Examinando por Autor "Pérez Garcés, Helena"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de conectividad estructural en el corredor kárstico del oriente antioqueño : un análisis exploratorio para el manejo ambiental del territorio(2019) Martínez Castaño, Daniel Augusto; Pérez Garcés, HelenaBiological corridors are those linkages that connect two or more remnants of one original habitats within a studied landscape. For example, they tell us about how forest patches can be connected in a fragmented matrix in order to allow wildlife flow throughout their habitats in an evaluated landscape. Thus, these kind of GIS explorations become relevant in conservation projects or in spatial planning. Also, connectivity can be seen from two non-excluded perspectives: functional connectivity, which focuses on how plants or animals move between natural habitats in a landscape; and structural connectivity, which only calculate how natural habitats can be connected in the evaluated matrix. Here I present a structural connectivity analysis in the karstic corridor of eastern Antioquia, in order to define which sites of this zone are better for conservation purposes, and with the interest to bring GIS tools for the environmental corporation of this zone. It is expected that this kind of studies provide a baseline information for other explanatory or scientific studies in the zone, as well as giving some basic tools for other academic studies in biological corridors
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de estrategias para mejoramiento ambiental de las zonas verdes urbanas como adaptación de las ciudades al cambio climático(2015) García Mejía, Diana Carolina; Urrego Medina, Diego Alejandro; Pérez Garcés, HelenaPara nadie es secreto el fuerte impacto ambiental que estamos padeciendo en el mundo a causa de los mismos actos humanos que han llevado a cambios climáticos extremos, es por esto que todos debemos de propender por soluciones que permitan hacer del mundo un lugar cada vez más amigable con el Ambiente. Este trabajo se centra en la investigación incide principalmente en los amortiguadores que deben de tener las ciudades ante los impactos del cambio climático. Durante la investigación de este trabajo se encontraron parámetros que ayudaron a medir que tan adaptadas están las zonas verdes urbanas al cambio climático, y como estas contribuyen a otros factores fundamentales para el bienestar de la cuidad y sus ciudadanos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la normatividad vigente colombiana referida a la gestión del riesgo de desastres y el alcance del decreto 1807 de 2014, en cuanto a los lineamientos para la incorporación en los planes de ordenamiento territorial(2015) Castrillón Uribe, Marina del Socorro; Galvis Osorio, Beatriz Elena; Pérez Garcés, Helena; Esparza Díaz, Luz AdiliaEl Decreto 019 y ley 1523 de 2012, establecieron que los Planes de Ordenamiento Territorial - POT deberán incorporar la gestión del riesgo de desastres como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, sin embargo no dieron directrices o lineamientos para hacer esa efectiva incorporación. Con la expedición del Decreto 1807 de 2014, se definieron las condiciones para la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, en condición de amenaza y en condiciones de riesgo, dentro de los POT, por ello la presente investigación se orientó a caracterizar los elementos conceptuales de la normatividad vigente para el país referida al ordenamiento del territorio y a la gestión del riesgo de desastres, mediante el análisis y determinación de los elementos que permiten la interrelación y armonización de las normas referida a esta temática. Adicionalmente, se hizo un análisis del alcance del Decreto 1807, para establecer si los lineamientos contenidos en él, permiten la efectiva incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los planes de ordenamiento territorial y de las conclusiones, se formularon algunas recomendaciones a seguir por parte de los entes territoriales para hacer ésta efectiva incorporación de la gestión del riego en los POT.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis espacial de los instrumentos locales y regionales de ordenamiento territorial, en el municipio de Apartadó, Antioquia(2016) Rodríguez Rojas, Nora Liliana; Arias Zuleta, Ana Cristina; Pérez Garcés, HelenaThis degree work is done in the region of Urabá region, specifically in the municipality of Apartadó-Antioquia, considered the best corner of America for its geostrategic location and wealth of ecosystems. At this time in the town of Apartadó they are held macro projects as aluminum factory, dual carriageway from Santa Fe de Antioquia to Apartadó, coal mining and gold, Urabá port, free zones, among others. With the rapid development that has been generated in the region and in response there to, the municipality of Apartadó in conjunction with the environmental authorities CORPOURABA have been making territorial planning instruments such as the Land Use Plan in recent years, Management plan Groundwater, the Management plan and Management Apartadó river Basin, the Forest Management plan and Rules of suburban, rural land, parcelling housing and protection. All this in order to minimize problems with conflicts arising from the exploitation of native forests, use and forms of exploitation of surface and groundwater, contamination of rivers and waterways, the degradation, overexploitation of aquatic resources, among others. In this sense, the present work we seek grade spatially compare the instruments of territorial planning of the municipality of Apartadó, in order to analyze their functional harmonization and likewise propose integration strategies. Grupo de Investigación: Modelamiento y Simulación Computacional. -- Línea de Investigación: Geoinformático. -- Área: gestión territorial. -- Tema: ordenamiento territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y diseño de rutas de recolección de residuos sólidos en la USB seccional Medellín(2013) Molina Guzmán, Ana María; Pérez Garcés, HelenaEste proyecto se enfoca en un análisis del recorrido que sigue el personal de aseo, en el momento de los residuos sólidos, su permanencia en los establecimientos de la universidad y su horario de recolección, donde se desarrolla la propuesta de posibles rutas que ayudarán a la cobertura de recolección de los residuos incluyendo el Bloque F, edificio que entró a hacer parte de la estructura de la Universidad en el 2013, además de un conjunto de especificaciones en los que la Universidad de San Buenaventura viene trabajando a mediados de 2009 junto con los semilleros de investigación y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental. En la Universidad San Buenaventura seccional Medellín, sede San Benito, el manejo de los residuos se ha trabajado de manera conjunta con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, diagnosticando cuales son las fuentes generadoras de residuos, además de llevar a cabo una adecuada disposición final contando con un sitio de acopio donde se realiza una separación de los desechos que son aptos para su reutilización. Sin embargo en el momento de evaluar donde se encuentran los puntos neurálgicos de disposición para cada generador, se observa una dificultad para los empleados de la universidad al realizar la recolección de los residuos por zona. Las rutas que se plantearon se trazaron en base a la interacción directa con la oficina de Espacios Físicos en la sede San Benito, el personal encargado de aseo, además de que se emplea herramientas tecnológicas (ARGIS), en el diseño de rutas, facilitando el trazado en todo el plano arquitectónico de la Universidad, visualizando la división de Bloques y la ubicación estratégica de los recipientes de residuos sólidos por oficinas y corredores.En la presentación del trabajo se incluyen las sugerencias pertinentes en el ámbito de recolección de residuos, que surgieron a partir de todo el diagnóstico inicial y el proceso que se llevó a cabo en el momento del análisis y diseño del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral(Universidad de San Buenaventura, 2017-09) Pérez Garcés, Helena; Castañeda Ruiz, Hugo Nelson; Gómez Osorio, Ángela María; Arango Yepes, Nelson de JesúsLa sostenibilidad integral es un concepto que viene siendo desarrollado desde la cumbre de Río de Janeiro de 1992 y que desde enfoques sistémicos, complejos y holísticos ha intentado mediar entre lo técnico y lo social, apartándose de la vaguedad del informe Brundtland. El objetivo es mostrar cómo desde la bioética, se puede aportar a dicho modelo, en la posibilidad de incluir aquellos valores que respondan a un concepto de ecología humana que respete las formas de vida y medie entre lo ambiental, las necesidades humanas, las ideologías y los adelantos tecno-científicos, es decir, a través de ella se le puede dar un piso axiológico que promueva la defensa de lo natural y el desarrollo social.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la estructura del paisaje y su estado de conservación en las cuencas de cabecera de Medellín(2017) Velásquez Franco, Pablo Andrés; Pérez Garcés, HelenaThe Main Ecological Structure (EEP) is the set of natural and semi-natural ecosystems including their environmental goods and services. The Medellín´s Zero order basins are part of this structure, and they are vulnerable to changes created by human activities, therefore they should be kept with vegetation cover, preferably forests because their ensure ecosystem protection. Then, it is necesary to continue zero order basins research in order to establish its current state and become one of the fundamentals in territorial planning of the city. This article is based on the biogeographic island theory of MacArthur and Wilso, the ArcGis Patch Analyst extension, and some environmental Colombian policy to identified a lack of connectivity and high fragmentation levels in zero basins. Finally it is proposed to join efforts by local institutions to conserve and ensure the continuity and quality of zero basins. Área: gestión territorial.-- Tema: ordenamiento territorial
- PublicaciónAcceso abiertoDelimitación y espacialización de unidades de paisaje para la gestión territorial utilizando la metodología GTP(2016) Echeverri Oyola, Carolina; Pérez Garcés, HelenaThrough this research was intended to carry out a methodology for land use based in a the GTP system (Geosystem, Territory and Landscape) using GIS to determine territorial management units. We used the GPT system, because includes all the aspects that may be involved in the modification of the natural and antrhropic components of the landscape. According to investigations, we infer that this system does not represent a model that can be applied to any case, however explained the processes and the main features that should be considered in the analysis of territorial development from a more cnceptual point of view. This methodology allowed us to model different aspects of the Geosystem and the Territory, but we were not able to model the landscape components within this work. In this methodology, we took into account all the major categories that define each sub system, allowing us to develop a set of methods to créate managements units thaht optimize land use planning, these methods can be applied in any place.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico y elaboración del plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos de los Laboratorios de Electrónica, Química y Física de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín sede San Benito(2012) Agudelo Valencia, Mauro Antonio; Pérez Garcés, HelenaEl inciso b del artículo 10 del decreto 4741 de 2005 establece como obligación del generador, la elaboración de un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se de a los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando ésta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental. Para dar cumplimiento a lo anterior, se debe elaborar e implementar un plan en el cual se establezcan guías, instructivos, procedimientos y formatos, que permitan de de una forma ágil y sencilla, identificar, clasificar, registrar, almacenar y disponer los residuos o desechos que son generados en las actividades de educación e investigación de los laboratorios de Psicología, electrónica, física y química de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín sede San Benito.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de programa de capacitación para el manejo integral de residuos sólidos Universidad San Buenaventura Seccional Medellín(2012) Pulgarín Vásquez, María Fernanda; Ramírez, Sandra Liliana; Torres Herazo, Jorge Enrique; Pérez Garcés, HelenaEn el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se promueve constantemente a través de diferentes programas la recuperación de los residuos sólidos en la fuente, con el fin de aumentar la cantidad y calidad de los residuos reciclables que pueden ser aprovechados en la Región, así como mejorar las condiciones de trabajo y dignificar la labor del recuperador (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011). Consecuentes con estas iniciativas, planteamos un grupo de módulos para el correcto manejo de los residuos sólidos al interior de la Universidad San Buenaventura, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional ha logrado grandes avances en los sistemas de disposición final de residuos sólidos que se utilizan en el país, buscando con ello una visión integral de la prestación del servicio de aseo y la minimización de los impactos generados desde el punto de vista ambiental y de afectación a la salud de la población, mediante la implementación de procesos articulados entre el sector público, las autoridades ambientales y el sector privado que buscan el aprovechamiento de los residuos.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema de alertas tempranas para deslizamientos detonados por la lluvia(2013) Duque Henao, León Ángel; Ceballos Maya, Román Alberto; Herrera Gómez, Julián Alonso; Pérez Garcés, HelenaNuestro proyecto consiste en estructurar un diseño que permita elaborar un Sistema de Alertas Tempranas para deslizamientos detonados por las lluvias, el cual sería de gran ayuda para la planificación y el control de áreas tanto urbanas como rurales, además, se podría mitigar en buena medida los efectos que puedan causar los desastres. La probabilidad de que ocurra un deslizamiento siempre está latente debido a las altas precipitaciones y a las altas pendientes presentadas en los suelos, además de las altas presiones soportadas por los mismos, producto de una sobre ocupación en las laderas que aumentan así las zonas de riesgo y causan problemas de orden geológico y social.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema de información geográfico participativo, basado en los requerimientos de gerencia integral de la interventoría Ingetec-Sedic, para el proyecto hidroeléctrico Ituango: una propuesta desde lo social, para superar barreras interdisciplinares.(2015) Llinás Pedroza, José Victor; Pérez Garcés, Helena; Castro Castro, Carlos ArturoA partir del reconocimiento que se ha venido promulgando desde diversos grupos de investigación, respecto a las oportunidades que incuba la articulación de Sistemas de Información Geográfica y las Acciones de Participación Pública SIGPP, son muchos e importantes los estudios que buscan aplicar dicho modelo al ejercicio de la planeación territorial y a los procesos de toma decisiones, referido a la ejecución de proyectos de desarrollo. Dentro de esta línea, el presente trabajo tiene por objeto ilustrar un modelo de SIGPP, aplicable al Mecanismo de Atención a la Comunidad del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, utilizando como esquema metodológico METRICA versión 3.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un estado de arte para los impactos ambientales que genera la pequeña minería de oro en aluvión y tecnologías apropiadas para su prevención, mitigación y corrección(2012) Fernández Guerrero, Oved Samir; Pérez Garcés, HelenaEl siguiente trabajo muestra una revisión bibliográfica o estado de arte realizado para el tema de los impactos ambientales que genera la minería de oro en aluvión a pequeña escala, y las medidas que puedan empleares para mitigarlos y corregirlos. Se llevó a cabo en dos etapas, la primera consistió en una revisión de trabajos, estudios o proyectos sobre el tema de los impactos ambientales y sus tratamientos en esta minería, además de la visita a una mina de oro en el municipio del Bagre, diligenciados en fichas sinópticas y ficha de visitas respectivamente; en la segunda etapa se identificaron los impactos más relevantes y medidas o tecnologías de mitigación y corrección que pueden ser empleadas para darles solución. Cómo resultado final se observa un número de impactos tanto en el medio físico como biótico que afectan principalmente el suelo y su capa vegetal, el agua como recurso, peces y personas contaminadas por mercurio y otras sustancias, pero también se dan a conocer medidas o tecnologías que pueden ser empleadas por los pequeños mineros para detener o disminuir la contaminación.
- PublicaciónAcceso abiertoGeoinformática aplicada con aprendizaje basado en problemas(Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2017) Serna Montoya, Edgar; Pérez Garcés, Helena; Castro Castro, Carlos Arturo; Castrillón M., Yuliana; Valencia Hernández, German Mauricio; Valdés Quintero, Juan CarlosEste libro es producto del proyecto de investigación Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje basados en problemas, para la formación específica en Sistemas de Información Geográfica de Código Abierto OPENGIS y Software Libre FOSS (Free and Open Source Software). El propósito de este texto es exponer metódicamente el análisis y la solución de problemas con componente geoinformático (adquisición, almacenamiento, procesamiento y despliegue de geodatos), para apoyar el logro de capacidades en los procesos de formación en las áreas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Geoinformática y afines, de la misma manera que proponer problemas cuyo proceso de análisis y solución puedan generar ideas de investigación y nuevas temáticas de trabajo en el aula. Para estructurar contenidos interactivos sobre temas de geoinformática, que luego se puedan empaquetar como objetos de aprendizaje de fácil uso, se requiere conformar equipos de trabajo con especialistas en diferentes áreas de la geoinformática para que diseñen problemas contextualizados, de interés para el estudiante y para la industria, que exijan trabajo cooperativo, justificación y explicación de suposiciones y toma de decisiones por parte de los estudiantes; además, que motiven a comprender nuevos conceptos, relacionen el tema con el entorno, con preguntas iniciales motivadoras, generen controversia, vínculos con conocimientos previos y respuestas y soluciones diversas. Para responder a estas características, en el libro se adopta el modelo de competencias Geospatial Management Competency Model (GTCM), desarrollado por The Urban and Regional Information Systems Association (URISA), en el que se busca desarrollar competencias personales, académicas, del lugar de trabajo, de la industria, específicas y de gestión. Por otro lado, si bien contiene problemas que exponen el proceso de análisis y presentan una solución, también se pueden adecuar en el aula para obtener otras soluciones de manera colaborativa y contextualizada, y para diferentes disciplinas, tal como lo sugiere el concepto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Los autores de los capítulos diseñaron los problemas teniendo en cuenta las áreas del modelo GTCM y contemplando competencias gruesas, tales como manejo, generación, procesamiento y análisis de datos, manejo de software, administración de proyectos, generación de productos y programación, con las correspondientes habilidades que se deben adquirir.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una educación para la gestión territorial. Estrategias de fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal de la zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Ituango(2015) Flórez Osorno, Giovanni; Pérez Garcés, Helena; Duque Vásquez, MónicaLa presente investigación se fundamentó en la revisión y lectura del contexto actual de las Juntas de Acción Comunal – JAC, priorizadas desde la Gestión Social del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, partiendo de la caracterización de sus capacidades organizativas, tanto en su gestión interna como externa, para lo cual se aplicó el Índice de Capacidad Organizacional - ICO. Posteriormente se realizaron modelaciones bajo Sistemas de Información Geográfica - SIG, las cuales permitieron hacer comparativos analíticos respecto a la ubicación geográfica de las Organizaciones, con lo que se logra evidenciar la relación de los datos cualitativos resultantes en dicha caracterización respecto a las características que presenta el territorio que habitan. Finalmente, se proponen estrategias de fortalecimiento que contribuyan al mejoramiento de la gestión y planeación de los territorios, por parte de las Juntas de Acción Comunal, a partir de los análisis realizados en la aplicación del Índice de Capacidad Organizacional – ICO, respecto a la ubicación geográfica de las JAC en el territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta geoinformática para la administración de bienes inmuebles: caso Central Mayorista de Antioquia(2016) Castrillón Idárraga, Sergio Andrés; Pérez Garcés, Helena; Castro Castro, Carlos ArturoThis document details the development of a designed software for land management in a web platform, using different practices of software development. This platform was developed and tested in an environment of free software and other licensed, using existing GIS servers, database engines and frameworks in each field.
- PublicaciónAcceso abiertoInventario gases de efecto invernadero para Procter & Gamble Industrial Colombia Ltda planta Medellín(2012) Villa Arango, Olfer; Pérez Garcés, HelenaLos problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan con el medio; nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo el agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación formativa: análisis en la Facultad de Ingeniería(2012) Valencia Osorio, Karolin; Pérez Garcés, Helena; Cárdenas Torres, Andrés Mauricio; Meneses Benavides, Gustavo AdolfoEn el siguiente informe de investigación,se hace una documentación de la importancia de la Investigación Formativa en el estudiante de pregrado, sus implicaciones, el rol del docente, actividades y formas de evidenciar la Investigación Formativa dentro del aula.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación, evolución y desarrollo del turismo en el corregimiento de Santa Elena: estado del arte(2012) Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo; García Castaño, Alba Nidia; Naranjo Ocampo, Luz Helena; Gómez Giraldo, Carolina; Pérez Garcés, Helena
- PublicaciónAcceso abiertoManejo y disposición adecuada de los residuos orgánicos producidos en las cafeterías en la Universidad de San Buenaventura (San Benito) Medellín(2011) Ramos Mosquera, Ayanith Liloys; Pérez Garcés, HelenaEn el artículo se presentan datos obtenidos de caracterizaciones pasadas en el PMIR, el cual fueron actualizadas en el presenta año para hacer una comparación de cuanto residuo orgánico se está generando en la universidad.estas comparaciones se hicieron con el análisis de las tablas presentadas en el PMIR y en el actual artículo.los datos arrojados por los a forros anteriores muestran que la materia orgánica tenía una cantidad de 25kg/ día para el año 2007 y que para las nuevas caracterizaciones en el presente año (2011), aumento alcanzando una cantidad de 40kg/día.