Examinando por Autor "Pérez Muñoz, Mónica Cristina"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoBuga centro turístico, patrimonio cultural y religioso: re significación del programa de turismo de la Institución Técnico Agrícola ITA, hacia la formación de profesionales para la transformación productiva del municipio de Buga(Universidad de San Buenaventura, 2016) Triana Vera, Claudia Ximena; Pérez Muñoz, Mónica CristinaEl sector turístico del Valle del Cauca, a través de las agremiaciones COTELCO - ANATO y ACODRES, le proponen a la universidad que diseñe y lleve a registro calificado, programas en modalidades técnica profesional y tecnológica, la formación de talento humano para los procesos de la cadena de valor del turismo: transporte, alojamiento, restauración, servicios incluidos, guianza y tour operación. El ITA, establecimiento público de educación superior, con sede en Guadalajara de Buga, identifica, diseña y propone al Ministerio de Educación Nacional, dos registros calificados en los programas reseñados en 2016, logra los registros y se ofertan al público a partir de agosto de 2016. La investigadora candidata a la Maestría MADSE, en calidad de coordinadora de los programas tiene a cargo el equipo de diseño y lidera la presentación ante el MEN.
- PublicaciónAcceso abiertoDeporte y discapacidad: relaciones y tensiones(Universidad de San Buenaventura, 2017) Espinosa Triviño, Catalina; Pérez Muñoz, Mónica CristinaTalking about sport is very interesting for the benefits it provides one of the important benefits that makes much reference; is inclusive sport within this subject this sport in people with disability status, the purpose of writing is to illustrate a little, what it really means sport and its relationship to the issue of disability opens a narrow gap in acceptance that all human beings have the right to sport and recreation regardless of the conditions you have. All in order to create a society with values, civic principles that strengthen human tissue.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación superior en Colombia: hacia la construcción de un registro histórico(2013) Dussan Escobar, Ana Milena; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Viáfara Sandoval, HaroldEl trabajo da cuenta de las diferentes maneras como se fue dando la educación superior en Colombia; ello a partir de una clasificación según la cual ésta se puede hacer teniendo en cuenta tres reformas. La primera reforma: autonomía y cogobierno; la segunda reforma: mercantilización y diferenciación y una tercera reforma: masificación e internacionalización. Posteriormente se abordan en términos de periodización para comprender el proceso de la formación de las universidades colombianas, el periodo colonial, luego el republicano y seguidamente la reseña de la aparición de las Universidades Pedagógicas: tanto de Tunja como Bogotá. Así mismo, da cuenta rápidamente del inicio de las Universidades Públicas (Nacional - Universidad del Valle - Universidad de Antioquia - Universidad Industrial de Santander, UIS). Más adelante se exponen unas características generales del docente universitario y el estudiante, en la idea de mostrar unos aspectos básicos para considerar una valoración indagativa de estos dos actores. Al finalizar se intenta dejar algunos elementos en relación con lo que pudiéramos calificar como la modernidad tardía, o si se quiere la contemporaneidad en la educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoGeopolítica y gestión del conocimiento : Aproximaciones académicas en formación doctoral(Universidad de San Buenaventura, 2016) Vélez de la Calle, Claudia del Pilar; Arteaga Quintero, Marlene Coromoto; Nweihed, Kaldone; Barrero Pascuas, Angélica María; Forero González, Omar Osbaldo; Franco Sánchez, María Alexandra; Gómez Etayo, Patricia; Hernández Gómez, Luz Stella; Hernández S, Raúl F; Montaño Arias, Dolores Cristina; Piedrahita Sandoval, Laura Elvira; Pineda Villany, Laura María; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Portilla Portilla, Mónica Gabriela; Rincón Carvajal, Fabio Aníbal; Rodríguez Cuervo, Elizabeth; Rodríguez Umaña, José Daniel; Rosales Abadía, Neiza Alexandra; Torres Quintero, Lizzeth Marcelly; Villarreal Dorado, Myriam AmparoEn la Educación Superior es de imperativa necesidad conocer las diversas posiciones y las propuestas que sobre geopolítica y gestión del conocimiento se producen, tanto desde los centros de poder como desde los países que comportan diversas maneras de interpretar la realidad, más allá de la perspectiva occidentalizada. Es una labor de los centros de educación explorar todas las visiones que incluyan criterios que cualifiquen los juicios de las culturas autóctonas, además de los impulsos de los contracampos y la contracultura.
- PublicaciónAcceso abiertoLas políticas públicas en educación superior en Colombia (1992-2010): diagnóstico e incidencias en las reformas institucionales(Universidad de San Buenaventura, 2013) Montoya Londoño, Mauricio; Vélez de la Calle, Claudia; Viafara Sandoval, Harold; Castillo Rubio, Hernán; Quintero Caicedo, Napoleón; Dussán Escobar, Ana Milena; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica CristinaLa Constitución Política del 91 en Colombia proponía un espíritu de conservar, promover y proteger la educación como un Derecho social con responsabilidad compartida del nuevo estado participativo que se inauguraba con la Asamblea Constituyente autoconvocada en el país bajo la consideración del mismo como un Estado Social de Derecho. La educación como derecho fundamental exige la responsabilidad estatal; empero, las políticas educativas nacionales replicadas de las políticas educativas internacionales muestran en las últimas dos décadas una tendencia regresiva a la protección de este derecho con miras a generar prácticas de empresarización de la educación (para nuestro interés, la educación superior) que sobrepone la lógica administrativa por encima de la racionalidad académica y de beneficio social de una sociedad y una nación que requiere elevar los niveles de formación de sus pobladores para poder asumir los retos científicos, técnicos, culturales que el modelo de desarrollo global supone. La garantía del derecho pareciera insuficiente frente a la presión que la economía de los servicios, entre ellos la educación como parte de esa tercerización, ejerce en el contexto de competitividad y alto rendimiento que el capital financiero transnacional registra en sus altos índices de rentabilidad y crecimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones en torno a la alta dirección: management y educación(Universidad de San Buenaventura, 2015-11) Molina Gómez, Carlos Alberto; Fernández Márquez, Fredy de Jesús; Acevedo Gutiérrez, Rodrigo; Palta Velasco, Ferney; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Cossio Romero, Félix Antonio; Díaz Córdoba, Jorge Luis; Henao Pérez, Jorge A.; Sánchez Amézquita, William EnriqueQuienes dirigen hoy la universidad son las empresas, las grandes corporaciones financieras, los organismos comerciales y regulativos y los medios masivos de información. La función de rectores, vicerrectores y jefes de planeación, y demás burocracia directiva, es la de regular el paso de flujos de intereses de estas organizaciones por la universidad. Se está, entonces, ante otra universidad: la del mercado globalitario, que ya no es la universidad medieval o moderna ni un lucrativo negocio, pero sí paso obligado de los poderes globales. Estamos asistiendo a la emergencia de otra universidad y el reto es pensarnos hoy esa otra universidad.