• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Londoño Arredondo, Nora Helena"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cognitive and psychopathologycal profile associated with antisocial behavior
    (Editorial Bonaventuriana, 2011) Cifuentes Gonzalez, John Jairo; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El objetivo del presente estudio fue establecer los componentes del perfil cognitivo y psicopatológico que caracterizan a los individuos judicialmente condenados, discriminando además el diagnóstico de trastorno de la personalidad antisocial (TPA). Participaron 607 personas que se dividieron en dos grupos: 398 casos (con TPA) y 209 controles (sin TPA). Instrumentos: YSQ-L (Young y Brown, 1999) validado por Castrillón et al. (2005), EEC-M (Londoño et al., 2006), el MCMI-II (Millon, 1999) y la MINI (Scheehan y Lecrubier, 1999). Los resultados: las variables asociadas con la conducta antisocial fueron esquemas de insuficiente autocontrol autodisciplina, derecho grandiosidad y privación emocional, estrategias de evitación cognitiva y religión, personalidad paranoide, compulsiva y esquizoide y síndrome clínico delirante. Se reportó una función discriminante con un índice del 58,3% de predicción de la clasificación acertada para el grupo con TAP con el siguiente perfil cognitivo: reacción agresiva (0,680) y evitación cognitiva (0,576).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Depresión, ansiedad y estresores en estudiantes que ingresan a la Universidad de San Buenaventura sedes : Medellín, Armenia e Ibagué
    (2018) Giraldo Zuluaga, Juliana Andrea; Palacios Pérez, Yomar Alonso; Salazar Henao, Natalia; Sánchez González, Karen Lizeth; Londoño Arredondo, Nora Helena; Berrío Rojas, Zulma Nelly
    Present investigation sought to identify the status of mental health of the students that deposit to programs of university formation, specially, indicators of depression, anxiety and associated stressors. 418 university students, 232 participated for it they are manly and 186 are womanly, in ages understood between the 17 and the 34 years. The sample departs of students that 2017, at three cities of Colombia were initiating their university races in the year: Medellín, Armenia and Ibagué, the ones that 254 entered of in the academic period of the first semester of the aforementioned year and 164 in the second academic period of the same. The analyzed variables were symptoms of depression, symptoms of anxiety (anguish and agoraphobia), and the variable stress. The associations between the variables were significant within the found results, but upon identifying the weight of these in the explanatory models through regression analysis logistic, a significant between the upsets evidenced itself (depression and anxiety among themselves), and only the be with significant weight for depression
  • Publicación
    Acceso abierto
    Distorsiones cognitivas como factor de riesgo en la insatisfacción marital
    (2011) Gómez Giraldo, Érika del Pilar; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El siguiente trabajo presenta una revisión de estudios sobre satisfacción marital y los diferentes factores que intervienen en ella. Se analizaron reportes de investigación citados por otros autores y publicaciones entre 1974 y 2010. Los resultados fueron organizados categorizando las variables abordadas por los estudios. La importancia de este tema está justificada en gran medida por el reporte que hace la OMS con respecto a que un matrimonio infeliz incrementa en un 35% las posibilidades de enfermarse y acorta la expectativa de vida en un periodo de 4 años. En resumen, los resultados encontrados permiten concluir que, en esta muestra de personas algunso aspectos socio-demográficos como la edad, el género, el nivel académico y el estrato socio-económico no se relacionan con al existencia de insatisfacción marital en la pareja, en cuento a los aspectos que sí guardan algún tipo de relación con la existencia de insatisfacción marital están, las distorsiones cognitivas, filtraje, falacia de cambio, falacia de justicia y personalización, con respecto a las características de la relación, vivir en unión libre y tener hijos entre 0 y 5 años afecta la satisfacción en la pareja.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estresores y síntomas clínicos en recién egresados en comparación con estudiantes de último semestre de universidad
    (2017) Acosta González, María Alejandra; Zuluaga Maya, Laura Cristina; Londoño Arredondo, Nora Helena
    This research emerges as a mean to know which are the main stressors that affect the graduates in comparison to the last semester students. With the help of a transversal study; in the test´s population were present participants from different universities and academic programs, for a total of 60 people (37% men and 63% women). The results showed significant differences between men and women in specific stressors (responsibilities at home, meeting new people), being greater in women, and comparing between students and students, significant differences were identified in specific stressors (problems Or labor changes and being a victim of crime) being higher in graduates. Regarding the clinical symptoms, they were higher in the graduates but only showing significant differences in terms of phobic anxiety and paranoid ideation.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de un programa de educación en salud mental basado en el modelo de la terapia cognitiva centrada en los esquemas en candidatos a la vida presbiteral
    (2010) Zapata Muriel, Fernando Antonio; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El presente trabajo investigativo tuvo como finalidad evaluar el impacto de un programa de educación en salud mental basado en el modelo de la terapia cognitiva centrada en los esquemas, en candidatos a la vida presbiteral. El programa facilitó elementos que propiciaran el cambio de los esquemas con el fin mejorar la calidad de vida y disminuir la propensión a la patología a través de la reestructuración cognitiva en esta población. Se evaluó el impacto del programa, para ver si se presentaron cambios significativos en algunos esquemas maladaptativos tempranos (EMT), en los candidatos a la vida presbiteral, después de participar en el programa de educación en salud mental. Los EMT son creencias incondicionales acerca de uno mismo en relación con el ambiente; son verdades a priori, tomadas como verdad (Young, 1987). Para dicha investigación se utilizó un diseño cuasi-experimental, sin asignación aleatoria para el grupo experimental y control, y con pruebas pre y pos-test para ambos grupos. La muestra estuvo integrada por 60 estudiantes (30 para el grupo experimental y 30 para el grupo control), de diferentes seminarios del Valle del Aburrá, cuyas edades oscilaban entre los 17 y los 34 años de edad. Los seminaristas estudiaban el ciclo de filosofía y pertenecían a estratos sociales entre uno y seis y participaron voluntariamente de este estudio. El instrumento empleado fue el cuestionario de esquemas maladaptativos tempranos con baremación para Colombia YSQL2 (Castrillón, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín, et al., 2005). La variable dependiente estuvo conformada por los EMT presentes en las diversas áreas de dominio, mientras la variable independiente, fue la guía o programa de educación en salud mental basado en el modelo de la terapia cognitiva centrada en los esquemas, en candidatos a la vida presbiteral.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores asociados a la conducta antisocial en jóvenes en alto riesgo de pertenecer a grupos al margen de la ley en la ciudad de Medellín (Colombia)
    (2013) Calle Mejia, Ana Maria; Londoño Arredondo, Nora Helena; Cuartas Arias, Jorge Mauricio
    La delincuencia juvenil y las conductas antisociales son problemas complejos que atraen la atención de la sociedad por sus manifestaciones cada vez más frecuentes y violentas y por ser actos que vulneran, no sólo, la seguridad de toda una población, sino que, perpetuán el desarrollo de éstas en generaciones futuras (Frías- Armenta, López y Díaz, 2003). En el presente estudio se establecieron los factores asociados a la conducta antisocial, en jóvenes en alto riesgo de pertenecer a grupos al margen de la ley, de la ciudad de Medellín. Se siguió una metodología no experimental, transversal de nivel comparativo correlacional, con un diseño cross-section o de corte de caso control. Los resultados de la presente investigación identificaron una prevalencia del 63.2% del trastorno antisocial de la personalidad, los cuales se caracterizan por presentar conductas antisociales, y se establece una asociación significativa entre las variables historia delictiva, daño causado a otros, problemas de escolarización, arrestos, figura parental drogadicta, vida en calle, desplazamiento forzoso, familiar delincuente y amigos negativos, el trastorno. También se halló que la muestra estudiada presentó una puntuación alta en la dimensión de impulsividad motora, describiendo a estos sujetos como temerarios, imprudentes y agresivos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de vulnerabilidad cognitivos en mujeres víctimas de violencia doméstica
    (2011) Ramírez Buriticá, Paula Andrea; Londoño Arredondo, Nora Helena
    La violencia doméstica es un problema social de gran magnitud, tanto por la frecuencia con la que se repite como por la gravedad de los hechos y las consecuencias a la que esto conlleva, es definida como patrón de conductas abusivas que incluye un abanico de manifestaciones físicas, sexual y psicológico con distintos grados de frecuencia y severidad usado por una persona en una relación íntima contra otra, para mantener control y poder; en los casos más extremos la violencia doméstica puede ocasionar el homicidio de la víctima, o en algunos casos la muerte del agresor como consecuencias de las conductas de defensa de la mujer, provocando en la víctima una situación de amenaza incontrolable a la vida y la seguridad personal (Rincón y Labrador, 2003). El objetivo de está investigación fue establecer los factores de vulnerabilidad cognitivos en mujeres víctimas de violencia doméstica, considerando que pueden existir diferencias significativas en las mujeres que han tenido historia de maltrato y mujeres sin historia de maltrato, llevando esto a que la mujer presente esquemas disfuncionales sobre sí mismas y sobre la relación. Método: participarón 128 mujeres, 63 en el grupo casos y 65 en el control, edad media 33 años. Instrumentos: cuestionario de esquemas maladaptativos tempranos, versión corta (YSQ-SF; Young, 1998) validada en Colombia por Londoño, Calvete, Ferrer, Chaves, Schnitter, Marín et al. (En prensa); y el cuestionario de Dependencia emocional (Lemos y Londoño, 2006). Resultados: las mujeres víctimas de violencia doméstica en comparación con el grupo control presentan diferencias significativas con puntuaciones superiores en los esquemas de apego, desconfianza/ maltrato, grandiosidad, dependencia/incompetencia, estándares inflexibles, fracaso, privación emocional, vulnerabilidad al daño, abandono y autosacrificio. A estos factores se suma el miedo a la soledad y la modificación de planes; esquemas que aumentan la probabilidad de maltrato en una relación de pareja. Conclusiones: la dependencia emocional y los esquemas relacionados incrementan la probabilidad o el riesgo para que la mujer víctima de violencia doméstica permanezca en la relación. Debido a que los esquemas cognitivos les impide procesar de manera adaptativa la información, el temor a la soledad y la vulnerabilidad al daño conllevan a que las mujeres permanezcan sujetas a la pareja. Palabras claves: vulnerabilidad cognitiva, violencia doméstica, esquemas maladaptativos, dependencia emocional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores psicosociales y ambientales presentes en los trastornos de mayor prevalencia en Colombia
    (2009) Osorio Gómez, Paola Andrea; Gómez Velásquez, Nancy; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El propósito de esta investigación fue describir la presente de los factores psicosociales y medioambientales en la población que consulta a los servicios de psicología e diferentes universidades de Colombia, y especialmente en los trastornos mentales de mayor prevalencia. La muestra estuvo conformada por 346 participantes a los cuales se les aplico la entrevista estructurada MINI y el formato del Eje IV, factores psicosociales y ambientales del DMS IV DR (APA 2002) el procedimiento estadístico fue el análisis descriptivo y el discriminante. Resultados: los factores psicosociales y medio ambiente más representativos fueron los problemas relativos al grupo primario (54.9%), al grupo social (35.3%), a la enseñanza (36.3%), laborales (21.7%), económicos (15.9%) y de vivienda ( 8.4%) para todos los trastornos, el factor mayor fue el relativo al grupo primario para la depresión mayor en un 67.8% , para la fobia social 60% por angustia 59.2% , abuso y dependencia 57.1% y ansiedad generalizada 51.6%, el análisis discriminante a su vez conformo para depresión el factor del grupo primario del (0.592), además del factor económico (0.510) para la ansiedad generalizada la probabilidad se estableció para los problemas económicos (1.0) para la fobia social los problemas relativos a la enseñanza (0.644) y los problemas laborales (0.714) y para el abuso de sustancias los problemas de acceso a los servicios de ansiedad sanitaria (1.0).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de soledad en la mujer
    (Editorial Bonaventuriana, 2012) Ríos Zapata, Paula Cristina; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El propósito del presente estudio fue establecer el estado de la cuestión de las investigaciones sobre la soledad y la percepción de la misma. La soledad, en sí misma es considerada como factor de riesgo para trastornos del estado de ánimo, consumo de drogas y suicidio, entre otros, pero también como opción de vida que expresa cambios socioculturales de la época contemporánea. La transformación del rol de la mujer en la pareja, la familia, y la sociedad, conlleva modificación de conceptos sobre el fenómeno de la soledad; para comprenderle no solo, desde una perspectiva negativa, sino también como opción de vida en la mujer. Se concluye a partir de la revisión de antecedentes investigativos, la necesidad de estudiarla junto con otras variables como la a u t o e s ti m a , e l a p o y o s o c i a l y l a p e r s o n a l i d a d , l a s c u a l e s p u e d e n determinarle como riesgo o como factor protector.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalence of mental disorders in university students who are users of psychological service
    (Editorial Bonaventuriana, 2008) Vargas Ramos, Olga María; Lemos Hoyos, Mariantonia; Toro, Beatriz Eugenia; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El propósito de esta investigación fue estimar la prevalencia de trastornos mentales en estudiantes universitarios que asisten al Servicio Psicológico de Bienestar, así como la evaluación de los factores psicosociales presentes en la población estudiada. La muestra estuvo conformada por 67 estudiantes, a los que se les aplicó la entrevista estructurada MINI y un checklist de problemas psicosociales y ambientales. El trastorno con mayor prevalencia fue el episodio depresivo mayor, seguido por ansiedad generalizada y fobia social. Los problemas psicosociales más comunes fueron los relativos al ambiente primario, a la enseñanza y al ambiente social. Se encontró asociación entre los trastornos del estado del ánimo y los problemas relativos al grupo primario, que señala la importancia de la familia en el origen y el mantenimiento de estos trastornos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de trastornos mentales y estresores psicosociales en usuarios de consulta externa en psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín – Colombia
    (Editorial Bonaventuriana, 2010) Marín Monsalve, Carlos Alberto; Londoño Arredondo, Nora Helena; Juárez Acosta, Fernando; Giraldo, Fredy; Ramírez, Verónica
    El objetivo del estudio fue establecer la prevalencia de los trastornos mentales y los estresores psicosociales asociados en usuarios de consulta externa de psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín - Colombia. Participaron 106 usuarios (35.8% hombres y 64% mujeres), con una edad media de 26.8 años, a los cuales se les aplicó la entrevista internacional neuropsiquiátrica (Scheehan y Lecrubier, 1998) y el formato de evaluación del Eje IV del DSM-IV-TR (APA, 2002). Los trastornos de mayor prevalencia fueron riesgo de suicidio (28.30%), depresión mayor pasada Prevalence of Mental Disorders and Psycho-social Tensors in Outpatients in Psychology at Saint Bonaventure University, Medellin – Colombia (26.41%), depresión mayor actual (20.75%), depresión con melancolía (15.10%), trastornos por uso de sustancias no alcohólicas (15.09%), trastorno por angustia (14.15%), ansiedad generalizada (13.20%), hipomanía pasada (12.26%), fobia social (10.37%), y abuso y dependencia al alcohol (10.37%). Los estresores psicosociales asociados fueron los problemas relativos al grupo primario (47.8%), al ambiente social (39.1%), y problemas relacionados con la enseñanza (13%).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes universitarios
    (2016) Rivera Morales, Diana Patricia; Castaño Arroyave, María Camila; Londoño Arredondo, Nora Helena
    The research aim was to evaluate the impact of a prevention program for depression and anxiety through the development of critical thinking and problem solving strategies in first-semester college students. Method: A quasi- experimental design, assessment pre-test and post-test and control group was used. Involving 60 students from two universities of Colombia who were in their first year of training (25% male and 75% female), mean age 18.5 years; experimental group n = 31, control group n = 29. The program lasted 10 sessions. The instruments used were the CES-D (Rodloff y Locke, 1986), SCL-90 (Derogatis, 2002), Stressful Events Questionnaire (Connor-Smith y Calvete, 2004), ATQ (Kendall, Howard y Hays, 1989), ASSQ (Kendall y Hollon, 1989). Results: Significant changes were identified in the clinical indicators of depression, anxiety, negative thoughts and assessment of life events in the experimental group. Conclusions: The prevention program for depression and anxiety through the development of critical thinking and Socratic dialogue is effective in young students of the first year of training, as it significantly decreases the indicators of depression and anxiety, negative thoughts and life events appraisement (Berrio, Castaño, Correa, Jaramillo, Londoño y Rivera, 2015).--Grupo Perfiles Cognitivos y Psicopatológicos.-- Línea de Investigación: perfil cognitivo y psicopatología.-- Área: psicología.--Tema: prevención, ansiedad y depresión
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre dependencia emocional, autoestima y apoyo social con los trastornos de adaptación en personas separadas
    (2017) Álvarez Leyton, Raquel Andrea; Londoño Arredondo, Nora Helena
    Introduction: The separation in the relationship of a couple is an experience which leaves a profound mark on all the human being. Most of the people experience this separation process in an intense and painful way. For this reason, this investigation is relevant, since along the psychology no too many reserches have been focused on the relation among emotional dependence, autoesteem, social support and adaptation disorders within the separation of a couple. Objective: To determine the relation among emotional dependence, autoesteem and social support along the difficulties when facing the separation of a couple. Materials and methods: The methodological design was quantitative, it was a study based on an analytical retrospective of a transversal and observacional type, the study was done in 135 persons with less than one year of separation, the statistical analyses were done based on the statistical package SPSS version 23.0. Results: I was found that 111 people showed an adaptation disorder, which the 93.7 % were diagnostic with depression. The 84,7 % showed distress disorder. It was not found significant differences in autoesteem. In the emotional dependence there was showed a significant difference in the people with a value P of 0,000 in all the items. Along the social support, the punctuations of those who present the disorder are less in the items of emotional and informational support, instrumental support, positive social interaction, affective social support and total social support. Conclusions: It was not found any association between autoesteem and adaptation disorder, it was found a significant relation between emotional dependence and social support with the adaptation disorder.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre percepción de soledad y factores como apoyo social, autoestima y rasgos de personalidad, en mujeres sin relación de pareja estable
    (2011) Ríos Zapata, Paula Cristina; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El objetivo de este trabajo es identificar la relación existente entre la percepción de soledad y los componentes de apoyo social (tamaño de la red, apoyo social emocional/informacional, instrumental, interacción social positiva y apoyo afectivo), comparando los grupos con y sin percepción de soledad. Describir el tipo de asociación entre la percepción de soledad y el nivel de autoestima, realizando análisis comparativo entre el grupo con y sin percepción de soledad. Describir la asociación existente entre la percepción de soledad y los rasgos de personalidad de extraversión, afabilidad, responsabilidad, estabilidad emocional y apertura mental, en el grupo con percepción y sin percepción de soledad. Identificar si hay diferencias o similitudes entre la percepción de soledad presentada en mujeres solteras y en mujeres separadas-divorciadas. Identificar un modelo predictivo de la percepción de soledad con las variables de apoyo social, autoestima y personalidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Salud mental en estudiantes universitarios: análisis secundario de diálogos Socráticos y pensamiento crítico
    (2020) Acevedo Duque, Juan Pablo; Zuluaga Rodríguez, Daniel Alexander; Londoño Arredondo, Nora Helena
    From the initial approaches of Dr. Nora Londoño on the prevalence of symptoms of anxiety and depression in university students, 23 Socratic dialogues were carried out, where students made descriptions of the problems they were experiencing, by means of questions that they themselves constructed and answered. An analysis of these Socratic dialogues was carried out, seeking to describe the protective and risk factors and how these affect academic performance and / or dropout. The population of this project were young people between 17 and 29 years old belonging to the University of San Buenaventura Medellín and the CES. Various problems, conditions and characteristics were found that refer to the personal, social, family and economic dimensión. It was possible to identify that the students reported some risk behaviors or personality traits that, in addition to being explicitly and directly associated with their mental health, were manifested in various symptoms such as excessive worry, anxiety about academic exposures, mood Depressive, generalized fears and doubts that led individuals to question vocational orientation and, in addition, also directly or indirectly impacted the academic dimension, reducing motivation levels, leading to excessive procrastination, indifference, isolation, absenteeism and finally , to desertion
  • Publicación
    Acceso abierto
    Valoración de los estresores influyentes en la deserción universitaria, a través del análisis de los diálogos socráticos de los estudiantes de la Universidad de San Buenaventura y Universidad CES de la ciudad de Medellín
    (2013) Herrera Gómez, Alejandra; López Muñoz, Cindy Marcela; Ramírez Agudelo, Mary Cielo; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El objetivo de la investigación fue analizar y describir la deserción universitaria a través de la identificación de estresores evidenciados en los diálogos socráticos que fueron realizados en las jornadas de bienestar institucional de la Universidad de San Buenaventura y la Universidad Ces de la ciudad Medellín. Se describió la relación entre los factores estresantes encontrados en dichos diálogos y que fueron de gran utilidad para la identificación de las causas más frecuentes de la deserción universitaria
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vulnerabilidad cognitiva en la fobia social
    (2009) Agudelo Loaiza, Nira Sulay; Giraldo Cano, Nataly; Londoño Arredondo, Nora Helena
    El presente estudio tuvo como propósito establecer los niveles de vulnerabilidad cognitiva en la fobia social, en usuarios de consulta externa en psicología de diferentes universidades de Colombia. La muestra estuvo conformada por 101 participantes, a los cuales se les aplicaron los cuestionarios de CCE-TP, el EMT, el IPA, EEC-M, y la entrevista estructurada MINI. El procedimiento estadístico utilizado fue el análisis comparativo entre dos grupos: G1: Con diagnóstico de fobia social y G2. Sin ningún diagnóstico de trastornos mentales; y el análisis discriminante. Resultados: se encontraron diferencias significativas entre los grupos con puntuaciones superiores de las medias estadísticas en G1, en las variables esquemas maladaptativos tempranos de insuficiente autocontrol/autodisciplina (p=.000), desconfianza/ abuso (p=.013), deprivación emocional (p=.019), abandono (p=.045), además de distorsión cognitiva de sobregeneralización (p=.022), y estrategias de afrontamiento de evitación emocional (p=.010) y reacción agresiva (p=.029). En referencia a los componentes de vulnerabilidad cognitiva asociados a la fobia social se identificó una función discriminante con predicción de las variables creencias centrales de los trastornos de la personalidad por evitación (0,819), por dependencia (0,831) y esquizotípico/límite (0,847) para G1.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo