Examinando por Autor "Rendón Gaviria, Laura"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoModelo utópico de ciudad; aerotrópolis: Medellín, una ciudad en torno al aeropuerto. “Desde el punto de vista infantil a la arquitectura hospitalaria”.(2016) Velásquez Pérez, Cristian Fernando; Gaviria Hoyos, Laura Johana; Giraldo Giraldo, Sara Daniela; Arango, Catalina; Rendón Gaviria, LauraThe conception of the aerotrópolis like city concerning the airport develops from the concept proposed by John Kasarda, which consists of the fact that the Airport is the central core of the city. When Olaya Herrera divides the current configuration of the airport, there studies the development and the connectivity of all the immediate polygons, by means of the implementation of urban axes, specially the ready one to be employed at this investigation, the hospitable one. The Hospital Oncologic Pediatric will have as principal function replace the needs with relation to the infantile oncology and to his deficit of hospitable infrastructure, by means of the game where the user has the possibility of recovering playing, across the alternative therapies proposed for the principal user, likewise as the implementation ergonometric for levels of hospitalization according to the ages of the patient; the whole project in order to improve the quality in the demurrage and the development of the patient while it remains inside the Hospital.
- PublicaciónAcceso abiertoParroquias de medellín a inicios del siglo XVIII y finales del XIX: el mundo de los números de la geometría sagrada(2015) Restrepo Vargas, Sebastián; Rendón Gaviria, Laura
- PublicaciónAcceso abiertoPlataforma biótica como dispositivo ecosistémico : proyecto urbano en altura con énfasis en la calidad del aire en el Centro Histórico de Medellín(2019) Restrepo Escobar, Carolina; Muñoz Londoño, Julián; Rendón Gaviria, LauraWhen the pollution of the air analyzes in the downtown of Medellin, in the crossing of the Oriental Avenue with the La Playa Avenue one believes an alternative by means of a Biotic Platform in height could improve the quality of the air while it solves a déficit of public space. This text will make visible the way of calculating the posible decontamination of arboral individuals, by means of a urban meter called URBAIRE, which will project results with which one will raise tactics for the design of an urban project in height.
- PublicaciónAcceso abiertoPotencial de energía solar a partir de la instalación de paneles fotovoltaicos en fachada, en edificaciones ubicadas en la ciudad de Medellín(2015) Moreno David, Yorman Andrés; Rendón Gaviria, LauraAprovechando las condiciones favorables de radiación solar con las que cuenta la ciudad de Medellín-Colombia, otorgadas por su ubicación geográfica; se propone generar un estudio sobre el potencial de captación de radiación solar, a partir de paneles fotovoltaicos instalados en fachada; con el fin de impulsar mayores desarrollos de energías alternativas en nuestras ciudades; con el fin de contribuir a la recuperación del medio ambiente, y proporcionar más bases a los procesos de investigación, formación y normatividad en cuestión de energías renovables. Para dar inicio a este estudio se determina adaptar el sistema de paneles fotovoltaicos a la configuración morfológica de la ciudad, ya que este territorio tendría dificultades para desarrollar los sistemas de captación de radiación solar de forma convencional, dado que los terrenos disponibles y adecuados para los requerimientos de este tipo de energía son escasos o nulos, debido a la estructura geográfica del territorio y al modo de ocupación del suelo. Por consiguiente se propone un aprovechamiento de las edificaciones existentes y por construir, donde se parte de un aprovechamiento de sus fachadas, para que estas sean el lugar donde se pueda instalar los sistemas de paneles fotovoltaicos, y lograr el proceso de captación de radiación solar y generación de energía eléctrica. Uno de los argumentos que sustentan este tipo de intervención, es que la ciudad de Medellín posee la condicionante de tener muy pocos suelos de expansión, haciendo que toda esta área habitada se vea en la obligación de hacer una proyección de crecimiento hacia adentro; provocando que la configuración morfológica y volumétrica se predisponga a tener unas edificaciones de mayores proporciones en cuestión de altura, y así lograr tener un mejor aprovechamiento del suelo; lo que nos sugiere, que si tenemos en cuenta las construcciones existentes y las que a mediano y largo plazo estarán dispuestas en este territorio, se podrá contar con un mayor números de edificaciones y un mayor número de área en fachada; en las cuales probablemente se podría aplicar un sistema de energía solar a partir de paneles fotovoltaicos. Además de estas características la ciudad de Medellín posee otra condicionante que podría considerarse positiva para el planteamiento de un sistema energético renovable; y parte desde la forma del territorio, el cual cuenta con pocas zonas de topografía plana, y posee un suelo en su mayoría en inclinación o ladera; esto ocasiona que las edificaciones van a estar condicionadas a estar en niveles topográficos distintos; lo que da como resultado es una menor obstrucción del efecto solar entre las construcciones. La investigación busca hacer una comparación entre edificaciones emplazadas en un lugar de planicie y otras construcciones en zonas inclinas, para obtener respuestas sobre los potenciales con los que cuenta cada uno de los lugares escogidos para el estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoVivienda multifamiliar de interés social sostenible(2015) Suárez Henao, Katherine; Valencia Hernández, Vanesa; Rendón Gaviria, LauraCuando se comienza a hablar de viviendas sostenibles remontamos inmediatamente a como recolectar aguas y como optimizar la energía de la vivienda, dejando a un lado maneras que pueden ser muy sencillas, que permiten reconocer una vivienda como sostenible, sin generar mayores costos. En esta investigación se analizará como una buena elección de los materiales puede ayudar a la contribución energética de las viviendas, generando un aislamiento térmico, de igual manera se pretende no dejar de lado las maneras que normalmente se conocen, para que las personas que no quieran tener una casa sostenible si no vivir en una tradicional lo puedan hacer sin ninguna limitación. Con esta investigación se pretende mostrar todo lo que se puede implementar para el fin que queremos lograr y poder construir una vivienda de interés social sostenible. Al instalar en una vivienda multifamiliar de interés social elementos sostenibles, normalmente nos ayudará a lograr beneficios importantes tales como la reducción de gastos económicos en la facturación que nos llega mensualmente de energía y agua. Sin embargo la implementación de estos elementos generan costos elevados al inicio de la construcción, pero a futuro esta inversión será retribuida.