Examinando por Autor "Núñez Cataño, Leidy Yohana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConsecuencias formativas de matar a la muerte. Elementos para cuestionar el ideal antropológico que orienta el pensar y el hacer de la escuela(2020) Núñez Cataño, Leidy Yohana; Escobar García, BibianaDeath is a natural aspect, inevitable and own of life itself. Human beings have the ability to reflect respect this, and different from other species, they are aware of their finitude. Nonetheless, they have converted it into a taboo, and that attitude of negation respect to death is moved to the school. This is why the interest of this research is focused on analyzing the formative consequences generated in subjects when death is killed to question the anthropological ideal that guides the thinking and doing of the school. In this direction, it is carried out qualitative research from a methodological proposal understood from hermeneutics in which it is posed a dialectics relation between the texts and the elements of human experience such as attitudes, conceptions, forms of relationship, and language. Respect to the findings, it is posed that school, despite being a scenario of possibilities, reproduces the anthropological ideals imposed by hegemonies that promote competence, individualism, and claims of immortality
- PublicaciónAcceso abiertoResistencia civil no violenta, un medio para transformar situaciones de injusticia, a partir de la experiencia de organizaciones sociales de la ciudad de Medellín(2015) Núñez Cataño, Leidy Yohana; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaLa resistencia, se aborda como toda acción no violenta ejercida por civiles con el fin de contrarrestar situaciones de violación de los derechos humanos por parte del Estado, grupos armados u otras organizaciones o personas con intereses políticos y económicos particulares. Esta definición establece la esencia entorno al concepto, el cual contempla el uso de la violencia como medio para alcanzar sus objetivos pero, debido a las devastadoras consecuencias sociales que han dejado las guerras, se opta entonces por concebirla desde la no violencia, cuya acción puede ser más beneficiosa para las comunidades que han vivido el quebrantamiento de sus derechos; además se convierte en una opción que contempla la responsabilidad y la ética de la convivencia entre las diferencias, para la búsqueda del fortalecimiento de una sociedad incluyente, sensible por el otro. Este informe plantea algunas acciones colectivas de resistencia civil que se pueden evidenciar en el contexto colombiano, resaltando las expresiones artísticas. Y finalmente se plantea la relación entre los procesos de resistencia civil no violenta con los actos de memoria, y la importancia de sensibilizar a quienes hacen de espectadores frente a estas iniciativas.