Examinando por Autor "Moreno Gómez, William"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes metodológicos al laboratorio (LAB) como herramienta pedagógica para el desarrollo de una ciudadanía crítica desde las bibliotecas públicas(2015) Monsalve Ospina, Juan David; Moreno Gómez, WilliamEste texto es una herramienta metodológica que pretende orientar en la creación de espacios de “Laboratorios Sociales” como herramientas pedagógicas desde una perspectiva crítica e independiente para dinámicas institucionales de proyección y extensión a la comunidad desde bibliotecas públicas. Este proceso de Laboratorio que aquí se muestra parte de la experiencia de los “Laboratorios de Comunicaciones” desarrollados al sur de la ciudad de Medellín, en el barrio Cristo Rey y en el corregimiento de San Antonio de Prado durante los años comprendidos entre 1998 y 2015. En lo corrido de estos años hemos desarrollado esta investigación que hoy nos permite traer y compartir estas herramientas, este proceso no ha sido un proceso individual sino colectivo en el que han participado, en distintos momentos, amigos de los procesos sociales de Bibliotecas Comunitarias y Corporaciones Juveniles. El propósito de la investigación ha sido utilizar distintas herramientas pedagógicas para caracterizar la dinamización juvenil como proyección y/o extensión de las Unidades de Información (Bibliotecas). Esta cartilla sistematiza, analiza y socializa estas experiencias de Laboratorio con la intensión de que puedan ser aprovechadas críticamente por quien esté desarrollando experiencias socioculturales afines o relacionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación en bilingüismo, NTIC y medio ambiente en la transformación participativa del PEI del Centro Educativo Rural "Yarumalito" (Santa Bárbara, Antioquia) para el mejoramietno de la calidad de vida(2010) Henao Mejía, John Mario; Henao Mejía, Edwin Alejandro; Lopera Suárez, Carlos Arturo; Moreno Gómez, William; Garcés Gómez, Juan FelipeLa presente investigación tuvo como objetivo transformar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) del centro educativo rural de Yarumalito del municipio de Santa Bárbara en forma participada para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del sector. El diseño de la investigación fue de corte cualitativo, en el cual se utilizó la metodología IAP (Investigación Acción Participación). Se utilizaron los talleres y los grupos de discusión como técnicas de generación de información. La recolección de datos se hizo durante los años 2008, 2009 y 2010. Se han logrado reflexiones, objetivos propuestos y alcanzado unos peldaños en el tiempo de dar este informe de investigación, el cual hace parte también de uno de los objetivos trazados, este trabajo se torna interesante con la IAP ya que motiva con sus nuevas incognitas y apasionan a cualquier investigador para seguir en la acción, la participación y la puesta en práctica de algunos de sus resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escuela nueva en una nueva escuela: Nuevos escenarios, contextos y saberes que transforman los roles de los actores que participan en el proyecto institucional del Octavio Calderón Mejía(2010) Holguín Hernández, Claudia María; Ospina Agudelo, Mónica; Garcés Gómez, Juan Felipe; Moreno Gómez, WilliamLa investigación "La escuela nueva en una nueva escuela: Nuevos escenarios, contextos y saberes que transforman los roles de los actores que participan en el proyecto institucional del Octavio Calderón Mejía" se inserta en el área de la pedagogía y busca evidenciar las trasformaciones que los nuevos escenarios, contextos y saberes del modelo escuela nueva en la Institución Octavio Calderón Mejía han producido en sus actores. La investigación es de tipo cualitativo con un enfoque etnográfico. Los resultados señalan que este estudio permite: develar desde las voces de los actores escolares la posibilidad de transformar una institución educativa desde la gestión curricular, resignificar el modelo escuela nueva en nuevos escenarios, contextos y saberes; Construir, reconstruir y deconstruir paradigmas propios de la escuela nueva y demostrar que la escuela nueva es un eje transformador de la realidad social, político y cultural, a través de la práctica de los principios de escuela nueva.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de los currículos universitarios de optometría en Colombia(2015) Robles Díaz, Ivonne Alexandra; Tejada Delgado, Nataly Marcela; Moreno Gómez, WilliamEn este estudio, se comparan los currículos de optometría en Colombia; específicamente misión, visión, propósito de formación, perfil del egresado y plan de estudios, para poder identificar cuáles son los diferentes horizontes formativos universitarios en esta profesión. Este proceso permite hacer una aproximación descriptiva y comprensiva a la calidad de los procesos de formación del profesional de nuestro campo. En nuestra revisión no se hallaron estudios del currículo comparado de la formación del optómetra en nuestro país. Este estudio se propone describir y comprender la calidad formativa del optómetra que se forma en las universidades colombianas, esto se realiza a través del estudio de los currículos. Apostamos por el reconocimiento de las rutas curriculares prescritas (currículo prescrito) que se está ofreciendo en Colombia para la formación de un optómetra, saber si existe coherencia intracurricular y si existen regularidades entre los currículos (comparación). Se inspeccionaron los currículos y el plan de estudios de las universidades que ofrecen el programa de optometría en Colombia que son: Universidad del Sinú, Universidad del Bosque, Universidad Santo Tomás, Universidad de La Salle, Universidad Metropolitana de Barranquilla, La Fundación Universitaria del Área Andina y la Universidad Antonio Nariño, a continuación se analizaron por medio de una Matriz de Análisis curricular del Optometría (MAO); matriz de nuestra autoría. Este instrumento analítico posee cinco lentes que permiten analizar los diferentes contenidos (de forma panorámica a partir de la nominación que reciben ejes y asignaturas) que componen la superficie curricular en la cual se forman los futuros optómetras. Este análisis permite una aproximación a la calidad intra e inter especifica de los currículos del optómetra. Se encontró que las universidades colombianas que forman al optómetra tienen diferentes modelos, enfoques y proyecciones curriculares (propósito de formación, perfil, misión y visión, objetivos) y que los optómetra egresados de ellas pueden tener perfiles y habilidades diversas en función de los contenidos, de los énfasis e intensidades curriculares a los que son sometidos los estudiantes durante el proceso formativo. De cara a nuevos estudios o a la profundización de nuestra investigación en un futuro, se descubre que el reconocimiento del proceso formativo de un optómetra de calidad, pasa por la aproximación a otras dimensiones del currículo como los informes de acreditación de calidad a, los programas de las materias, allí contenidos, métodos, bibliografías, practicas evaluativas; también del reconocimiento en campo de las diferencias que hay entre currículo prescrito (teórico) y el currículo en acción (en las aulas, en el laboratorio, en las practicas), quiere decir que el reconocimiento de tal calidad pasa por el reconocimiento del cotidiano formativo(currículo en acción), se hace necesario para tal profundización la observación en la acción. Nuestro ejercicio se puede considerar como un primer paso de carácter panorámico necesario para este segundo as o que se puede avanzar en una tesis de maestría. Así, la calidad con la cual se forma un optómetra de calidad no solo se puede evidenciar desde el plan de estudios, es necesario considerar (en profundidad) otros aspectos para tener un mejor resultado; estas son recomendaciones en pro de futuras investigaciones en este campo que propugnen por la formación en la universidad colombiana de un optómetra de calidad
- PublicaciónAcceso abiertoInforme: educación con sentidos(2016) Chavarriaga Restrepo, Sara; Ramírez López, Myriam Astrid; Salcedo Zambrano, Jaime Alonso; Moreno Gómez, WilliamThe following report aims to explain the process that was fulfilled for the event Educación con Sentidos, which had the first version on july 15th and july 16th 2016 at the auditorioum of INDER Medellín City Hall. Educación con Sentidos is a meeting to talk about art, body and education and to share meaningful educational experiences from teachers of Chile and Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de las TIC en la transformación del modelo escuela nueva de la Institución Educativa Octavio Calderón Mejía(2010) Hurtado Pérez, Gloria Inés; Vélez Holguín, Rosa María; Garcés Gómez, Juan Felipe; Moreno Gómez, WilliamEl objetivo del trabajo es analizar como la implementación de las TIC puede transformar el modelo Escuela Nueva de la Institución Educativa Octavio Calderón Mejía. Nuestro trabajo se enmarca en una metodología de orden cualitativo con enfoque de investigación acción-educativa. Se hace una caracterización del movimiento de la escuela nueva y se diferencian los dos momentos que ha tenido en Colombia, esto con el ánimo de mostrar plenamente cuáles son los elementos que hacen de la escuela nueva en la institución donde se hizo la investigación una escuela nueva diferente a la mayoria de las que existen en la zona rural de Colombia. La investigación buscaba introducir las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en este particular enfoque de la escuela nueva, sabemos que debemos partir del maestro facilitador y por eso es que hacemos una propuesta de intervención con ellos para así poder determinar realmente cual puede ser el papel que tienen las TIC en la transformación del modelo escuela nueva.