Examinando por Autor "Saavedra Rey, Liliana"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlteridad y formación(Universidad de San Buenaventura, 2017) Guevara Amórtegui, Carlos; Ortiz Zamora, María Eugenia; Saavedra Rey, Liliana; Barrero Rivera, Flor Alba; Argüello Guzmán, Luis Alfonso; Acosta Amel, Olga Elvira; Arbeláez Cardona, Teresa; Siu Lanzas, Elsa Patricia; Londoño Orozco, Ernesto; Isaza, Edwin; Osorio Quintero, Íngrid Loriet; Bedoya Rodas, Carlos Arturo; Jaramillo Fernández, Hernán Alonso; Bula, Germán; Guerrero Criollo, Mary Julieth; Vargas Guillén, Germán; Silva Carreño, Wilmer Hernando; Siu Lanzas, Elsa; universidadEl lector encuentra en esta obra una amplia discusión a partir del análisis de los planteamientos de Emmanuel Levinas (2012), en Totalidad e infinito, en torno a la alteridad y las aristas que de esta se desprenden para pensar la formación como tema especial de debate contemporáneo. ¿Qué trasformaciones y qué vías de comprensión implica la alteridad con relación a la formación?, o ¿qué implicaciones trae para la educación, la pedagogía, la enseñanza, la didáctica?, son asuntos que se abordan en esta obra. Entonces, también se caracteriza la noción de alteridad en Totalidad e infinito de Emmanuel Levinas (2012) y se explicitan sus implicaciones para la formación, particularmente, para entrever el rostro como punto de partida para la pedagogía del reconocimiento. Esto precisa que el otro no puede ser, en rigor, reducido a la esfera de la propiedad, más aún, el otro es misterio, inajenable, irreductible. De lo contrario, cuando el otro es alienado por el mismo, se niega la posibilidad del despliegue del llamado infinito de lo singular y se promueve la totalidad. La obra se presenta en tres partes. En la primera se muestran algunas perspectivas desde una comprensión filosófica y fenomenológica. En la segunda se recogen diversas contribuciones alrededor de una comprensión pedagógica de la alteridad. En la tercera, a manera de excurso literario, se ponen en diálogo asuntos propios de la obra de Levinas con temas derivados de la lectura de dos obras de Gabriel García Márquez.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las estrategias e instrumentos de evaluación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera(2017-06) Ordoñez Delgado, Maritza Eugenia; Jessica Milena, Rodríguez Nomely; Saavedra Rey, LilianaEsta investigación surgió del deseo de conocer las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación que se aplican en las instituciones a investigar, para evidenciar si realmente los niños y niñas, obtienen aprendizajes perdurables o solo memorísticos; la enseñanza de una lengua extranjera, en este caso el inglés es importante ya que nos encontramos en un mundo globalizado en el cual es necesario dominar más de una lengua, de acuerdo con esto, en Colombia se da la oportunidad de aprender una lengua extranjera, dándole prioridad al inglés ya que es considerado como una lengua universal; el estudio pretende analizar dichos instrumentos y estrategias de evaluación a utilizar, a través de una diferenciación entre lo que es la evaluación y la calificación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los instrumentos de evaluación utilizados en la primera infancia, el caso de cuatro instituciones(2017-06) Niño Camargo, Karen Natalia; Ramírez Balsero, Xiomara; Saavedra Rey, LilianaEn el presente texto se expone la importancia de reconocer en la vida cotidiana de los niños y las niñas, la manera de evaluar de los maestros y los instrumentos de evaluación que se emplean a la hora de ésta misma. La investigación se basó en los diferentes instrumentos de evaluación que utilizan en algunas instituciones públicas y privadas como lo son: Jardín Infantil Patatín Patatero, Gimnasio Campestre Los Cerezos, I.E.D Divino Maestro y Gimnasio Campestre del Norte, donde se investigó qué estrategias utilizan al evaluar los aprendizajes de los niños y niñas de 3 a 6 años de edad
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de infancia que permea las políticas educativas y las prácticas del maestro(Universidad de San Buenaventura, 2014-08) Dueñas Moreno, Sandra Patricia; Vergara Arboleda, Maribel; Saavedra Rey, LilianaEl siguiente escrito describe una mirada respecto a la concepción de niño desde la iconografía religiosa del siglo XVIII, que deja ver la manera en que la sociedad concibe a los pequeños y el lugar que se le da en la sociedad. Y que así mismo dicha concepción en cierta forma direcciona algunas de las Leyes y Políticas Educativas que en Colombia regulan la Educación y la atención a la Primer infancia, así como las practicas pedagógicas que al maestro le sugiere ese reconocer al niño.
- ArtículoAcceso abiertoEstado del arte sobre el origen de la Evaluación Educativa en Colombia en un período comprendido entre los años 1980 al 2010.(2018-07) Saavedra Roncancio, Wendy Geraldyn; Prieto Barragán, Karen Bleyr; García Castiblanco, Olga Lucía; Arcón Vargas, Dilia Isabel; Saavedra Rey, LilianaEl trabajo marca como propósito principal la identificación del origen de la evaluación educativa en Colombia y sus implicaciones en el ámbito educativo. Se dispone de este propósito para indagar acerca de la emergencia de la evaluación educativa en Colombia, considerando que la evaluación es un asunto derivado de instancias empresariales y administrativas, cuyas dinámicas son distintas a la invariabilidad y particularidad de la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoUn estado del arte sobre Evaluación en Educación Inicial. un periodo comprendido entre 2008 – 2013(Universidad de San Buenaventura, 2015-06) Figueroa Jaramillo, Nathaly; Bautista Escobar, Diana Rocio; Saavedra Rey, LilianaEste proyecto de investigación presenta un riguroso análisis documental denominado: “Un estado del arte sobre Evaluación en Educación Inicial en un periodo comprendido entre 2008 – 2013” (Revisión de revistas y trabajos de grado producidos por las Facultades de Educación en pregrado y postgrado de cuatro universidades específicas); en donde se analizaron las concepciones, tendencias y construcciones que se tiene en relación con la Evaluación en Educación Inicial; y cómo éstas se han ido transformando, trayendo consigo incidencias en las prácticas pedagógicas, en las estrategias y en las formas como se llevan a cabo a través de los procesos de enseñanza – aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso sobre los instrumentos de evaluación utilizados en el Colegio Indígena Ubamux de Cota en niños de 3 a 5 años de edad.(2017) Rueda Arévalo, Laura Isabel; Ramírez Balsero, Xiomara; Saavedra Rey, Liliana
- PublicaciónAcceso abiertoPrimera infancia: una mirada a las concepciones, divergencias y convergencias desde un análisis a los documentos oficiales del Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Secretaria de Educación Distrital y Secretaria Dis(Universidad de San Buenaventura, 2012) Martínez Estrada, Carolina; Parra Guerrero, Sandra Paola; Sogamoso Ramírez, Sonia Yaneth; Sanabria Gutiérrez, Nancy Viviana; Saavedra Rey, LilianaEn el presente trabajo de investigación se desarrollan algunas ideas, posturas y teorías frente a la manera en cómo se ha transformado la categoría de Infancia y la forma como ésta se ha orientado a la de Primera Infancia, es por ello que el objetivo de esta investigación es analizar las concepciones que manejan las entidades gubernamentales (distritales y estatales), frente a la categoría de Primera Infancia; y por ende las divergencias y convergencias que existen respecto a esta
- PublicaciónAcceso abiertoSistematización de las prácticas evaluativas por competencias en cuatro colegios de Bogotá, de las concepciones de los maestros a sus efectos en el proceso de formación.(2015-12) Barragán Silva, Ever Fredy; Herrera Campos, Marlen Zahir; Maldonado Soto, Maggy Stella; Rodríguez Quitián, Briceida; Rubiano Navia, Rosmila; Saavedra Rey, LilianaEl presente trabajo evidencia tensiones y problemáticas presentes en el aula de clase al implementar la evaluación por competencias en el ciclo dos y qué clase de ser humano se está formando, enfatizando en la formación como principio fundamental para la humanización de toda persona.