Examinando por Autor "Parra Quecan, Gilma"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS DESCRIPTIVO COMPARATIVO DE LOS FACTORES DE RIESGO PRE, PERI Y POSTNATALES SEGÚN EL GENERO EN NIÑOS CON AUTISMO ENTRE LOS 3 Y 6 AÑOS.(2011-07-12) LARA CORREA, DARY LUZ; Utria Rodríguez, Oscar Emilio; Parra Quecan, GilmaEl objetivo de éste estudio consistió en identificar los principales factores de riesgos peri, pre y posnatales de acuerdo al género en un grupo de niños autistas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo comparativo, en el cual se revisaron 66 historias clínicas de niños y niñas diagnosticados con autismo en la ciudad de Bogotá (Colombia) mediante la revisión de sus historias clínicas y el diligenciamiento del Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal. Los datos se analizaron con SPSS aplicando análisis descriptivo. Se identificó una mayor prevalencia de riesgos en niñas que en varones, sobresalió la exposición a parto por cesárea y un promedio alto de enfermedad física en las madres durante la gestación. Entre los varones se identificaron antecedentes de abortos voluntarios de sus madres y en ambos sexos los factores emocionales de la madre fueron representativos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis descriptivo comparativo de los factores de riesgo pre, peri y postnatales según el género en niños con autismo entre los 3 y 6 años(2011) Lara Correa, Luz Dary; Utria Rodríguez, Oscar Emilio; Parra Quecan, Gilma
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de factores de riesgo perinatal presentes en niñas con trastorno de rett y trastorno autista(2011) García Romero, José Alejandro; Utria Rodríguez, Oscar Emilio; Parra Quecan, Gilma
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de factores de riesgo perinatal presentes en niñas con trastorno de rett y trastorno autista(2011) García Romero, José Alejandro; Utria Rodríguez, Oscar Emilio; Parra Quecan, GilmaLa presente investigación tuvo por objeto identificar y comparar los riesgos perinatales presentes en niñas con trastorno de Rett y trastorno Autista, mediante el análisis de 100 historias clínicas. Los resultados evidenciaron la presencia de influencias de sexo, tipos de anestesia, duración del parto y de los periodos de tiempo entre la ruptura de la fuente y el nacimiento, posición del bebé al nacimiento, uso de ayudas mecánicas, dificultades de la criatura en el nacimiento y cesárea, como elementos de riesgo, comparándolos en los dos trastornos, frente a lo encontrado en la literatura y entre ellos mismos, para proponer sugerencias a aplicar en los modelos de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de factores de riesgo perinatal presentes en niñas con trastorno de rett y trastorno autista.(2011-07) García Romero, José Alejandro; Utria Rodríguez, Oscar Emilio; Parra Quecan, GilmaLa presente investigación tuvo por objeto identificar y comparar los riesgos perinatales presentes en niñas con trastorno de Rett y trastorno Autista, mediante el análisis de 100 historias clínicas. Los resultados evidenciaron la presencia de influencias de sexo, tipos de anestesia, duración del parto y de los periodos de tiempo entre la ruptura de la fuente y el nacimiento, posición del bebé al nacimiento, uso de ayudas mecánicas, dificultades de la criatura en el nacimiento y cesárea, como elementos de riesgo, comparándolos en los dos trastornos, frente a lo encontrado en la literatura y entre ellos mismos, para proponer sugerencias a aplicar en los modelos de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción y validación de un banco de reactivos para la elaboración de una prueba que identifique riesgo suicida en fuerza militares(2011) Barreto Daza, Diana Marcela; Fajardo Tejada, Diana Milena; Valencia Bonilla, Cindy Marcela; Parra Quecan, GilmaEsta investigación tuvo como objetivo la construcción de un banco de reactivos para un instrumento que identifique riesgo suicida en población militar colombiana, se realizó una investigación bajo un método cuantitativo con un diseño psicométrico, en tanto se buscaba describir las características psicométricas del banco a partir del análisis de un constructo. De acuerdo con la teoría revisada se realizó la tabla de especificaciones en la cual se detalla las dimensiones que fueron tenidas en cuenta para la elaboración de los reactivos, antecedentes familiares, conducta suicida, trastornos mentales, fácil acceso a armas, eventos estresantes y alcohol y consumo de sustancias psicoactivas. Este banco de reactivos se validó a través del formato de evaluación de jueces y del coeficiente de razón de validez de contenido, donde de 206 ítems evaluados, 62 obtuvieron una calificación de excelente, 80 de buenos, 50 regulares, 11 deficientes y 2 eliminados, quedando constituido un banco de reactivos de 142 preguntas.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales en niños con necesidades educativas especiales que se encuentran incluidos o no en un centro educativo regular(2012) Ramírez, Aura Rocío; Utria Rodríguez, Oscar Emilio; Parra Quecan, GilmaEl objetivo de esta investigación fue identificar las diferencias que existen en los factores prenatales, perinatales y postnatales en los niños con necesidades educativos especiales incluidos o no en un centro educativo regular. Mediante un estudio de tipo descriptivo retrospectivo a través de la aplicación del Cuestionario de Riesgo Perinatal se evaluaron 60 niños con necesidades educativas especiales de los cuales 30 se encontraban incluidos en un centro educativo regular y 30 no se encontraban incluidos. Se hallaron leves diferencias en los factores de riesgo. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo se encontraron en mayor porcentaje en los niños no incluidos, la edad de embarazo avanzada en la madre de los niños no incluidos, mayor trabajo físico en las madres de los niños incluidos, mayor porcentaje de uso de anestesia en las madres de los niños incluidos y mayor porcentaje de prematuridad en los niños no incluidos.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales en niños con necesidades educativas especiales que se encuentran incluidos o no en un centro educativo regular(2011) Ramírez, Aura Rocío; Utria Rodríguez, Oscar Emilio; Parra Quecan, Gilma
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales en niños con necesidades educativas especiales que se encuentran incluidos o no en un centro educativo regular.(2011-07-18) Ramírez, Aura Rocío; Utria Rodríguez, Oscar Emilio; Parra Quecan, GilmaEl objetivo de esta investigación fue identificar las diferencias que existen en los factores prenatales, perinatales y postnatales en los niños con necesidades educativos especiales incluidos o no en un centro educativo regular. Mediante un estudio de tipo descriptivo retrospectivo a través de la aplicación del Cuestionario de Riesgo Perinatal se evaluaron 60 niños con necesidades educativas especiales de los cuales 30 se incluidos en un centro educativo regular y 30 no se encontraban incluidos Los Trastornos Generalizados del Desarrollo se encontraron en mayor porcentaje en los niños no incluidos, la edad de embarazo avanzada en la madre de los niños no incluidos, mayor trabajo físico en las madres de los niños incluidos, mayor porcentaje de uso de anestesia en las madres de los niños incluidos y mayor porcentaje de prematuridad en los niños no incluidos.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil del funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno disocial(2011) Caballero Forero, Mangelli; Rey Anacona, César Armando; Parra Quecan, GilmaEl objetivo de esta investigación fue establecer si existían diferencias en el perfil del funcionamiento ejecutivo de 39 niños y niñas con trastorno disocial, comparados con un grupo de 39 niños y niñas sin dicho trastorno, todos entre seis y doce años de edad, seleccionados en tres instituciones educativas de Bogotá. Para lo cual se utilizó: Evaluación Neuropsicología Infantil Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, (2007).
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil del funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno disocial(2011) Caballero Forero, Mangelli; Rey Anacona, César Armando; Parra Quecan, Gilma
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil del funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno disocial.(2011-07) Caballero, Mangelli; Rey Anacona, César Armando; Parra Quecan, GilmaEl objetivo de esta investigación fue establecer si existían diferencias en el perfil del funcionamiento ejecutivo de 39 niños y niñas con trastorno disocial, comparados con un grupo de 39 niños y niñas sin dicho trastorno, todos entre seis y doce años de edad, seleccionados en tres instituciones educativas de Bogotá. Para lo cual se utilizó: Evaluación Neuropsicología Infantil Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, (2007).