Examinando por Autor "Martínez Hincapié, Hernán Darío"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento a los componentes de la gestión social realizada por EPM en los sectores con aguas no contabilizadas(2014) Osorio Zuleta, Bibiana María; Álvarez Muñoz, Manuel Darío; Zuluaga Castaño, Marta Janet; Martínez Hincapié, Hernán Darío; Giraldo Castro, Carlos AugustoLas empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben favorecer el acceso al agua potable, ejercer controles que eviten la pérdida de esta y, a la vez, desarrollar acciones para concientizar a los ciudadanos de hacer un consumo sostenible de los recursos. Con el objetivo de analizar de qué manera las acciones de gestión social llevadas a cabo por EPM pueden ayudar a generar cambios en las prácticas de uso del agua potable por parte de las comunidades en donde la empresa identifica aguas no contabilizadas o pérdida de acueducto, se realizó un acercamiento a los componentes conceptuales de dichas intervenciones, el cual permitió comprender que la modificación de comportamientos en el uso del servicio público, se da cuando los miembros de las comunidades son miembros activos del proceso en todas sus fases de desarrollo tales como diagnóstico, implementación y ejecución.
- PublicaciónAcceso abiertoAgua Potable en el municipio de Necoclí: entre la incertidumbre y la escasez(2014) Berrío Cardona, Enyi Juleth; Duque Lopera, Sulay Jazmín; Álvarez Ochoa, Rubén Darío; Martínez Hincapié, Hernán Darío; Giraldo Castro, Carlos AugustoEl agua apta para el consumo humano juega un papel fundamental en el desarrollo de cualquier región, y es considerada un servicio básico para garantizar la salud y el bienestar de una comunidad. En el municipio de Necoclí se presenta escasez del recurso, y en las zonas donde se presta este servicio, se hace de manera ineficiente. El artículo desarrolla diferentes causas sobre la inadecuada prestación del servicio de agua potable en el municipio de Necoclí, entre las que se encuentran: crecimiento poblacional acelerado, desplazamiento forzado, condiciones ambientales, deterioro de los ecosistemas, alto grado de despreocupación de los habitantes por realizar un uso adecuado de los recursos naturales y desarrollo institucional ineficiente tanto en gestión como en recursos. El Estado también juega un papel muy importante dentro de esta problemática, ya que a raíz de la Constitución, éste debe garantizar el acceso a los servicios públicos básicos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del aprovechamiento de los residuos sólidos en la ciudad de Medellín(2014) Benavides Tarapués, Edith Nancy; Vásquez Marín, Luis Alonso; Martínez Hincapié, Hernán DaríoUno de los problemas ambientales que enfrenta las ciudades en la actualidad, es el aumento en la generación de residuos sólidos, como consecuencia del crecimiento poblacional y la globalización, situación que ha permitido evidenciar la necesidad de implementar nuevas tecnologías para la recolección, disposición y aprovechamiento, esto, aunado a la ausencia de factores que generen estímulos económicos para la selección del material reciclable, falta de conciencia ciudadana, la pérdida del potencial de utilización de los residuos, falta de desarrollo y fortalecimiento de mercados, ausencia de motivación y de cultura del aprovechamiento, vacíos normativos, entre otros, han desencadenado, a su vez, la ausencia del establecimiento de responsabilidad clara de los actores involucrados en dicho proceso, convirtiéndose tal situación en uno de los principales retos de la política ambiental, situación que deberá abordarse a la luz de la consolidación de espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales, a través de la articulación de los instrumentos del sistema de planificación urbano regional, garantizando la incorporación de la dimensión ambiental en el desarrollo urbano e incidiendo en el aumento de la cultura, la conciencia ambiental y la participación de los ciudadanos en la solución de los problemas ambientales urbanos.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del nivel de competitividad proceso de servicio al cliente de EPM en el uso y adaptación de nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones(2014) Cano Posso, Ninfa Rocío; Escobar Arismendy, Álvaro Diego; Muñoz Hernández, Zoraida Catalina; Martínez Hincapié, Hernán DaríoCon este artículo pretendemos realizar un diagnóstico del nivel de competitividad del proceso de servicio al cliente de EPM, en asociación directa con el uso de tecnologías de la información y las telecomunicaciones, para esto nos basaremos en la metodología planteada en la obra “¿Somos Competitivos?” de Rodolfo Biasca, pues se trata de una metodología integradora de teorías de diferentes autores y tiene como ventajas la facilidad de aplicación y de adaptación al caso de estudio. El Artículo está dividido en cuatro partes que son el análisis del entorno, de la estrategia, de la estructura organizacional y de la posición competitiva, en cada una de las partes se expresan además las principales conclusiones obtenidas del caso de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoEnergía prepago: ¿alternativa de solución a los problemas de desconexión? debate sobre el mínimo vital de energía eléctrica en Colombia(2014) Castrillón López, Alejandro; Salcedo López, Lina Johana; Martínez Hincapié, Hernán Darío; Giraldo Castro, Carlos AugustoEl programa Energía Prepago de Empresas Públicas de Medellín está orientado a dar una solución al problema de desconexión, al brindar a las familias de escasos recursos la posibilidad de mantener o volver a acceder al servicio público domiciliario de energía eléctrica, mediante recargas que vayan de acuerdo con sus capacidades de ingresos y a educarles en el uso del servicio de forma más racional y eficiente. Este documento contiene un análisis del comportamiento del consumo de energía eléctrica de los habitantes de Medellín, usuarios de Energía Prepago, con el fin de evaluar si dichos consumos se corresponden con lo que se ha definido como el Mínimo Vital de Energía.
- PublicaciónAcceso abiertoLa facultad sancionatoria de la Procuraduría General de la Nación frente a funcionarios electos por votación popular y la posible violación de los derechos políticos consagrados en el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José)(2014) Muñoz Arbeláez, Jonathan Camilo; Martínez Hincapié, Hernán DaríoLa Constitución Política de Colombia de 1991 consagra dentro de sus principios fundamentales que la nación colombiana se constituye en un Estado Social de derecho. Esta denominación tiene dos componentes fundamentales: el primero, es la sujeción del poder estatal a la norma jurídica, y el segundo, es la obligación de los órganos del poder público de desarrollar actividades tendientes a la consecución de la igualdad y la libertad de los ciudadanos. Teniendo en cuenta lo anterior, la norma constitucional estipula que cualquier ciudadano puede acceder a los diferentes cargos de gobierno mediante el voto es la expresión por excelencia de la voluntad popular. Sin embargo, este derecho tiene a su vez una limitante de orden constitucional por medio de la facultad sancionadora otorgada a la Procuraduría General de la Nación, la cual puede destituir e inhabilitar para el ejercicio de las funciones públicas inclusive frente a los funcionarios electos por votación popular. Este ensayo busca analizar si dicha facultad va en contravía de lo establecido en el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José).
- PublicaciónAcceso abiertoLa historia clínica única electrónica y la firma digital en el consentimiento informado(2015) Pérez Rivera, Carlos Mario; Vallejo Jiménez, Geovana Andrea; Martínez Hincapié, Hernán DaríoIn this article we try to make an analysis about the implementation of new information technology in highly complex documentary units such as electronic medical records and unique impact on the implementation of the digital signature on the informed consent.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación del impacto que para EPM tienen las actividades de facturación y recaudo contratadas con el Municipio del El Retiro(2014) Dávila Ospina, Andrea; Orduz Aguilar, Carlos Israel; Martínez Hincapié, Hernán Darío; Giraldo Castro, Carlos AugustoEl presente artículo, busca identificar el impacto que tiene en EPM la aplicación de la normatividad vigente y la ejecución del contrato suscrito con el municipio de El Retiro –Antioquia-, para la facturación y el recaudo conjunto de la tasa de aseo y del impuesto de alumbrado público, normativa consecuencia de la aplicación de los esquemas propios de la regulación adoptada en Colombia, a partir del modelo de Estado Social de Derecho definido en la Constitución Política de 1991, que pretende alcanzar la justicia social y la dignidad humana, principios propios de este orden constitucional. Así mismo, se pretende mostrar que el cumplimiento de los citados principios y de aquellos otros aplicables en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios, fijados en la Ley 142 de 1994 y en la regulación del sector, permiten a EPM, en calidad de operador, prestar el servicio con sostenibilidad financiera, con lo cual contribuye favorablemente a su relación con los grupos de interés vinculados y fortalece su imagen como empresa líder del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión del adulto mayor en el programa “Litros de amor” del Municipio de Medellín(2014) Fernández Correa, Margarita María; Velásquez Ochoa, Carlos Mauricio; Martínez Hincapié, Hernán Darío; Giraldo Castro, Carlos AugustoEl agua es un elemento fundamental, y el acceso a cantidades mínimas determina la calidad de vida de la población en condiciones dignas; por esto muchos países en el mundo han establecido el Mínimo Vital de Agua como una forma de garantizar el derecho de sus habitantes, y promover el desarrollo sostenible de sus territorios. En Colombia, los adultos mayores como personas especialmente protegidas por la Constitución, y principalmente los que están clasificados como población en situación de vulnerabilidad y pobreza, deben contar con un Mínimo Vital de Agua Potable para su subsistencia. El Municipio de Medellín con su Programa Litros de Amor, otorga hasta 2.5 m3 por mes del servicio público de acueducto, a cada uno de los usuarios identificados en los hogares cuyos miembros se encuentre en situación de vulnerabilidad y pobreza, según clasificación del SISBEN (Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales), y estén en los programas de acompañamiento familiar de la Secretaría de Bienestar Social. En el presente escrito se analiza el fundamento normativo que dio origen al Programa Litros de Amor y los resultados de su aplicación, con el fin de identificar la posibilidad de inclusión de los adultos mayores registrados en el SISBEN con puntaje hasta 47.99, pertenecientes a estratos 1 y 2 en el Municipio de Medellín.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de los fallos de tutela en la libre competencia de los servicios públicos domiciliarios en EPM(2014) Zárate Montoya, Luis Armando; Giraldo Marín, Diego Andrés; Gil Restrepo, Luis Evelio; Martínez Hincapié, Hernán Darío; Giraldo Castro, Carlos AugustoEl presente artículo tiene por propósito presentar algunos elementos que muestran la contradicción entre los fallos de tutela, que vía doctrina o jurisprudencia se convierten en fuente de derecho, con la normatividad vigente para la libre competencia en la prestación de los servicios públicos domiciliarios, ello por cuanto dichos fallos muchas veces contradicen el ordenamiento jurídico, que da la posibilidad que los servicios públicos sean prestados por los particulares, garantiza la libre empresa y el derecho a la libre competencia, en el caso específico de EPM, se enfrenta a un dilema bastante duro por la proliferación de conceptos contrarios entre las mismas sentencias de la rama judicial que muestran con claridad la contradicción con las normas vigentes
- PublicaciónAcceso abiertoInversiones en infraestructura versus comportamiento de pago de los clientes en Aguas de Urabá S.A. E.S.P.(2014) Valencia Tamayo, Piedad Eugenia; Madrid Hoyos, Luis Fernando; Tabares Sánchez, Juan David; Martínez Hincapié, Hernán Darío; Giraldo Castro, Carlos AugustoEl presente artículo pretende, a través de un recorrido por aspectos culturales, socioeconómicos, y algunos antecedentes investigados en la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en los municipios de Apartadó, Carepa, Turbo, Chigorodó y Mutatá de la región de Urabá, reflexionar acerca de la incidencia que tiene las inversiones en infraestructura que ha realizado Aguas de Urabá sobre el comportamiento de pago de los clientes; para entregar reflexiones que coadyuven a la identificación de otros temas y la ampliación de variables en pro del mejoramientos de la gestión de cobro y el aseguramiento de ingresos de la empresa.