Examinando por Autor "Salazar Vargas, Wilde María"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCómic erótico: herramienta pedagógica de lecto-escritura(2013) Hernández Avendaño, Marcela; Zapata Arboleda, Magally; Valencia Vanegas, Silvana Janet; Ruiz Chica, Zuly Johana; Salazar Vargas, Wilde María; Ospina Álvarez, TeresitaEl presente trabajo es una revisión bibliográfica que se plantean desde el lenguaje del cómic erótico reconocido como una narración iconográfica que incluye no solo el goce de los sentidos, sino también aspectos trágicos de la existencia, desarrollado a través de la metodología investigación acción participativa puesto que esta tiene por objeto el saber y la práctica pedagógica y a su vez la reflexión y sistematización que cualifican el desarrollo del cómic y establecen procesos de innovación y transformación que repercutirán en el mejoramiento de la labor educativa. “El erotismo es considerado como una experiencia ligada a la de la vida, no como objeto de una ciencia, sino de la pasión, más profundamente, de una contemplación poética”. Rosero, Lilia. Red de las ciencias del espíritu: El erotismo a través de la palabra. En: revista franciscana. Bogotá. (Mayo_ diciembre 1991), p 217-225.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuerpo en el espacio escolar(2013) Cadavid Martínez, Juliana; Rojas Ocampo, Laura Carolina; Salazar Vargas, Wilde María; Ospina Álvarez, TeresitaEl cuerpo en el espacio escolar es una búsqueda de la identidad de quienes conforman las comunidades educativas, se vale de una herramienta pedagógica como lo es el juego en especial los juegos dramáticos que permiten una exploración, expresión y liberación corporal y emocional. A su vez posibilita la recuperación de la memoria de quienes habitan en dicha comunidad generando en los individuos procesos de reflexión frente a su corporeidad y el impacto de la misma, en los diferentes espacios que habita. Para ello se toman como referentes teóricos a Daniel Goleman quien nos acerca al concepto de identidad y desarrollo emocional; Hans-Georg Gadamer que nos habla de las funciones sociales del juego, a su vez Patrice Pavis nos acerca a una concepción sobre el juego dramático y su utilidad; por ultimo Rudolf von Laban quien aborda el cuerpo en movimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoLa experiencia en clave de formación(2014) Salazar Vargas, Wilde María; Ospina Álvarez, TeresitaLa contemporaneidad (Barilli. 1998). Época histórica o movimiento artístico que instaura, y actualiza la experiencia, la subjetividad y con ella, el método de las ciencias empíricas e inductivas, en una relación simbiótica. Desde la experiencia histórica general: la finitud, la diferencia, la diversidad, lo in-aprendible e in-aprehensible, la complejidad, el des-aprender y el olvido entre otros. Estableciendo una relación de paradoja; pues la aldea de la economía global, la sociedad del conocimiento, de la postproducción y en red es sinónimo de riqueza. En la sociedad del conocimiento los conceptos de “experiencia”, “formación” y “experiencia estética” son fundamentales para revisar, el concepto de Formación, en el proyecto de investigación y creación de la “maestría en educación artística cultural y contemporánea”. La cual tiene por objeto investigar sobre los asuntos conceptuales, teóricos y prácticas: pedagógicas, artísticas, culturales y de patrimonio, en términos de creatividad, temas, materialidades, gestión, y producción simbólica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa fiesta como encuentro multicultural(2013) Berrío Vélez, Sorely del Socorro; Arboleda Solís, Fanny Johana; Ospina Álvarez, Teresita; Salazar Vargas, Wilde MaríaLa danza ha estado presente en la historia de la humanidad y es mediante esta que el ser humano puede expresar y comunicar lo que siente, lo que piensa, lo que cree y lo que sueña. La danza como parte del proceso formativo de los estudiantes puede abarcar todas las posibilidades artísticas y culturales que ofrece la expresión corporal. Va mucho más de lo que podemos observar a simple vista ya que en cada movimiento el estudiante da y deja un poco de sí mismo en el otro. La danza acerca a comprender y conocer otras culturas ofreciéndoles a niños, adolescentes y jóvenes nuevas experiencias de aprendizajes que aporta a su formación integral. Es necesario reflexionar frente a esta práctica en la escuela, ya que el estudiante a través de la danza, los movimientos y el cuerpo da cuenta de su personalidad, su identidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa imagen como representación del cuerpo(2013) Acevedo Orrego, Yuliet Maritza; Quintero Cruz, Leidy Milena; Ramos Almanza, Alba Milena; Salazar Vargas, Wilde María; Ospina Álvarez, TeresitaAsí, como las cuerdas de la guitarra se afinan y dan el más preciso de los sonidos, o los pájaros se ponen de acuerdo para despertarnos en la mañana con dulces sonidos agudos, o como los pétalos crecen en armonía para darnos la posibilidad de presenciar la belleza de la flor, o como la oruga que se prepara con paciencia y perseverancia para ser una bella mariposa, así mismo el estudiante se dispone para vivir en el teatro el moldeamiento de su ser corporal, espiritual y anímico, convirtiendo en el escenario no solo el desarrollo de un guion, sino la expresión entrañable de las realidades profundas de la existencia y su deseo de transformarlas. Al movilizar sensaciones, generamos espacios donde la interpretación cobra alas, trasportando a un pensamiento creativo desde la intervención del cuerpo como elemento de la comunicación, así mismo generando espacios de creatividad colectiva podemos traspasar las fronteras de una educación con límites, rompemos paradigmas que hacen de las aulas las plataformas de creatividad artística.