Examinando por Autor "Pérez Manzano, Maydé"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la actual propuesta de ajuste curricular del programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca(Universidad de San Buenaventura, 2011) Campos Bermúdez, Liset Viviana; Estupiñan Candelo, Luz Marlin; Rueda Mayorga, Martha Faride; Pérez Manzano, MaydéThis research in its preliminary phase is carried out in the Physical Therapy Program at the University of Cauca, in response to the process Self-assessment is carried out for High Quality Accreditation. Has intended to characterize the curricular aspects describing the profile defined training, identifying the structure and organization of content posed to finally analyze these findings. His reference frames support in the current regulations proposed by the Ministry of Education National processes for self-evaluation, institutional guidelines and theoretical references that support the categories of analysis for this work They are: curriculum and higher education, self-assessment and training profile. The methodology is structured qualitative approach, design research documented using as technique and tools for collection of information literature review, institutional documents and bibliographic records respectively. It is concluded from this study that the profile Current training Physiotherapy student at the University of Cauca part of a curricular structure training areas. The new proposal adjustment seeks to articulate the profile of student training policies national public to enable it to meet the needs of the context and proposes a structure and organization of content by axes, areas and components. Finally, it is suggested that by this work is continued strengthening the theoretical framework both as educational discipline order that to consolidate its curricular structure and thus the program academic responds to current educational trends nationally and international.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comunicación didáctica en el campus virtual con una mirada humanística(2011) Oviedo Gaviría, Fabiola; Sandoval, Sandra Liliana; Pérez Manzano, MaydéEl interés del anteproyecto reside en estar al tanto de las características de la comunicación como estrategia didáctica de los tutores y los estudiantes de la UNAD. Consiste en averiguar la forma de comunicación; la manera de resolver los problemas de metodología, como las respuestas a una pregunta, con un carácter humano. El anteproyecto investigativo titulado: LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA EN EL CAMPUS VIRTUAL CON UNA MIRADA HUMANÍSTICA, es una metodología de tipo exploratorio y cualitativo de las habilidades de comunicación, mediante el empleo de estrategias didácticas, la finalidad de los temas seleccionados como son las Tics y el desarrollo humano; con los objetivos de describir las características didácticas de la comunicación en las prácticas del tutor virtual, para identificar las tendencias comunicacionales, y analizar las competencias del perfil de habilidades comunicativas en los contextos virtuales; la metodología está enfocada en la recolección de datos por medio de entrevistas, el diseño de un cuestionario para la aplicación de una prueba piloto. Por último, en el desarrollo del trabajo se encuentran autores que aportan estrategias de soporte motivacional para mejorar el desempeño académico basado en el "gusto de aprender" Como HayGroup (1998) refiere de una forma muy explícita, que las competencias son motivos, rasgos de características, aptitudes o valores, habilidades comunicacionales que tiene una estrecha relación con el hombre.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos(Universidad de San Buenaventura, Cali, 2019) Reyes, Nathalie; Pérez Manzano, MaydéThe present degree work contains a process of educational research applied to the classroom realized with the objective of contributing to the development of the inferential reading competence of the students of the Formal Education Program for youth and adults of the CLEI III of the Educational Institution Álvaro Echeverry Perea of Santiago de Cali (V) through a didactic sequence based on myths and legends, given that in the Pedagogical Practice I (2016-2) and II (2017-1) of the Degree in Spanish Language some difficulties of this population were found, the difficulties were to elaborate assumptions from the data extracted from the texts. To achieve this objective, a descriptive, qualitative, and research process was realized since it was required to recognize and determine the properties of the object of study through the bibliographic approach and in the school field to characterize them; the process was carried out in methodological moments that allowed to triangulate the theoretical, the experiential and the obtained results; the derived analysis made possible the proposal of a didactic sequence designed in coherence with the learning characteristics of the young people and the adults.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte. Los ires y venires en la formación de pedagogías para el bilingüismo(2011) Ciocca Montoya, Vera Gloria Elena; Pérez Manzano, MaydéEl presente estado del arte pretendió identificar los factores y variables que podrían fundamentar la construcción o rediseño de un currículo que ofrezca a los profesionales bilingües no licenciados, un programa que les dé la posibilidad de formarse en pedagogías para contextos de educación bilingüe. Se utilizó una metodología de investigación documental. Se encontraron como factores o variables probablemente necesarias para la construcción o rediseño de currículos orientados hacia el bilingüismo que respondan a las exigencias que se le hacen a las universidades desde políticas y proyectos gubernamentales internacionales y nacionales los siguientes: la necesidad de dominar, además de la lengua materna, una segunda lengua para facilitar la construcción de una conciencia individual de pertenecer a una aldea planetaria desde una realidad mundial globalizada; el papel preponderante de la educación superior, desde las universidades, en la construcción social, cultural y la creación de lazos que promuevan el desarrollo humano, la interculturalidad, el desarrollo de los países a través del intercambio del conocimiento en la promoción de la productividad nacional e internacional, el fomento a la tolerancia en el respeto a la diferencia o diversidad; las competencias posiblemente más relevantes en la formación docente encontradas fueron: el desarrollo humano en procesos cognitivos, comunicativos y de relacionales sociales y comunitarias para el intercambio y productividad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de evaluación del aprendizaje en la Universidad de San Buenaventura de Cali: El caso del programa de Licenciatura en Educación Básica Con Énfasis en Tecnología Informática(2010) Bolaños Barrera, Janeth; Lozano Ortíz, Juan Carlos; Pérez Manzano, MaydéLa evaluación, como proceso educativo conlleva a la toma de decisiones y es en manos de los maestros que recae dicha responsabilidad a la hora de valorar los procesos de aprendizaje en los educandos. Por lo tanto, es necesario asumir la evaluación como una herramienta para generar transformaciones, teniendo en cuenta su propósito, el qué, el cómo, el cuándo, el para qué y a quiénes se evalúa. En aras de profundizar en este asunto, el presente anteproyecto establece los lineamientos, para adelantar una investigación formativa en el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Tecnología e Informática de la Universidad San Buenaventura Cali, buscando identificar las estrategias evaluativas que implementan los docentes para valorar el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, se realizó una investigación de tipo cualitativo con sus componentes interpretativo y comprensivo respectivamente, de esta manera se pretende con este anteproyecto indagar de qué manera los maestros implementan las estrategias de evaluación y si están potenciando el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Para lo cual se ha diseñado un plan operativo teniendo en cuenta instrumentos y técnicas tales como: entrevistas semi-estructuradas, notas de observación y revisión documental, técnicas que ayudaran en el proceso de recolección de la información y su debida sistematización.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades y actividades académicas priorizadas por los estudiantes de medicina en la Universidad del Valle(2010) Aguilera Mosquera, Santiago; Pérez Manzano, MaydéEste anteproyecto de investigación, es un documento que recoge la fundamentación teórica y metodología, para realizar un trabajo de investigación en la línea de Educación superior y currículo de la Universidad de San Buenaventura de Cali. En el anteproyecto se plantea la necesidad de un análisis profundo de las bases curriculares de la educación en medicina. Un análisis que genera un interrogante acerca de cuáles son las prioridades de los estudiantes de medicina de la Universidad del Valle, según sus percepciones con respecto a sus habilidades y actividades que les permitan llegar a un desarrollo adecuado las competencias de la profesión. Se desarrolla para este fin, un instrumento de recolección de la información que evalúa estas prioridades, y bajo una fundamentación epistemológica de la investigación cuantitativa en ciencias sociales, se plantea un método cuasi experimental, por medio del cual se analiza la información buscando establecer si hay diferencias entre las habilidades y las actividades priorizadas por los estudiantes en los diferentes niveles de escolaridad. Con la información obtenida se realizarán pruebas de significancia estadística y partiendo de las definiciones de competencias y habilidades, se establecerá si los estudiantes de los primeros niveles, priorizan habilidades y actividades de forma diferente a los estudiantes de los últimos niveles, pudiendo esto desarrollar una análisis posterior acerca de la necesidad de priorizar las mismas necesidades a lo largo de toda la carrera de medicina. Por último, este anteproyecto de investigación es un ejercicio metodológico para optar al título de especialista en Investigación Educativa en Contextos de Docencia Universitaria de la Universidad San Buenaventura, y aunque no incluye la aplicación del instrumento, ni el análisis de los datos, si es una base sólida para desarrollar esta investigación con el cuerpo docente de la escuela de medicina de la Universidad del Valle.
- PublicaciónAcceso abiertoLecturas de ciudad : la relación entre las manifestaciones gráficas populares y el programa académico de diseño gráfico de la Universidad del Valle (2011)(2011) Cruz Ramírez, Miguel Ángel; Lasso Díaz, Jhon Mauricio; Ramírez Escobar, María Fernanda; Pérez Manzano, MaydéLos programas universitarios de pregrado deben ser consecuentes no solo con la evolución de las tendencias educativas internacionales, sino también con las necesidades específicas del contexto local y la cultura de la comunidad. Sin embargo, en los programas de muchos países la brecha que existe entre la academia y las manifestaciones populares de cultura es bastante amplia. En Colombia no existen investigaciones que analicen la relación entre los programas de diseño gráfico y el contexto sociocultural local, asimismo a nivel latinoamericano la información disponible es escasa. En la propuesta de investigación educativa se busca analizar la relación entre la academia (programa de pregrado de Diseño Gráfico de la Universidad del Valle) y el contexto (las manifestaciones gráficas populares). Los resultados de esta investigación podrían aportar algunos conceptos claves que ayuden a la evaluación de los programas de Diseño con vista al mejoramiento de la calidad educativa. Adicionalmente, este anteproyecto de investigación, de corte cualitativo, puede ofrecer la oportunidad de comunicación y diálogo entre la academia y la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLas nociones de arte en el currículo de la licenciatura en educación básica con énfasis en tecnología e informática(2011) Benavides, Claudia Milena; Correa Mefla, Carolina; Henao Peréz, Juan Carlos; Nuñez Rojas, Tatiana; Zea Estupiñan, Liliana; Pérez Manzano, MaydéEl presente anteproyecto plantea una identificación de las nociones de arte que se encuentran en el currículo que tiene el programa de licenciatura en educación básica con énfasis en tecnología e informática de la Universidad de San Buenaventura con sede en Cali. El grupo de investigación reconoce la importancia que tiene para la sociedad actual la educación en tecnología e informática y el papel de la misma como eje articulador de una educación integral inmersa en un mundo virtual, es por esto que articula a la tecnología con el concepto de arte como un proceso de acción reflexiva que permite al individuo en su relación de enseñanza-aprendizaje dar forma y comunicar su mundo de ideas, imaginarios y subjetividades. La investigación plantea el análisis del currículo como un “receptáculo” que soporta la estructura del programa académico e incluyendo a la comunidad educativa (directivos, profesores, estudiantes y egresados).
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil de competencias del docente universitario: un camino hacia una mejor calidad de la educación superior(2010) Zambrano Pasos, Ayda Lucy; Pérez Manzano, MaydéLa docencia universitaria y el concepto de competencia están ocupando un amplio espacio de la reflexión en el sistema educativo nacional e internacional en los últimos años. La insistencia de la formación por competencias a los estudiantes se ha expandido a los docentes, buscando que éstos realicen su labor de manera pertinente y asumiendo la gran responsabilidad que esto trae consigo. Este documento pretende plantear un perfil de competencias básicas para el docente universitario y aportar elementos pedagógicos que permitan dirigir la acción docente en la universidad de una manera más eficaz, a través de un acercamiento al contexto educativo actual, de un planteamiento de problemáticas en la labor docente dentro del campus universitario y finalmente, estableciendo una lista de competencias y planteamientos necesarios para que el docente sea un docente competente.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas pedagógicas de los docentes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Valle en el marco de un currículo flexible(2010) Zapata Hernández, María Victoria; Aguilar Castro, Claudia; Terranova Cardona, Sandra Milena; Pérez Manzano, MaydéEn un escenario globalizado orientado por la internacionalización de la economía, la competitividad empresarial, las sociedades del conocimiento y la información, la flexibilidad en el currículo, se constituyen en uno de los retos centrales del sistema educativo universitario colombiano y debe ser tenido en cuenta como un elemento clave en el seno de las discusiones .reflexiones, investigaciones, actividades y propuestas del discurso de la política de calidad de la Educación Superior en Colombia. En este currículo el estudiante cumple un papel muy importante pues permite su participación al brindarle la posibilidad de diseñar su propio plan de estudio ya que selecciona los recursos o asignaturas según sus intereses, capacidades y orientación. En este proyecto se pretende adelantar una investigación formativa.
- PublicaciónAcceso abiertoSentidos de las didácticas en los docente de formación avanzada en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura de Cali(2010) Loaiza López, Angélica; Saldaña Duque, Reina; Pérez Manzano, MaydéEl presente trabajo se realiza en el campo educativo de la universidad San Buenaventura Cali, en los programas de postgrado en la Facultad de Educación y está orientado desde la línea de investigación de Desarrollo humano con su enfoque de Didácticas y Tics, el cual parte de una perspectiva de investigación cualitativa, permeada por la etnografía, el método comprensivo y el tipo de estudio descriptivo. Es por ello que la metodología a trabajar está basada en la entrevista semi-estructurada, la observación no participante y la revisión documental, con miras de reconocer la construcción de los sentidos didácticos que los docentes otorgan a las practicas pedagógicas de dicha facultad, donde se identificaran los elementos teóricos, las estrategias específicas y el aprendizaje significativo de los estudiantes y docentes en ejercicio. Se pretende con este anteproyecto generar en los docentes criticas reflexivas frente a su quehacer en el aula de tal manera que se logren construir un sentido epistémico de las didácticas y su pertinencia dentro de los procesos de enseñanza - aprendizaje en una línea bidireccional entre docente - estudiante.
- PublicaciónAcceso abiertoLas tics como estrategia didáctica en la docencia universitaria(2011) Andrade, Alonso; Rodríguez, Andrés Mauricio; Chabur Sánchez, Geovanny; Almeida Delgado, Ricardo Andrés; Pérez Manzano, MaydéLa Institución de Educación Superior en el desarrollo de sus programas actuales, requiere de profesionales docentes, que sean competentes en el uso de las TIC, para dinamizar sus clases, por tanto es necesario implementar la utilización adecuada de estas, permitiendo tanto al docente como al estudiante ser el gestor, dentro del proceso de aprendizaje, del desarrollo y práctica de su propio conocimiento. Por consiguiente, en el presente anteproyecto se propone la utilización de las TIC como estrategia didáctica en la docencia universitaria, concretamente en la Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca. Lo que exige una fundamentación básica del conocimiento y adecuada utilización de las TIC, que permitan mejorar los ambientes de aprendizaje y por ende las prácticas educativas, acordes a las exigencias del desarrollo científico tecnológico y al plan de innovación educativa para la educación superior, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional para el mejoramiento de la calidad en la educación. De esta manera se hace necesaria tal implementación convirtiéndose en una exigencia y una necesidad en los procesos educativos, propendiendo por dinamizar no sólo la adquisición del conocimiento, sino también la efectividad en los logros, de tal manera que el futuro profesional sea competente en el paradigma actual de la información efectiva. Para lo cual se han considerado los planteamientos y concepciones de varios investigadores como Marc Prensky, Jesús Salinas, Jaime Sánchez y Jaime Cabero, entre otros, teniendo en cuenta la utilización de una metodología mixta, complementando lo cualitativo con lo cuantitativo, dentro de un modelo de investigación transeccional, cuyo tipo de investigación a utilizar es el exploratorio.