tipo de estudio fue descriptivo teniendo en cuenta siempre el método fenomenológico que apunta a describir las experiencias tal y como las interpretan las personas. El diseño metodológico fue transversal y los instrumentos que permitieron un acercamiento con el paciente desde su sensación de dolor, con el fin de hacerlo consciente fueron la entrevista semiestructurada, la escala de visión analógica (EVA), el cuestionario Mc Gill, Melzack para la localización del dolor. El estudio se realizó bajo el enfoque humanista y permitió reconocer que la manifestación del dolor posibilita la expresión de problemáticas profundas, que tienen que ver algunas veces con la hospitalización como situación limite.
- PublicaciónAcceso abiertoCAPITULO 1:Marco de referencia(Editorial Bonaventuriana, 2011) Duque Martínez, Juan Diego; Lasso Toro, Patricia; Orejuela Gómez, Johnny Javier
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración de la identidad de género, en niñas usuarias de los servicios de un orfanato en la ciudad de Cali(2010) González González, Sandra Marcela; Lasso Toro, PatriciaLa presente investigación es el resultado del trabajo logrado durante dos años en el Orfanato Fray Luis Amigo, institución de protección localizada en la ciudad de Santiago de Cali. El estudio de tipo descriptivo, busca conocer cómo se configura la identidad de género, en niñas y adolescentes que son usuarias de los servicios del Orfanato, en condición de semi-internado. Las menores, reciben múltiples mensajes con respecto a lo que significa ser mujer, y en esta investigación se pretendió conocer desde sus distintos entornos, como entran dichos mensajes en diálogos y tensiones para configurar su identidad de género. Se utiliza como técnica de recolección de información, la entrevista semiestructurada la cual, fue aplicada a una muestra de nueve niñas y adolescentes entre los 8 y 15 años. Posterior al análisis de la información se presenta una propuesta de aplicación cuyas intervenciones, se enfocaron a nivel grupal e individual, orientadas desde la terapia humanista- gestáltica.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando ellas deciden marcharse: significación de la separación conyugal en un grupo de mujeres, madres, profesionales y trabajadoras de la ciudad de Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Delgado Polanco, Luz Angélica; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Lasso Toro, PatriciaEl presente libro profundiza en lo que significó la ruptura conyugal para un grupo de madres profesionales, antes, durante y después de que ellas tomaran la decisión de separarse. Situados en el paradigma de la complejidad, los autores nos permiten comprender esta realidad a partir de una relación sistémica entre lo macro y lo micro. La investigación hace visibles las tensiones entre lo general y lo singular, al analizar la decisión de cada una de las participantes en el marco de un momento histórico en el que las relaciones entre hombres y mujeres tienden a ser más equitativas y el divorcio constituye una opción legal para ambos. De igual manera, la discusión de resultados se realiza considerando las condiciones socioeconómicas y las dinámicas generacionales de cada familia.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-07) Lasso Toro, PatriciaEl presente artículo identifica las circunstancias que afectan la población en situación de desplazamiento cuando ingresan al sistema escolar en el Distrito de Aguablanca (DAB) en la ciudad de Cali; el estudio se soporta por medio de la investigación acción participación (IAP). Durante la primera fase exploratoria del estudio se llevaron a cabo ocho sesiones de grupos focales con agentes educativos locales y se hizo observación participante en una institución educativa oficial de la ciudad. También se trabajó en mesas redondas con representantes del sistema educativo y una ONG local. Se halló que, pese a algunos esfuerzos, no es clara para las instituciones educativas la manera de atender adecuadamente a los estudiantes en situación de desplazamiento forzado. Hay un desconocimiento frente a los derechos, los aspectos psicosociales, la asistencia y a la atención en el ámbito escolar de los desplazados. Se propone llevar a cabo procesos continuos y sostenidos de formación con las instituciones educativas que faciliten la inclusión escolar de dicha población e identificar situaciones de traumatismo, asuntos de identidad cultural e interacción con el sistema educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la metodología a la metódica: peregrinajes imperiosos en la investigación social(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010) Díaz Rico, María Elena; Arias Castillo, Nancy Faride; Lasso Toro, PatriciaEn la academia, para el caso de muchas investigaciones sociales, las temáticas, los contextos y los sujetos “investigables” se eligen de acuerdo con intereses intelectuales de equipos humanos que alimentan aquello que se conoce como “líneas de investigación”, criterio importante a la hora de aprobar proyectos y presupuestos. Es posible que para decidir qué es investigable las instituciones se enfoquen en las problemáticas y las realidades que se “adaptan” o acomodan a las expectativas del intelectual, o aborden una problemática a partir de unos intereses específicos (los del intelectual o los de la institución, según sus necesidades y prioridades). De la metodología a la metódica: Peregrinajes imperiosos en la investigación social, es fruto del trabajo de investigación Aproximaciones a la identidad cultural afrocolombiana y su relación con patrones de violencia conyugal, la cual no hubiese sido posible realizar sin la colaboración y apoyo de la Fundación Villarrica, ubicada en el municipio de Villarrica, departamento del Cauca.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias de violencia y convivencia en el barrio de unión de vivienda popular, Cali : algunas reflexiones para la formación ciudadana(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) M'nthaka, Kennedy Kimathi; Vega Hernández, Neila Mayeni; Lasso Toro, PatriciaThis work forms part of a reflection of the experiences of its authors who lived and experienced the violence that has marked strongly the Colombian history and that of its population. Understanding the beginning of the conflict in the country for various reasons but with serious consequences, and after a focused look in the context of the inhabitants of the neighbourhood of “Union de Vivienda Popular”, after interaction helped by Social cartography, the organized data and stories, emerged some reflections that explain the daily life of people and their behaviours. Being witnesses of an era of segregation, social inequality and unemployment with the rise of social needs; the authors show the approach which the inhabitants of the zone who are practically neighbours of the district of Aguablanca , one of the areas in the city of Cali with high rates of insecurity caused by criminal gangs have towards the violence. At the same time, the authors unveil, the Youths as the most involved in the violence, whereby the traffic of arms and drugs, violation of human rights, lack of freedom of movements especially along the streets is very common. Additionally, there are evidences of coexistence and neighbourhood within the same people, which upholds civic education as a mean of reducing the violence which has existed in different magnitudes from the creation of the sector, awaking the desire to transform the zone to be more habitable for the future generations. The tittle proposed for this work is derived from daily experiences of the inhabitants of the sector and the authors, covering three categories: violence, coexistence and the civic education. Without doubt, these categories are vast to de delt with exhaustibly in this work but they demonstrate urban violence and struggles for power to control territories in the streets. At the same time they show some practices of coexistence within the daily living of the people and some reflections on civic education of the residents to enhance good neighbourhood, and forms of resistance to the transformation of knowledge and behaviours of tolerance and motivating entrepreneurship.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos epistemológicos de las psicologías : con énfasis en psicología transpersonal(Editorial Bonaventuriana, 2011) Duque Martínez, Juan Diego; Lasso Toro, Patricia; Orejuela Gómez, Johnny JavierEl deseo de evolucionar es inherente al ser humano. La necesidad de dar respuestas a la angustia vital, a buen seguro percibida ya por el homo sapiens, que embarga hoy al homo virtual, ha sido el motor para salir de la ignorancia y asumir un compromiso con la vida. Esta actitud vital es reconocida en filósofos -aspirantes a la sabiduría-, científicos, poetas, etc., a lo largo de la historia. El objetivo de este libro apunta hacia la psicología transpersonal, aún en ciernes, que balbucea en estos desfiladeros en busca nada más y nada menos que del sentido total de la vida, de la enfermedad, del gozo y de la muerte. La gran pregunta implícita en Conócete a ti mismo y conocerás al universo, de Sócrates, ha de mantenerse viva contra viento y marea hasta que las ubres del universo suelten el maná de las intuiciones.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos epistemológicos de las psicologías con énfasis en psicología transpersonal(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Lasso Toro, Patricia; Duque Martínez, Juan Diego; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Almendro, ManuelEl deseo de evolucionar es inherente al ser humano. La necesidad de dar respuestas a la angustia vital, a buen seguro percibida ya por el homo sapiens, que embarga hoy al homo virtual, ha sido el motor para salir de la ignorancia y asumir un compromiso con la vida. Esta actitud vital es reconocida en filósofos –aspirantes a la sabiduría–, científicos, poetas, etc., a lo largo de la historia. El objetivo diana de este libro apunta hacia la psicología transpersonal, aún en ciernes, que balbucea en estos desfiladeros en busca nada más y nada menos que del sentido total de la vida, de la enfermedad, del gozo y de la muerte. La gran pregunta implícita en conócete a ti mismo y conocerás al universo, de Sócrates, ha de mantenerse viva contra viento y marea hasta que las ubres del universo suelten el maná de las intuiciones.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos epistemológicos de las psicologías: con énfasis en psicología transpersonal.(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Lasso Toro, Patricia; Duque Martínez, Juan Diego; Orejuela Gómez, Johnny JavierEl deseo de evolucionar es inherente al ser humano. La necesidad de dar respuestas a la angustia vital, a buen seguro percibida ya por el homo sapiens, que embarga hoy al homo virtual, ha sido el motor para salir de la ignorancia y asumir un compromiso con la vida. Esta actitud vital es reconocida en filósofos –aspirantes a la sabiduría–, científicos, poetas, etc., a lo largo de la historia. El objetivo diana de este libro apunta hacia la psicología transpersonal, aún en ciernes, que balbucea en estos desfiladeros en busca nada más y nada menos que del sentido total de la vida, de la enfermedad, del gozo y de la muerte. La gran pregunta implícita en conócete a ti mismo y conocerás al universo, de Sócrates, ha de mantenerse viva contra viento y marea hasta que las ubres del universo suelten el maná de las intuiciones.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención psicológica en familias de niños con diagnóstico de cáncer(2013) Escobar Meléndez, Ana María; Escobar Meléndez, Ana María; Lasso Toro, PatriciaObjetivo. Identificar cómo perciben los niños y sus familias el diagnóstico de cáncer tras la intervención psicológica Método. Estudio cualitativo en la que se buscaba por medio de observación, entrevistas y talleres con familia de niños diagnosticados con cáncer, indagar acerca de la estimación que tienen de la intervención psicológica en el diagnóstico Resultados. La información obtenida permitió entender como es la intervención psicología en el diagnóstico de cáncer con niños y sus familias, donde se vio la labor que hace el psicólogo frente a esta enfermedad, dando a conocer el procedimiento y las actividades a realizar con los niños y las familias. Conclusiones. El rol del psicólogo en estas enfermedades es de gran importancia, porque cada familia, incluyendo al niño, necesita ayuda externa que le permita ver cómo tratar la enfermedad. El perfil de las familias de los pacientes oncológicos en este caso son numerosas (extensas); esta investigación apunta a la intervención familiar y apoya la adherencia al tratamiento sin embargo requiere ser más visualizado el rol del psicólogo.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Figueroa Salamanca, Helwar Hernando; Cepeda van Houten, Álvaro; Silva Chica, Laura; Acosta Oidor, Catalina; Cortés Duque, Alejandro; Lasso Toro, Patricia; Castaño P., Jhon Alexánder; Villegas Oliveros, Diana Lorena; Serrano Salomón, ValentinaLa investigación Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali. Aportes interdisciplinares para el estudio del conflicto en Colombia, es una contribución significativa de nuestra Universidad al compromiso de construir la paz y responde al espíritu cristiano y a su tarea de no eludir el abordaje de asuntos de alta sensibilidad y responsabilidad social. En este sentido, se espera que la investigación ayude a la comprensión de aspectos fundamentales del conflicto colombiano y a la creación de entornos que contribuyan efectivamente al fortalecimiento de una ciudadanía respetuosa de la diferencia y del pluralismo en todas sus formas. Este trabajo nos muestra claramente que el desplazamiento no puede ignorar que las ciudades de “acogida” han recibido nuevas tradiciones culturales, que en el caso de Cali siguen alimentando su tradición musical, gastronómica, comunicacional y de enriquecimiento cultural. En este sentido, los investigadores invitan al lector a no ver en los desplazados un problema, sino una oportunidad para acercarse a una cultura que puede mostrarle a la sociedad establecida nuevas maneras de entender, por ejemplo, el amor por la naturaleza, la solidaridad y la defensa de sus territorios y su cultura.
- PublicaciónAcceso abiertoEl profesional de la salud frente a la eutanasia pasiva en la ciudad de Cali(2011) Vera Berón, María Jimena; Lasso Toro, PatriciaEl presente trabajo plantea la posición de los Profesionales de la Salud médicos, psicólogos y enfermeras frente al tema de la Eutanasia Pasiva, tomando como categorías generales el campo personal y profesional de la población elegida. Se tuvieron en cuenta dentro del ámbito profesional: el código de ética, el juramento hipocrático y los derechos del paciente. En el ámbito personal se tomaron en cuenta las creencias religiosas, los principios morales y las experiencias personales de la población escogida y se examinaron las posibles tensiones entre estos ámbitos. Esta investigación se llevó a cabo por medio de recopilación conceptual y entrevistas realizadas a Profesionales de la Salud en diferentes instituciones de la ciudad de Cali.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones acerca de las necesidades que experimentan las personas previo a la cirugía de amputación(2011) Berrio Duque, Leidy Carolina; Gómez Marín, Lina; Lasso Toro, PatriciaEste estudio pretende Identificar las necesidades que experimentan las personas, previo a la cirugía de amputación, con el ánimo de propiciar reflexiones desde la perspectiva de los profesionales de la salud, y los usuarios del sistema, tendientes a la atención oportuna de dichas necesidades en el sector salud. Para su realización, se contó con la colaboración de dos Profesionales de la salud, a saber, un médico y una psicóloga, y dos personas que hubiesen sido expuestas a cirugía de amputación, y compartieran su vivencia, desde el punto de vista de las necesidades, previas a la cirugía. Esta investigación, es de carácter no experimental y diseño de corte transversal, en la cual básicamente, se valida la importancia de la preparación previa tanto de la persona como de su grupo familiar; práctica que en el sector salud, requiere de mayor atención.
- PublicaciónAcceso abiertoRelaciones de pareja y procesos de reeducación en jóvenes, de un centro de formación de la ciudad de Cali(2012) Morales Bedoya, Eliana Vanessa; Ruiz Obando, Leidy Vanessa; Lasso Toro, PatriciaEl propósito de esta investigación fue conocer como las relaciones de pareja de jóvenes que se encuentran internos en un centro de reeducación en la condición de menores infractores, afectan sus procesos de reeducación, en términos de motivar o no sus proyectos de vida fuera del ámbito de la delincuencia. Esta investigación se diseñó con un estudio de carácter cualitativo a través de entrevistas, grupos focales y estudios de caso. La muestra inicial fue de 6 jóvenes sin embargo en el análisis se finaliza con 2 estudios de caso debido a condiciones externas. La información obtenida se contrasta con la perspectiva del equipo psicosocial de la institución y el marco conceptual de base. El trabajo permitió abordar la temática del menor infractor desde una perspectiva, la relación de pareja que ha sido poco explorada en el ámbito investigativo.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación “Entre Nos”, en la formación en investigación social : reflexiones(2011) Lasso Toro, Patricia; Mallarino de Pahde, ClaudiaEl texto recoge las reflexiones que se plantea el Trabajo de Grado, para optar al título de Magíster en Educación, Relación “Entre Nos”, en la Formación en Investigación Social: Reflexiones de una experiencia. Objetivo: Reflexionar acerca de la formación de investigadores enfatizando los modos en que solemos relacionarnos con otros y otras desconociendo en gran medida el valor de tejer relación. Es un estudio cualitativo, que retoma conversatorios y entrevistas de una investigación previa, analizándola desde las maneras en que se fueron desarrollando las interacciones con la comunidad, teniendo como categorías de análisis la dimensión espacio/temporal, el lenguaje y las formas en que emerge la visión parametral en las interacciones. Como resultados se enfatiza ahondar en la formación de investigadores, en el reconocimiento del “Entre Nos” como un territorio a ser explorado en la formación en investigación, tomando como rutas posibles de profundización los contenidos del lenguaje, la dimensión espacio/temporal, el valor de la conversación y el autobiografiarse en la formación en Investigación Social.
- PublicaciónAcceso abiertoLa siembra: de tierra, polvo y otras vicisitudes(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2009-01) Díaz Rico, María Elena; Faride Arias, Nancy; Lasso Toro, PatriciaLas contingencias que suelen emerger como parte de los procesos de investigación, habitualmente, son dejadas de lado en la publicación de los análisis de la investigación misma. Generalmente se privilegia la presentación de los resultados como único producto del proceso y se deja por fuera la riqueza potencial que pudiese derivarse de la reflexión, situándola desde la óptica, por ejemplo, de las vicisitudes. Este artículo pretende centrarse en las dificultades/potencias derivadas de una experiencia investigativa en la comunidad del municipio de Villa Rica, Cauca. Como tal, su valor deriva de los aportes que desde la metódica de la investigación en ciencias sociales se desarrollan en el interior del texto, incluyendo los modos de enunciación del investigador, el lugar protagónico de las bases representadas, en este caso por una ONG local, el rol del investigador/investigado, y la histórica tensión entre theoros y praxis.
- PublicaciónAcceso abiertoSistematización del rol del psicólogo en la realización de talleres educativos en contextos organizacionales(2012) Sánchez Reyes, Pedro Nel; Lasso Toro, PatriciaUna de las demandas contemporáneas para los psicólogos que ejercen en el campo organizacional tiene que ver con la realización de actividades grupales. (Prada, 1992). Esta investigación pretende arrojar un intento de sistematización del rol del psicólogo en la realización de talleres educativos en el ámbito organizacional. El estudio se inicia dada la exploración que el autor lleva a cabo tanto a nivel de revisión de antecedentes como a nivel de práctica profesional, donde se encuentra con algunos vacíos conceptuales acerca de la sistematización de la labor del psicólogo en este escenario. Método: Estudio descriptivo, diseño transversal, muestra de 3 psicólogos que trabajasen en el campo organizacional y técnicas de recolección de información observación participante y entrevista semiestructurada. El estudio arroja una sistematización del rol del psicólogo a través de las etapas de diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación.