• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Puello Méndez, Juliana"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis comparativo sobre las tecnologías de la digestión anaerobia húmeda y seca
    (2017-10-04) Grisales Rangel, Stephanie; Arellano Ramírez, Germán; Puello Méndez, Juliana
    Initially, this article exhibits a frame of basic concepts about anaerobic digestion (AD), the main difference between dry anaerobic digestion and wet anaerobic digestion consists of the content of total solids (TS) being >15% TS for dry AD and <15% TS for wet AD. The objectives of this article are: to do a comparative analysis of wet and dry anaerobic digestion technologies, to identify the chronological evolution of dry AD, as a more efficient technology, through a timeline of publications; and to contrast the engineering used in dry AD and wet AD to define operative differences in their technology and to compare both dry and wet AD microbiology to establish operative differences in their technology. The research method implemented was a descriptive one. As a conclusion, it could be identified that researches related to dry AD or solid-state AD have been having a crescent growth in the past years and at the same time they have been modeling mathematical models that have allowed the improvement or optimization of this process. Furthermore, it could be clearly established that dry AD and wet AD processes differ a lot although a difference on the microorganisms involved in said processes couldn’t be found.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de riesgos de operabilidad en el proceso crítico de almacenamiento de nitrato de amonio líquido de una planta Petroquímica en la Zona Industrial de Mamonal - Cartagena, mediante la metodología HAZOP
    (2017-02-20) Rodríguez Urbina, Diana Paola; Suarez Urbina, Andrea Josefina; Puello Méndez, Juliana
    En el presente estudio se analiza el proceso crítico de almacenamiento de nitrato de amonio líquido en una planta petroquímica de la zona industrial de Mamonal en Cartagena, con el fin de identificar y mitigar los riesgos presentes en él, con base en la metodología HAZOP. Inicialmente se definió que el nodo por estudiar correspondería al tanque de almacenamiento y la instrumentación asociada a su operación. Se analizaron los diagramas del nodo para el conocimiento de los equipos e instrumentos, y teniendo en cuenta las variables operativas, técnicas y conceptuales se identificaron los peligros presentes y los escenarios con mayor riesgo. Con base en lo anterior se plantearon las recomendaciones básicas para mitigar o evitar incidentes cuyo impacto afecte a las personas, al medio ambiente y a la empresa. Los datos arrojados por la metodología HAZOP permitieron identificar y analizar los riesgos y peligros asociados al tanque de almacenamiento de nitrato de amonio líquido, por lo tanto esta metodología resultó apropiada para este estudio. Al finalizar el estudio se determinó que sobresalen desviaciones relacionadas a variables importantes en el proceso de almacenamiento de nitrato de amonio líquido a las cuales se les realiza seguimiento constante. Sin embargo, se evidenció también que el tanque opera de manera segura, por lo cual se encuentra actualmente en funcionamiento estable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de riesgos de operabilidad en los tambores de la unidad de coquización retardada de una refinería en la región caribe colombiana, mediante el método de Hazop
    (2019-10-20) Cogollo Pabón, Kelly Johana; Castillo Vasco, Dayanna; Puello Méndez, Juliana
    En el presente estudio se analizaron los tambores de coque de la unidad de coquización retardada de una refinería ubicada en la región Caribe colombiana, con el fin de identificar y mitigar los riesgos asociados con base en la metodología HAZOP (Hazardous operations). Inicialmente se realizó un estudio previo de los incidentes ocurridos en unidades de coquización retardada en años anteriores, que fueron significativos debido a las pérdidas económicas y humanas que representaron. Esta información se recopiló mediante consulta en bases de datos, boletines de seguridad y salud, información disponible en la web de incidentes y experiencias ocurridos en refinerías, diagramas PID e información de la planta de coquización retardada con el objetivo de ampliar los conocimientos relacionados con la unidad, como instrumentación, funcionamiento, variables operativas, etc. Posteriormente, se seleccionó el nodo a evaluar siendo el tambor de coque, se eligieron las variables de proceso más relevantes como temperatura, presión, flujo y nivel; se identificaron los escenarios con mayor riesgo entre los que cabe resaltar derrames de coque, liberación de vapor y agua a elevadas temperaturas, liberación de agua de corte a alta presión, sobrellenado del tambor, errores en la operación de descabezado del tambor, errores en la secuencia de las operaciones, etc. Con base en lo anterior, se plantearon las recomendaciones operativas, de diseño, mantenimiento y prevención que son pertinentes para mitigar o evitar incidentes cuyo impacto afecte al personal, al medio ambiente y a la empresa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Application of HAZOP, LOPA and SIL to the alkylation unit catalyzed with hydrofluoric acid at Ecopetrol Refinery in Cartagena – Colombia
    (2015) Figueroa Jiménez, Stefanny Paola; Lombana Carmona, Stefany Carolina; Ruiz De La Cruz, Ingry Raquel; Puello Méndez, Juliana
    In a refinery, an alkylation unit is the process of producing gasoline range material (alkylate) from olefins such as propylene, butylenes and amylene, and isobutene. This unit comes after a fluid catalytic cracking unit (FCCU) with the purpose of convert the high molecular weight hydrocarbons into smaller particles and more volatile compounds. The alkylation process is used to comply with specific requirements through the conversion of octane in a component of high octane gasoline. Usually the feed stream to the alkylation unit comes from the FCC, but the components react in the presence of a strong catalyst as hydrofluoric acid or sulfuric acid. Ecopetrol's refinery in Cartagena Colombia use hydrofluoric acid as catalyst
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparación entre los incidentes de incendio y explosión en la refinería de Cartagena el 29 de agosto de 2013 y el incidente de la refinería de Texas y BP Corporate el 23 de marzo de 2005
    (2017-07-26) Benedetti Márquez, Elissa Belén; Puello Méndez, Juliana
    El propósito de este informe de pasantía es comparar los incidentes de incendio y explosión en la Refinería de Cartagena en agosto de 2013 y el incidente de la Refinería de Texas y BP Corporate en marzo de 2005, mediante dos técnicas de análisis de seguridad de procesos, el diagrama de Queso Suizo y un diagrama de corbatín general, determinando así sus causas comunes y proponer recomendaciones para evitar o minimizar incidentes en el futuro. Se enmarca en un tipo de investigación comparativa, la cual cuenta con un enfoque mixto, donde su desarrollo se basa en la revisión y análisis de fuentes secundarias que se han llevado a cabo en el área de seguridad de procesos, dando prioridad a las referencias desde el año 2010 hasta el presente año 2017. La pasantía de investigación ha tenido un periodo de desarrollo de seis (6) meses, de los cuales dos meses se realizaron de manera presencial en el centro MKOPSC en College Station, Texas y cuatro meses de en la Universidad de San Buenaventura Cartagena. Dentro de los resultados principales caben resaltar las causas raíces comunes de estos incidentes tales como, ejecuciones de actividades no descritas en los procedimientos operativos de puesta en marcha; Falta de monitoreo riguroso de los programas de mantenimiento; Falta de cultura de seguridad organizacional; Procesos de formación inadecuados y fallas en los sistemas de protección física. Como conclusión cabe resaltar que, si de una manera crítica las industrias analizaran incidentes ocurridos en el pasado, se podrían evitar incidentes que tuviesen las mismas causas raíces, así como el hecho de que cuenten con el cumplimiento del plan de seguridad de procesos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un simulador de control automático de procesos en Microsoft Excel para ser utilizado en el laboratorio virtual de control y simulación de procesos
    (2019-02-02) Arroyo León, Jaison Daniel; Tabares Hurtado, Juan David; Puello Méndez, Juliana
    La Universidad de San Buenaventura con su formación integral de estudiantes de ingeniería química, busca que estos sean capaces de resolver problemas globales en los que se encuentra la humanidad, mediante la aplicación de tecnología, métodos, control y monitoreo de procesos industriales para reconocer y definir problemas, así como el desarrollo de soluciones. Para ello existen sistemas automáticos de control de procesos con los cuales se logra un seguimiento continuo de variables críticas y minimización de errores humanos. Lo anterior representa una oportunidad para que se reduzca la brecha entre la teoría de control automático de procesos y lo que existe a nivel industrial, es decir, que los estudiantes no se limiten solo a ecuaciones y equipos a escala piloto, que no operan de modo automático. Por ende, el objetivo de este trabajo es desarrollar una solución informática que apoye el proceso de formación integral de los estudiantes en torno al control automático de procesos. El desarrollo de este simulador de control automático de procesos, estimado como una investigación de tipo aplicada y sostenido en un diseño experimental, presenta un estudio sistemático sobre teorías control automático y de los métodos de sintonización de lazos recomendadas en el entorno de programación Visual Basic For Application (VBA) en Microsoft Excel, donde se concluye que la sintonización de controladores proporcionales (P) y proporcionales-integrales (PI) presentan mayor desempeño frente a los controladores tipo proporcional-integral-derivativo (PID), debido a que con estos el comportamiento del sistema converge al reducirse el error y tener mejor estabilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un equipo para deshidratación de tomates, a escala de laboratorio, mediante aprovechamiento de energía solar y energía eléctrica
    (2017-02-23) Sanmartin Beleño, Gustavo Adolfo; Buj Alcalá, Jordy Antonio; Puello Méndez, Juliana
    En el presente estudio se diseña un equipo para deshidratación de productos agrícolas de la región del caribe colombiana haciendo referencia a tomate Lycopersicom esculetumcon, con el fin de aprovechar las fuentes de energía solar y eléctrica mediante de un modelamiento matemático y termodinámico. Se evalúan las condiciones del deshidratador como variables ambientales, de proceso y propiedades fisicoquímicas del producto a secar, identificando el estado actual de las tecnologías para desarrollar mejoras en el diseño mitigando fallas en la eficiencia del secado para ello se genera un esquema bidimensional y modelo 3D facilitando la composición del equipo. Dentro de los análisis y caracterizaciones se identificó el riesgo en la calidad del producto deshidratado asociados con los parámetros estandarizados, las buenas prácticas agrícolas y la incidencia solar por el INVIMA, la NTC e IDEAM refiriéndose a la viabilidad del proceso, por lo tanto esta metodología resulta ser la más adecuada. Dentro de los aspectos importantes se resalta el valor agregado concebido al producto final evitando el deterioro de sus propiedades, el uso de las energías renovables y optimo dimensionamiento del equipo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una planta móvil de emulsiones asfálticas para la optimización de los procesos de reparación y construcción de la red vial terciaria del país
    (2018-10-03) Rodríguez Martínez, Leidi Yohana; Torres Barragán, Isela; Puello Méndez, Juliana
    En el presente estudio se diseña una planta móvil de emulsiones asfálticas para la optimización de los procesos de reparación y construcción de la red vial terciaria del país mediante técnicas conceptuales, en donde se determina su factibilidad técnica. Se realizaron investigaciones tanto en la litera como con personal de amplia experiencia en el ámbito de emulsiones asfálticas y de diseño de plantas, se seleccionaron los equipos más óptimos para el diseño de la planta móvil con ayuda de software como AFT Fathom 9 y Autocad. Para la distribución de la planta se siguieron los requerimientos establecidos en el ministerio de transporte para peso y capacidad de los tractocamiones. Por otra parte, se visitó la planta fija de emulsiones asfálticas Humberto Quintero para contrastar datos teóricos con datos reales. Dentro de los aspectos se resalta el valor agregado concebido por el producto final para con el ambiente. Finalmente se tuvo en cuenta la parte de seguridad de procesos para garantizar el funcionamiento y operación segura del proceso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño e implementación de un plan de mejora del sistema de seguridad y salud en el trabajo de un Terminal Marítimo en Cartagena de Indias
    (2020-09-20) Salgado Montiel, Ana Gabriela; González Meneses, Luz Carolina; Puello Méndez, Juliana
    The research work presented below aims to design and implement a plan to improve the Health and Safety System at SG-SST work at a maritime terminal located in the city of Cartagena de Indias. The design and subsequent implementation of the improvement plan was carried out to mitigate the risks to which the organization's collaborators are exposed through compliance with the requirements necessary to ensure the quality of the services. For this, the findings and non-conformities of internal and external audits carried out between 2016 and 2019 were identified. The analysis of the identified problems was done through the root cause method for the formulation of corrective actions. At the end of the study, compliance with the corrective actions implemented was assessed, through management indicators to verify their compliance and effectiveness. The report includes the instruments for recording compliance with corrective actions.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación técnico económica para convertir una unidad de isomerización de butanos a isomerización de pentanos y hexanos
    (2020-10-19) Reyes Aguirre, Edwin John Fredy; Jarava Pérez, Jorge Luis; Puello Méndez, Juliana
    This paper describes the development of a simulation analysis of the transformation process and the changes in operating conditions required to convert a process unit that isomerizes n-butane to a unit that can also isomerize light naphtha (C5/C6). In order to it was necessary to evaluate the reaction kinetics of both processes, and the conditions to favor the isomerization of both n-butane and the paraffin of C5 and C6. The construction of the reactor’s simulation considering the kinetics, was fundamental for defining the performance of the unit under current conditions and opportunities for optimization, as well as the performance of the unit comparing with light naphtha (C5/C6) processing. In addition, the optimal operating conditions of the unit, the configuration of the reactors and determination of the use of recirculation was obtained to benefit the increase in the conversion, seeking an increase in the octane number RON (Research Octane Number) above 80. The simulation level allowed evaluating reactor capacity and space velocity (LHSV), hydraulics and heat transfer in heat exchange equipment, as well as the entire hydraulics and distillation profile of the stabilizer column, considering the top and bottom of the circuit. All this made it possible to identify bottlenecks and solve problems associated with raw material changes; It also allowed defining the optimum operating range without exceeding the unit's integrity windows, allowing a reliable and safe operation
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de aspectos técnicos para reducir el contenido de sal y el porcentaje de agua y sedimentos en un proceso de desalado de crudo, mediante análisis estadístico multivariado
    (2020-02-25) Simancas Castilla, Cesar Augusto; Plata Cabarique, Dayanne Luz; Puello Méndez, Juliana
    In this project, an analysis of the operating conditions of the crude oil desalination process was carried out by means of multivariante statistical analysis. The statistical analysis performed had the ability to identify possible operational changes, taking into account the influence of process variables such as operating temperatures, dilution water ratio, differential differences generated by the water-oil mixing valve on the removal of salt and the percentage of water and sediments (% BS&W) in the crude. Based on the historical data analyzed, describe the behavior of the desalination process variables in a refinery. This analysis was carried out through the statistical technique of Multivariate Analysis and Multiple Linear Regression, using Statgraphics 18® software. For the determination of correlations, the mathematical model of linear prediction and finally formulation of the possible adjustments to achieve the reduction of salt content and the percentage of water and sediments (% BS&W). In this way, it is modified to identify that for the reduction of salt content and the percentage of water and sediments (%BS&W), the variables that most influence this process are pressure differential in the mixing valve and the operating temperature of the desalination plants, therefore, the proposed recommendations are aimed at the adjustments of these variables since, according to the statistical results affected, the desalination process is affected.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Optimización de la extracción de crudos pesados y extra pesados mediante inyección de gases licuados del petróleo en yacimientos no convencionales utilizando simulación de procesos
    (2018-05-30) Hernández Velandia, Ángel David; Ortega Calvo, Alfonso Miguel; Puello Méndez, Juliana
    Los crudos pesados son de alta viscosidad y baja densidad API, lo que dificulta el proceso de extracción desde el pozo. La inyección de gas licuado de petróleo (GLP) pudo ser una alternativa atractiva para mejorar la recuperación del crudo pesado en el proceso, sin embargo, se evidencio que la dosificación del gas licuado de petróleo (GLP) debe controlarse para evitar promover la precipitación de asfaltenos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de la inyección del gas licuado de petróleo (GLP) en el proceso de extracción de los crudos pesados para minimizar la precipitación de asfaltenos. El estudio se basó en la ingeniería asistida por computadora utilizando el software CMG (WinProp) y las propiedades fisicoquímicas, la composición del petróleo pesado y el gas licuado de petróleo fueron adaptadas de la literatura. Ambos fluidos provenían de un campo petrolero colombiano que tenía pozos con una profundidad promedio de 7900 pies y una porosidad del 17%. El resultado mostró ante el efecto del GLP que los valores de viscosidad disminuyeron a medida que aumentaba la presión y la temperatura de saturación. Fue conveniente mantener la presión por debajo de 900 Kpa durante la recuperación del crudo pesado en el proceso para controlar la precipitación de asfaltenos. La precipitación mínima de asfaltenos del 9,2% (p/p) se obtuvo a partir de una proporción de petróleo pesado a GLP(GOR) de 0,64. Este valor de porcentaje mínimo de precipitación de asfaltenos se ajustó a los valores de rangos máximos y mínimos obtenidos a través del diseño central compuesto con el programa estadístico Minitab17 donde se determinó un rango de porcentaje de precipitación máximo de 18,47% para un GOR de 0.05 y presión de saturación de 50 Kpa y mínimo de 3,33% para un GOR de 0.70 y presión de saturación de 900 Kpa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Optimización del sistema de homogenización de las aguas residuales contenidas en la pileta de neutralización U1-2, que provienen de la tina U3 DE EMGESA S.A. E.S.P.
    (2012) Quintana Grijalba, Iván Darío; Ortega Zolá, Laily Michelle; Puello Méndez, Juliana
    EMGESA S.A. ESP, fue constituida el 23 de octubre de 1997 como resultado del proceso de capitalización de la Empresa de Energía de Bogotá, efectuado por la sociedad de propiedad mayoritaria chileno-española, Capital Energía. La Compañía es filial de ENDESA Internacional, primer grupo eléctrico de Latinoamérica y tercero en Europa, presente en once países y tres continentes. Emgesa S.A. E.S.P es una empresa que se encarga principalmente de generar y comercializar energía1. Para generar energía, Emgesa se encarga de hacer tratamiento a las aguas que provienen del canal del dique, sometiéndolas a un tratamiento químico para obtener agua filtrada que luego es desmineralizada mediante el intercambio iónico en contracorriente, utilizando como medio físico un lecho químico, que se encarga de remover todas las sales mineralizadas encontradas en el agua2, para dejarla en las condiciones adecuadas para ser empleadas en las calderas que luego entregaran su trabajo en forma de energía. En la actualidad, las aguas residuales de la Planta unidad 3 (U3) de Emgesa que se encarga de generar agua limpia, contienen una alta cantidad de sólidos disueltos con pH elevado; por tal razón, no se pueden verter directamente a la bahía de Cartagena, debiendo ser sometidas a un proceso de recirculación para homogenizar la solución y luego ser enviadas a la pileta U1-2 para neutralizarse
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión de casos de aplicación de las técnicas CORBATÍN, HAZOP Y HAZID para análisis de incidentes asociados a la operación de plataformas marinas para extracción de gas y petróleo
    (2019-10-24) Moreno Romero, María Fernanda; Pérez Lagarez, Jorge Leonardo; Puello Méndez, Juliana
    The operations in the marine platforms involve risks that can be identified and mitigated by using analysis techniques such as; BOW TIE, HAZOP and HAZID. The present degree work the applicabilities of the three techniques are analyzed and identified, initially describing the bow tie hazard analysis technique in the incident that occurred on the Deep Water Horizon platform, then explains the implementation of the technique of HAZOP risk assessment in the implementation of the process of injecting methanol to offshore a gas wellhead, and finally, will detail the implementation of the technique HAZID where are identified the dangers that owns the offshore oil and gas, identified common causes and consequences, among the accidents that stand out in the industry, also proposed a series of recommendations that will help to contribute to the prevention and minimization of future accidents. This Work It is part of a type of descriptive research, with qualitative approach where its development is based on primary and secondary sources in the area of security of processes, of the year’s corresponding to the incidents and accidents of the marine platforms, as well as also references the five years where current techniques were applied to work. Within the main results it is important to highlight the lack of organizational security, and deficiency in training, monitoring and inspection of security programs which generates the failures of physical protection systems that cause accidents

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo