• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Muñoz Gaviria, Diego Alejandro"

Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    La acción formativa de la comedia
    (2015) Muñoz Cano, Roberto Carlos; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    La acción formativa de la comedia se construye desde el ‘juego parresiástico’ una mirada que comprende la acción discursiva de la comedia como aquella tensión entra la verdad y el riesgo que se corre al pretenderla o enunciarla. Es decir, como la franqueza de enunciar lo sensible y lo concreto puede llevar al comediante entendido desde la categoría emergente en el pensamiento de Foucault, (2004) denominada ‘parresía’ como agente de verdad. Término cuya acción discursiva dibuja una línea entre la vida y la muerte, entendiendo así, que aquello que se enuncia ante el mundo se arriesga a no ser lo apropiado, a no ser lo legitimo, pero en el fondo está dotado de sentido y conciencia. En consecuencia, hablamos de un mundo que no está preparado para escuchar ‘verdad’, pero también hablamos de un mundo donde el comediante ‘parresía’ está dispuesto a portar la y enunciarla así el precio sea la vida misma.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acercamiento a una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial vista desde la perspectiva de paulo Freire en Latinoamérica
    (2015) Bohórquez Villegas, Carlos Augusto; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    La presente investigación tiene como objeto configurar una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial, el cual nos presenta en un primer capítulo , cuál ha sido la evolución de la psicopedagogía a lo largo de su origen histórico, el tipo de antropología filosófica, las influencias que se presentan en este tipo abordaje producto de los aportes de la psicología y la pedagogía, propia del momento histórico , que produjeron limitaciones y vacíos epistemológicos en su abordaje para finalizar formulando la forma como la psicopedagogía, vista desde la concepción humanística existencial, puede ir esclareciendo un nuevo tipo de abordaje del ser humano. Un segundo capítulo, nos centrará en el análisis de los principales referentes conceptuales de la obra de Paulo Freire, que estarían en concordancia con una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial y sus implicaciones en la educación actual . En este sentido analizaremos conceptos fundamentales de la obra de Paulo Freire tales como : concepto de pedagogía, concepto de educación , concepto de concienciación, concepto del ser humano, concepto de libertad. Finalizaremos en un tercer capítulo presentando una propuesta que recoja los planteamientos de la obra de Paulo Freire en materia de educación, concatenada a la experiencia adquirida propia de un trasegar educativo y formativo del investigador . Una psicopedagogía de la autonomía humanista existencial, que promueva independencia en el ser humano , a partir del reconocimiento, de un individuo coherente y comprometido con su transformación. La propuesta psicopedagógica se fundamentará desde el ser humano como protagonista de su propio proceso , desde el hogar como fuente primaria de formación, desde las instituciones educativas como lugar privilegiado para la formación y desde la concepción política como medio de transformación social, y se finaliza con el cuento de la culpa como reflexión final síntesis de la propuesta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acercamiento al pensamiento de Paulo Freire en sus textos, “la educación como práctica de la libertad”, “pedagogía del oprimido” y “pedagogía de la esperanza"
    (2014) Moreno Jaramillo, Luisa Fernanda; Montoya Sabas, Paulina; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    En este texto encontraremos un breve resumen del trabajo que se realizó sobre el acercamiento de Paulo Freire en sus textos, Educación como práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido y Pedagogía de la Esperanza. También encontraremos la lectura y la apropiación que se realizó sobre los textos mencionados con anterioridad. Primero en la educación como práctica de la libertad lo principal que se evidencio fue que Paulo Freire y su pensamiento correspondía a las emergencias de las clases populares en la historia de Latinoamericana y con la crisis definitiva de las viejas élites dominantes. Paulo Freire en este texto trasmite su pensar frente a las situaciones y sucesos del momento en Brasil; dejando también claro que su pensamiento se puede adecuar a cualquier contexto alrededor de sus propias condiciones. Lo anterior es una de las principales ideas que el autor tuvo al momento de escribir el texto. “La educación como práctica de la libertad” planteada por el autor fue un abre bocas a este siguiente texto, porque no se encontraba muy sistematizada, solo es el real comienzo de sus grandes pensamientos, en cambio en “La pedagogía del oprimido” podemos encontrar varios aportes de sus reflexiones que se vuelven la parte teórica de su pensamiento, en otras palabras su pensamiento se va convirtiendo en teoría, en algo ya más fundamentado, más sistematizado. En resumen convierte su pensamiento en una pedagogía. Con esta idea la pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como su idea animadora toda una dimensión humana de la “La educación como práctica de la libertad, lo que en régimen de dominación solo se puede producir y desarrollar en la dinámica de una “pedagogía del oprimido”. Luego de su texto “La pedagogía del oprimido”, el autor Paulo Freire decide seguir con el tema pero ya partiendo de la realidad que se vive en el mundo, de todos sus pensamientos, ya pasa de ser su parte teórica y sistematizada a poner en evidencia y reflejar todo su pedagogía, en sus anécdotas, en sus experiencias de vida, y todo lo que vivió en cada uno de los lugares en los que tuvo presencia con sus pensamientos y en donde logró poner en evidencia todo su fundamento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acercamiento psicopedagógico al conflicto social y su proceso de transformación, desde los conceptos de subjetividad y formación como sistemas autopoiéticos
    (2010) Muñoz Cuartas, Astrid Maribel; Peláez Toro, María Elizabeth; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Esta investigación aborda el tema del conflicto socila y su proceso de transformación, desde campos disciplinares como la Psicología y la Pedagogía, asumiendo como categorias articuladoras la Subjetividad y la Formación como sistemas autopoiéticos. Es una investigación cualitativa en confoque hermenéutico documental, que busca construir un campo psicopedagógico, que permita comprender el fenómeno del conflicto social como proceso de transformación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis en torno a la relación entrenamiento deportivo - formación de sujeto deportista desde perspectivas críticas latinoamericanas: caso Indeportes Antioquia 1996 - 2011
    (2013) Cortés Díaz, José Tomás; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones que se han venido dando entre el entrenamiento deportivo y el desarrollo humano en el modelo deportivo de Antioquia durante el periodo comprendido entre 1996 y 2011, para ello se hace necesario un recorrido por tres categorías fundamentales como son: deporte, entrenamiento deportivo y desarrollo humano, este último fundamentado sobre los conceptos de Manfred Max Neef, Paulo Freire y Boaventura de Sousa, ubicándolo en una perspectiva crítica Latinoamericana. A lo largo del trabajo se hace una fundamentación teórica de cada una de las categorías principales, no obstante, el producto final es el resultado del análisis realizado a la información obtenida durante el proceso, desde allí surgen nuevas categorías como: calidad de vida, educación, formación integral, proyecto de vida, formación del entrenador. El producto es una propuesta que invita a transformar el deporte de competencia y su proceso de entrenamiento a una situación humanizadora, mediante una profunda reflexión en torno a la praxis de los entrenadores como sujetos de y en formación, así mismo, de una revisión de las condiciones reales de los deportistas en las satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes conceptuales desde la condición humana de Hanna Arendt a la experiencia educativa del ser humano
    (2012) Hurtado Quintero, Cecilia María; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    En la siguiente investigación se abordó la autora Hannah Arendt, politóloga y muy crítica de la barbarie del totalitarismo, acerca del cual Arendt no solo vivió, sino al que le hizo una amplia pesquisa, para narrar sus funestos ángulos, criticarlo y de paso impulsar a toda la opinión pública a no dejar que algo semejante se vuelva a construir. Efectivamente ese totalitarismo, destruyó todo discurso democrático, y cortó las libertades de los sujetos. También se destacan aportes de las reflexiones arendtianas, en donde exhorta a mejorar la participación de los ciudadanos en el ámbito público, aunada a la participación ciudadana, de manera que se puedan favorecer cambios en bienestar del ser humano.Es una investigación de tipo Histórico-hermenéutica, en la que se consideran algunas de las obras de Arendt y muyen especial la Condición Humana, con categorías clave que llevan a comprender mejor al ser, a saber: Hospitalidad, Natalidad, Acción, La esfera pública, El ámbito de lo privado, Labor, Trabajo y Vida Activa, las cuales sumadas a una educación en y para la libertad y la pluralidad de los sujetos, conducirán a forjar las nuevas ciudadanías. Efectivamente se requiere que la citada educación se apoye en una nueva pedagogía del ser humano que le traslade a re-significar el ámbito de lo público y la política. Una participación con efecto de colectividad, de construcción de criticidad en el sujeto y que conlleve al ser a mejorar desde la educación, clamando un auto-sentido en las sociedades de veeduría, para un idóneo ejercicio democrático.Finalmente uno de los propósitos de esta investigación es aportar a una aproximación al entendimiento que sobre el ser humano plantea la autora. Una comprensión del sujeto que se cimentará desde los aportes de la experiencia en la educación. Y la experiencia educativa se erige a partir del conocimiento de las historias, de los legados, de la cultura, aunada a las necesidades de cada contexto las cuales conducen a experiencias, siempre en prospectiva de erigir unas ciudadanías dialogantes con las diferencias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los aportes pedagógicos de Paulo Freire en su texto educación como práctica de la libertad a la educación experiencial
    (2015) Castaño Barreneche, Liliana,; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    La reflexión frente la construcción del pensamiento crítico desde la Educación Experiencial y las posturas pedagógicas del pedagogo Paulo Freire, en su texto "Educación como práctica de la liberttad", Permitiendo en los sujetos la capacidad de reconocer su realidad social, a cuestionarnos, a estar en constante preguntas sobre su ser. Se basa en las decisiones, en el conocimiento de su propia realidad. Son decisiones que se van humanizando, entonces viene la premisa “No educamos para la verdad, educamos para la responsabilidad conmigo y con el otro".
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una aproximación auto-etnográfica a la profesión docente en los profesores de las cuatro áreas fundamentales de la Institución Educativa Rural El Salto del municipio de Gómez Plata
    (2010) Santamaría Cañas, Sandra Milena; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    El trabajo presentado ha sido diseñado desde los conceptos fundamentales de la obra del sociólogo francés Pierre Bourdieu. Además de un estudio teórico de dichos conceptos, se hace una apuesta por su comprensión desde el mundo escolar a través de los ojos del maestro y desde una posición subjetiva de una agente que participa del contexto en estudio. En el presente estudio nuestro fin no puede ser el de encontrar generalidades sobre la escuela y los maestros que intervienen en ella, más bien se debe delimitar claramente nuestra pretensión de abrir espacios de entendimiento en los cuales el maestro, entendido como un agente social con unas posibilidades conocidas como habitus y capitales, interactúa en un campo, concebido como la escuela que está regida y delimitada por unas normas y reglas y esta interacción consciente o no, produce unas prácticas pedagógicas y en algunas ocasiones esta práctica avanza hasta la posibilidad de la reflexividad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La aptitud física en niñas y niños escolares sordos: una aplicación antropotécnica en la escuela inclusiva desde un enfoque del desarrollo humano
    (2011) Ruiz Jiménez, Benhur Alexander; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Los beneficios que justifican este estudio son múltiples, ya que como se describe posteriormente en el estado del arte, no se conoce un ejercicio investigativo de igual intención en Colombia, lo cual, hace de este trabajo un novedoso aporte académico, científico y bibliográfico; no obstante, dichos beneficios se extienden con particular énfasis a los miembros de la comunidad educativa de la IEJNC; pues, las niñas y niños sordos podrán disfrutar de una educación que reconozca sus posibles diferencias, los maestros contarán con un instrumento para direccionar su práctica pedagógica y la institución tendrá una oferta educativa más adecuada al proceso de inclusión. La justificación desde la pertinencia de este ejercicio investigativo para la formación de un Magister en educación, radica en que ese nivel de formación, exige de un profesional una serie de elementos teóricos y críticos que le permitan intervenir con propiedad en la investigación y análisis de este tipo de problemáticas, abordar sus asuntos con un alto nivel reflexivo y proponer posibles soluciones basándose en criterios científicamente fundados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ciudadanías propias en América Latina: una reflexión desde el diálogo entre Boaventura de Sousa y Paulo Freire
    (2015) Villalobos Olascoaga, Diana Carolina; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    El presente trabajo investigativo, pretende analizar los elementos que ofrecen los dos autores mencionados en el objetivo, para elaborar una reflexión propositiva acerca de la categoría de ciudadanías propias para América Latina. En coherencia con la construcción de los antecedentes teóricos, se considera que los elementos de la pedagogía crítica de Paulo Freire y los fundamentos epistemológicos, sociológicos, políticos de Boaventura De Sousa Santos hace posible llevar a cabo el análisis de ambos discursos, evidenciar las tesis dialógicas y complementarias, de manera que se construya el inicio de la propuesta de ciudadanías propias. A lo sumo, Los aportes de estos autores base, proponen lineamientos para reflexionar desde el qué hacer de la escuela, los movimientos sociales, la educación como acción política y gnoseológica, la episteme y las diferentes cosmovisiones que enriquecen el conocimiento y permite reconocer en el otro el sujeto, su subjetividad y por supuesto, las posibles contribuciones que como seres reconocidos, hacen su aporte al desarrollo humano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Concepciones de desarrollo existentes en los procesos de formación para el trabajo en el SENA, en el periodo de 1957-2014
    (2015) Carrillo Lizcano, Ariel; Salazar Erazo, Jorge Iván; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Este trabajo de investigación se denomina “Concepciones de desarrollo presentes en los procesos de formación para el trabajo del SENA” y se articula a la línea de investigación que tiene la maestría en Desarrollo Humano y Contextos Educativos; de este modo se intenciona en este proyecto el abordaje del tema de desarrollo humano identificando el punto diferenciador entre las concepciones de desarrollo en el marco del discurso de progreso y la concepción de desarrollo humano que asume una postura crítica frente a las lógicas del progreso ya instaladas y naturalizadas. El análisis del desarrollo va más allá de su análisis semántico, se llega más allá, ya que mira desde un análisis histórico-hermenéutico las prácticas formativas del SENA y como desde su quehacer se ha dado por supuesto que el desarrollo hace parte de la realidad, y que, incluso, para ser parte de la realidad actual (política y económica) se debe ofrecer formación profesional a la futura masa laboral que tendrá como tarea aportar para alcanzar el “desarrollo” del país, sin que se cuestione realmente el porqué de ello y desde cual enfoque de desarrollo se debe hacer. Desconociendo la posibilidad de construir sujetos sociales conscientes, críticos, subjetivados y con intencionalidad de ciudadanía y construcción de procesos más humanos desde el discurso del desarrollo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las concepciones de liderazgo en las profesoras del área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa Octavio Calderón Mejía de la ciudad de Medellín, como mediación para la formación de sujetos políticos
    (2014) Correa Villa, Wilinton de Jesús; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Una revisión realizada para especificar las particularidades o esencia de las concepciones sobre liderazgo en los docentes en el espacio educativo. Para su análisis se citan teóricos como Pineau (2008) o Freire (1997), quien con una nueva apertura del diálogo y la enseñanza, propone otro camino para la relación entre profesor y alumno. Un proyecto que observa la importancia del docente como unidad de transformación en los establecimiento educativos, docentes que desde un trabajo ético y político crean la posibilidad de formar sujetos que conscientes de su mundo generan cambios importantes para transformarse, transformar y ser líderes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las concepciones de sujeto en las políticas colombianas de ciencia, tecnología e innovación, período 1990 - 2009
    (2011) Bermúdez Taborda, David; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    La concepción de sujeto en las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación periodo 1990 - 2009, es una investigación que se escribe en la Línea de Desarrollo Humano y Contextos Educativos del Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos GIDEP, dicha línea deja entrever una clara intención de análisis desde el sujeto, puesto que cada que se habla del Desarrollo Humano deja vislumbrar un interés por un sujeto, por tal motivo la investigación se manifiesta desde allí, pues la intención es develar la idea de sujeto que está explícito en las normativas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dicho tema ha llevado a realizar una investigación de corte documental, todo con el esfuerzo por develar la concepción de sujeto de las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, para ello se construyó una ruta de análisis documental, que conllevara a categorizar la información.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Concepciones didácticas francófonas que circularon en la formación de maestros en la Escuela Normal de Institutores de Antioquia entre 1938 - 1948
    (2013) Montoya Salgar, Elvy Shirley; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    La investigación pretende examinar las Concepciones de Didáctica que circularon en Colombia entre 1938 y 1948 comprendiendo la influencia Francófona en éstas. En este sentido se hace pertinente emprender una tarea de descripción y análisis de las concepciones didácticas que orientaron las prácticas pedagógicas de la época y lo que significó para la transformación de las mismas. Esta tarea permitirá comprender las relaciones establecidas entre didáctica y enseñanza, que giraron en torno a la formación de maestros y que están arraigadas en la actualidad. La estructura de la Investigación se basa en los siguientes temas: 1-Historiografía de la educación, en la que se hace una descripción de los hechos históricos que marcaron una época en particular desde el ámbito social, político y económico, aspectos que influyeron en la educación; 2- Referencias relacionadas con la historia de la pedagogía, con el fin de develar los supuestos didácticos que circularon en esa época en particular en la Escuela Normal de Institutores de Antioquia; 3- La confrontación de concepciones didácticas en relación con las tesis de grado de los Maestros en Formación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La concepción antropológica de Erich Fromm y sus aportes para el humanismo crítico
    (2015) Pareja Jiménez, Sergio Aníbal; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Erich Fromm es un intelectual que gracias a sus múltiples influencias; Judaísmo, marxismo, psicoanálisis, sociología, economía, derecho, filosofía. etc. Tiene una visión muy particular sobre el hombre contemporáneo. Este trabajo se centra en una reconstrucción histórico – biográfica y un estado del arte que permiten develar su concepción antropológica, los aportes a la pedagogía crítica, a la psicología humanista y las características más originales de su teoría. En este trabajo se detalla el paso de Fromm por la Escuela de Frankfurt y su enfoque de estudio; el materialismo histórico. Se señala las avenencias y desavenencias con la escuela psicoanalítica Freudiana y su perspectiva humanista crítica del hombre, como un aporte a las ciencias humanas. Desde esta perspectiva humanística crítica Frommiana, esta tesis busca explicar la crisis de valores del hombre contemporáneo, caracterizada por la falta de un sentido vital, una manifiesta tendencia a la destructibilidad, la necesidad imperiosa de consumir, producir y buscar la felicidad en la abundancia material y la falta de interés por los valores del ser, el miedo a la libertad y la enajenación como una forma de escape a la libertad. Las categorías antropológicas que se estudian en esta investigación; humanismo crítico, libertad, amor y esperanza, son especialmente útiles en psicología y pedagogía, ya que permiten reflexiones sobre las posibilidades emancipadoras del ser humano, nuevos puntos de análisis para pensar el desarrollo del hombre y tal vez nuevas praxis psicopedagógicas para estimular su autorrealización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Configuraciones en la formación política de los estudiantes de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
    (2011) Burgos Acevedo, Federico Guillermo; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Para fines del trabajo de grado de la Maestría en Educación, y con el compromiso moral generado en el reconocimiento que la investigación se gestó con los estudiantes del pregrado del programa de Planeación y Desarrollo social y con la debida aprobación del asesor, se seleccionó como caso de estudio la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, donde se realizaron un total de 245 encuestas de las cuales se digitaron y registraron en la base de datos 215, para el efecto, se realizó un muestreo aleatorio simple que permitió ¿bajo el supuesto de normalidad- calcular un tamaño de muestra adecuado para arriesgar inferencias acerca de la población objeto, teniendo como margen de error aproximadamente el 5% y un nivel de confianza del 90%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El contexto epocal de la modernidad y su influencia en los procesos socio históricos y formativos que configuran la escuela de finales del siglo XVII y principios del siglo XXI
    (2012) Osorio Ocampo, Andrés Felipe; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Este trabajo investigativo es una fuente que permite entender el optimismo pedagógico de la modernidad en donde todo ser humano es educable, ya que por medio de la educación se lograrían las transformaciones sociales y económicas necesarias para el progreso, todo esto anclada a la escuela para lograr la modernización, Lo cierto es que estas características de la escuela moderna dieron lugar a prácticas complejas y efectivas de construcción de subjetividades. Mediante ellas, los sujetos adquirían una especial forma de ser, de comprender y enfrentar al mundo: de actuar en una época que no presenta ya directrices de deidades, sino de asuntos racionales que tienen como finalidad la condición de lo humano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Decolonizar el ser, el saber y el poder en la universidad latinoamericana
    (2013) Jaramillo Arango, Claudia Milena; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    En esta tesis se plantea una mirada crítica a la Universidad Latinoamericana, usando como categorías de análisis la construcción teórica del grupo Modernidad Colonialidad. La propuesta pretende develar las formas en las que se evidencia la colonialidad del ser, el saber y el poder en la Universidad Latinoamericana y sus respuestas transmodernas a través de la historia, para plantear alternativas decoloniales del ser que permitan subvertir el saber y el poder, sugiriendo que el cuestionamiento y la transformación social, sólo es posible desde prácticas individuales, en las que el ser reconoce en sí mismo lo irracional de la racionalidad moderna, perpetuada en el racismo, la jerarquización, el establecimiento de un (orden) desigual, en el que se deshumaniza y extermina la diferencia, usando los mecanismos para darle un aparente reconocimiento al (otro) que no es sino una invención discursiva hegemónica que determina niveles de humanidad y por lo tanto de exclusión
  • Publicación
    Acceso abierto
    Educación Intercultural: ¿educación para la inclusión o más de lo mismo?
    (2011) Cortez Ochoa, Néstor Iván; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Hace ya varios años que empezó este interés académico por los asuntos interculturales, posiblemente en el segundo o tercer año de formación en el pregrado de antropología. Justo en el momento en el que la pregunta por el otro, poco a poco fue adquiriendo un efecto de búmeran y regresó a mí desde varias direcciones, inundándome de interrogantes sobre responsabilidades y aportes de esa condición hegemónica que representa Occidente y por su puesto de la antropología como parte de este particular contexto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos pedagógicos que constituyen una propuesta pedagógica desde la perspectiva humanista de Don Bosco
    (2014) Díaz Díaz, Natalia Andrea; Ramírez Castaño, Ángela Piedad; Medina Vanegas, Laura Steffany; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    De modelos no se forman maestros o escuelas, de ideas y pilares académicos no se mantienen viva una institución, la formación trasciende documentos o ideologías pensadas para dirigir o mejorar, métodos y diseños de estrategias que permitan o aseguren una formación de “personas” pertenecientes a una comunidad, (en este caso educativa). Todos los pertenecientes a una universidad, pretenden (o deberían pretender) buscar, no sólo ser formados como profesionales que dediquen su vida a trabajar para ser productores de capital que aseguraran una estabilidad de la comunidad a la cual pertenecen, por encima de este asunto, ingenieros, médicos, abogados humanistas, deberían apuntar por una formación integral que permita el desarrollo de las virtudes humanas y asegura una trascendencia de estos por encima de bienes materiales que se asignan por un título escrito en un papel tamaño oficio. La formación humana no aplica sólo a aquellos que están interesados en conocer las ciencias humanas, el interés por lo humano no dependerá únicamente de quienes puedan estudiar su teoría, la economía, política o cultura o la historia, un hombre social prevalece por encima de un hombre intelectual, no obstante podría considerarse un equilibrio completamente necesario para mantener eso que llaman “armonía” en una sociedad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo