Examinando por Autor "Montoya Londoño, Mauricio"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis concomitante de la situación de la población desplazada en el municipio de Buenaventura (departamento del Valle del Cauca) en el período comprendido entre los años 2011-2017(Universidad de San Buenaventura, 2018) Campaz Longa, Malcom Humberto; Montoya Londoño, MauricioThe Colombian Pacific, has been a region very affected by an armed conflict that just until 2016, it was reduced with Peace Agreement, for that reason recently it is under reconstruction, after a war that left approximately eigth millions victims. One of the strongest phenomenon of violence is the forced displacement, where families are forced to escape from the violation of their Humans Rigths. To overcome this situation, the State has designed a Care Route, wich strengthens institutions, as the Unit for Comprehensive Care and Reparation for Victims and the Public Department's Office, to restore the rights of victims. With this research, four key points of the situation of the displaced are tackled, beginning with how the armed actors operate, wich the victims are, what damage they have, and what is the intervention of the State Institution.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los avances en la ejecución de la ley 1448 de 2011, en lo referente al desplazamiento forzado de la comunidad indígena awa(Universidad de San Buenaventura, 2015) Torres Chamorro, María Camila; Montoya Londoño, MauricioThe regulatory framework Regulating Act 1448 of 2011 in Colombia is based on the integral Reparation for Victims of Armed Conflict and Land Restitution of ethnic communities that have been disproportionately affected by forced displacement. The indigenous community AWA LOCATED Among the departments of Nariño and Putumayo have Suffered the ravages of SAID Displacement Present Research in context Search • analyze the regulation and enforcement of this Act.
- PublicaciónAcceso abiertoCondición actual del sistema nacional de atención y reparación integral a víctimas, “Cali ciudad receptora"(2014) Guerrero Pazos, Diego Fernando; Montoya Londoño, MauricioPartiendo de la observancia de la ley 1448 de 2011 en lo concerniente al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas, teniendo como espectro de este estudio la ciudad de Santiago de Cali, se pretende explicar la serie de factores que confluyen en la aplicación de políticas de restauración integral a las víctimas, en cuanto al tema de restitución de tierras. Por otra parte, se encuentra que como consecuencia de grupos al margen de la ley se ha generado una ola de desplazamiento a diferentes partes de Colombia, sin embargo la ciudad de Cali se ha constituido como una de las principales ciudades receptoras de aquellas víctimas del conflicto armado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl control social como instrumento de participación ciudadana aplicado a la ley de victimas(2013) Mafla Ospina, Lina María; Montoya Londoño, MauricioEl principal objeto de este artículo es analizar el control social como mecanismo de participación ciudadana en el marco de la ley 1448 de 2011, denominada como ley de víctimas. En este sentido, se busca determinar cuáles son los elementos del control social, para aplicarlos a diversos instrumentos establecidos dentro del ordenamiento jurídico colombiano con la finalidad que las victimas al ser los principales actores de la ley, sean interventores activos en el procedimiento de creación, planeación, ejecución y desarrollo de las políticas públicas, planes, programas y proyectos y se garantice el cumplimiento efectivo y real de los derechos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición consagrados en la ley para las víctimas del conflicto armado en Colombia
- PublicaciónAcceso abiertoLas políticas públicas en educación superior en Colombia (1992-2010): diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales(Universidad de San Buenaventura, 2013) Montoya Londoño, Mauricio; Vélez de la Calle, Claudia; Viafara Sandoval, Harold; Castillo Rubio, Hernán; Quintero Caicedo, Napoleón; Dussán Escobar, Ana Milena; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica CristinaLa Constitución Política del 91 en Colombia proponía un espíritu de conservar, promover y proteger la educación como un Derecho social con responsabilidad compartida del nuevo estado participativo que se inauguraba con la Asamblea Constituyente autoconvocada en el país bajo la consideración del mismo como un Estado Social de Derecho. La educación como derecho fundamental exige la responsabilidad estatal; empero, las políticas educativas nacionales replicadas de las políticas educativas internacionales muestran en las últimas dos décadas una tendencia regresiva a la protección de este derecho con miras a generar prácticas de empresarización de la educación (para nuestro interés, la educación superior) que sobrepone la lógica administrativa por encima de la racionalidad académica y de beneficio social de una sociedad y una nación que requiere elevar los niveles de formación de sus pobladores para poder asumir los retos científicos, técnicos, culturales que el modelo de desarrollo global supone. La garantía del derecho pareciera insuficiente frente a la presión que la economía de los servicios, entre ellos la educación como parte de esa tercerización, ejerce en el contexto de competitividad y alto rendimiento que el capital financiero transnacional registra en sus altos índices de rentabilidad y crecimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoProblemáticas y desafíos del sistema nacional de atención y reparación integral a las víctimas, en el Valle del Cauca(Universidad de San Buenaventura, 2015) Angulo Cortés, Vanessa; Mejía Marmolejo, Mónica María; Montoya Londoño, MauricioColombia is a country that, for a long time is torn between war and peacetime. For some theorists, like Bushnell, our nation exists in spite of herself. The Colombian legal system is a hybrid system that manages to comply with formal guarantees at the constitutional level without sacrificing authoritarian measures. At the same time , with the launch of a National Constituent Assembly , the country entered a new way to manage and understand the political and legal relations between the state and citizen ; with that, he was a big step, at least at the constitutional level , which placed the Colombian state within the new challenges of constitutionalized the right. From this, they can attest to the victims, who have gained a space, through the recognition of their rights and participation in courts. The Constitutional Court and the legislature (often by guideline of the Constitutional Court) make progress in the way we understand and treat victims in Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLas tensiones sociales producto de la desmovilización y reintegración de grupos guerrilleros y paramilitares(2014) Duque Muñoz, Laura; Guevara Alzate, Andrés Felipe; Montoya Londoño, MauricioLa desmovilización y la reintegración de grupos al margen de la ley entendiéndose estos como grupos guerrilleros, paramilitares y/o autodefensas han generado diversas tensiones en la sociedad colombiana por lo que, los diferentes gobiernos a través de la historia han llevado a cabo un sin número de procesos, que permitan la búsqueda de herramientas políticas y jurídicas con el fin de lograr una efectiva reintegración a la vida civil de las personas que han hecho parte de grupos al margen de la ley. Dado lo anterior, en este artículo se realiza un análisis histórico, social y normativo de los diferentes procesos que han desarrollado los gobiernos colombianos para lograr los acuerdos de paz. Posteriormente, se identifican las diferentes tensiones sociales, producto de la desmovilización y la reintegración de los miembros de grupos Paramilitares y/o Autodefensas, centrando el análisis en la ciudad de Santiago de Cali, a través de la recuperación de experiencias por medio del análisis de fuentes primarias y secundarias, entendiendo como fuente primaria las entrevistas realizadas a Christian Martínez Quiñones guerrillero perteneciente al frente Manuel Cepeda Vargas de las FARC y Patricia Rodas Millán, Jefe de la sub unidad para desmovilizados en Cali, y como fuente secundaria de la investigación se toman un conjunto de documentos a través del ejercicio hermenéutico.
- PublicaciónAcceso abiertoViolación de los derechos humanos por parte del grupo paramilitar autodefensas unidas de Colombia (bloque Calima) en el Valle del Cauca entre los años 1999–2004.(Universidad de San Buenaventura, 2016) Sánchez Sarria, Carolina; Asprilla Olave, Marta Patricia; Montoya Londoño, MauricioThe main aim of this report is diagnose human rights violations committed by the United Self defense Forces of Colombia (AUC, abbreviated in Spanish) (Calima Block) in the department of Valle del Cauca due to the number of situations that happened against civilian population living in that place, between 1999-2004. The follow investigation has two sections. The first one talks about of the indagation about the specific cases that tell the massacres in the determined period and then is analized the forced displacement phenomenon as consequence of the society and the families; the ignorance, the indifference and the silence that is generated by the armed conflict. The displacement in our country has happened throughout the history and actually also manifest and even nowdays it has been happening until showing a population stability.