Examinando por Autor "Saldarriaga Escobar, Diana Patricia"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCondiciones de trabajo de restaurantes típicos de una zona Turística de Cartagena(2019-10-22) Barboza Peinado, Leydis Isabel; Castro Guerrero, Yanelcy; Padilla Acevedo, Laura Vaness; Saldarriaga Escobar, Diana PatriciaWorldwide the problem about informal labor is still current in many countries, this condition may cause that the health and safety conditions of workers not to be appropriate. In Bocachica, a population near to Cartagena de Indias located in Tierra Bomba island, the situation occurs in the restaurants of typical food located in the tourist influx areas. In this sense, the purpose of this study is to characterize the labor conditions of the typical restaurants from the beaches of the tourist area of Bocachica in Cartagena, Colombia. A descriptive study of transverse cut was carried out; the safety and hygiene risks were identified using the GTC 45 Colombian quality standard, and a sociodemographic survey was conducted to sociodemographically characterize the restaurants workers. Five typical restaurants were found: five of them are family businesses, the other one is a micro-enterprise. The main risks are fires and burns from handling hot containers; regarding hygiene conditions, there is a chemical risk from exposure to coal smoke. Additionally, there is not aqueduct service in Bocachica, so sanitary conditions are also a major danger
- PublicaciónAcceso abiertoDesempeño de las habilidades motoras gruesas y fino-adaptativas en niños con desnutrición de 0 a 5 años de edad. Revisión bibliográfica(2021-01-30) Julio Mendieta, Juan Luis; Mangones Mercado, Lina Marcela; Saldarriaga Escobar, Diana PatriciaThe performance of motor skills in childhood comprises a fundamental process in the life of each human being since this marks the line of growth and development of the child, However, there are diseases such as malnutrition that affect this process causing alterations in the structures and skills of minors. Objective: To review the scientific evidence on the relationship between malnutrition and the performance of gross and fineadaptive motor skills in children aged 0 to 5 years. Methodology: it was investigated in different scientific databases as they were (Science Direct, Academic Google, Scielo, Pubmed, Scopus and Ebsco) the total of bibliographic products released by these were 53,491 papers from the application of inclusion and exclusion criteria were obtained 16 studies respectively 4 theses and 12 articles taken as references to carry out this bibliographic review. Result: The search was carried out in a manual, simple and advanced way, in this way we corroborated the nature and veracity of the information, taking into account essential aspects such as methodological quality and scientific evidence, provided by said studies. After carrying out the study analysis process, it was determined that malnutrition effectively affects the performance of gross and fine-adaptive motor skills of infants.
- PublicaciónAcceso abiertoDolor en miembro superior y región cervical en estudiantes de una universidad privada usuarios de teléfonos inteligentes(2019-02-05) Gómez Ortiz, Margean Luz; Carrillo Caballero, Sandra Vanessa; Rodríguez Salgado, Izaniela; Saldarriaga Escobar, Diana PatriciaEl uso excesivo de los teléfonos móviles puede estar asociado al dolor en miembro superior y región cervical, debido a las posturas inadecuadas y el movimiento repetitivo. Según Ramírez, “algunas posturas, asociadas con la columna cervical, pueden generar inestabilidad, Cervicoartrosis, y Cervicalgia o dolor muy molesto en el cuello en aquellas personas que permanecen durante períodos de tiempo prolongados con la cabeza flexionada”. Al respecto conviene decir que: según Arango, en Colombia los adolescentes suelen tener un tiempo promedio de navegación superior a dos horas y se basan más en intereses estéticos y consumistas, adicional gaya (2014), menciona que el 77% de la población joven entre 18 y 24 años de edad es dependientes a los Smartphone. Cabe señalar que el uso de la tecnología Smartphone va en crecimiento, siendo los adolescentes quienes más consumo hacen de estos sin tener un mínimo cuidado de los efectos adversos, y de los riesgos sanitarios. Pocos son los estudios realizados sobre el dolor y el uso excesivo de los teléfonos móviles en los adolescentes, pero a pesar de no ser una enfermedad el dolor genera elevados costos en el sistema de salud. Convirtiéndose en un potencial problema de salud pública. Objetivo: Describir el comportamiento de dolor en miembro superior y región cervical en estudiantes de una universidad usuarios de teléfonos inteligentes. Material y Método: estudio observacional descriptivo de tipo longitudinal con estudiantes de edades comprendidas entre 18 y 25 años que participaron voluntariamente, se realizó una prueba piloto con 16 estudiantes. Se hizo una encuesta de datos sociodemográficos, observación postural, se entregó un formato de registro de síntomas dolorosos con la Escala Análoga del Dolor junto con el Test Nórdico para la ubicación de sus síntomas dolorosos, instalación de la aplicación disponible en Play store “Tiempo de uso de teléfono” que mide el tiempo de uso del celular. Resultados: de un total de 16 estudiantes evaluados, edad entre 18 y 25 años con una media de 20 años, 9 (56,75%) hombres y 7 (43,25%) mujeres, se encontró presencia de dolor en región cervical y cuello en intensidades leves a moderadas y un uso del celular con una media de 1:22:58 con tiempos mínimos de 6 minutos y tiempos máximos de 4 horas por día.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de un programa de ejercicios de tai chi kam fung en adultos mayores de una institución geriátrica en Cartagena(2019-10-25) Martínez Morales, Ana Melissa; Miranda Moncada, Vanessa; Saldarriaga Escobar, Diana PatriciaObjective: To evaluate the effects of a TAI CHI exercise program in the elderly of a geriatric center in Cartagena. Method: Pre-experimental research was conducted. The population consisted of 28 older adults aged 61 to 87 years belonging to a center of life of Cartagena. Where an exercise program with a duration of 8 weeks was carried out, in which they were evaluated before doing the aforementioned and then with the Lawton, Katz index scales, Philadelphia moral scale, Tinetti scale, finger coordination- nose and heel-shin and finally an apparent measurement of the lower limbs was performed. The exercise program cost of an exercise program that was carried out 3 times per week and with a duration of 35 to 40 minutes, where there was a warm-up, activities such as stretching, breathing exercises, concentration, balance, the march was worked according to form 10 of Tai Chi and 7 relaxation. The data obtained were tabulated in the Microsoft Office Excel program and then analyzed with the SPSS program. Results: 60.7% of the participants were female. Specific best practices were evidenced in the Tinetti scale where it was observed that in the assessment of the balance it had increased up to 5 points after the intervention, reducing the risk of falls in 81.8% of the subjects, likewise it was found that when performing the apparent measurement of lower limbs post alignment exercise there was a reduction of the difference up to 2 cm.
- PublicaciónAcceso abiertoFuncionalidad en relación a la percepción de dolor en adultos mayores de un centro geriátrico en la ciudad de Cartagena(2019-10-23) Cassiani Martínez, Héctor Duvan; Saldarriaga Escobar, Diana PatriciaEl envejecimiento representa una enorme diversidad de estados funcionales, esta diversidad refleja los cambios fisiológicos que se dan con el tiempo (1). Por otro lado, entender el dolor del adulto mayor y interpretar cuales son los mecanismos que hay detrás de la experiencia dolorosa, puede que ayude a disminuirlo (2). También cabe resaltar la funcionalidad en el adulto mayor, esta se puede definir como un estado de bienestar biológico, psicológico y social, en el cual estos son capaces de ser independientes y autónomos dentro de su propio entorno (3). El tratamiento y conocimiento inadecuado o poco eficiente de un manejo y control del dolor de manera integral producen un elevado costo, no sólo económico, sino también personal, social y familiar (4). Una de las soluciones que se busca es cambiar la visión y atención de la persona en situación de discapacidad, comprendiendo los determinantes sociales, estructurales e individuales que impliquen la salud de la población (5). Este es un estudio cuantitativo- descriptivo de corte transversal analítico que tiene como objetivo general establecer la correlación entre la percepción de dolor y funcionalidad en adultos mayores de una institución geriátrica en la ciudad de Cartagena. Para esto se utilizarán las siguientes baterías: Cuestionario de Independencia Funcional (FIM), Escala Visual Análoga (EVA) y mapa corporal de dolor. De acuerdo con la declaración de Helsinki y resolución número 8430 de 1993 se considera la propuesta como investigación con riesgo mínimo, esta se llevará a cabo cuando se obtenga el consentimiento informado y se expresara claramente los riesgos y las garantías de seguridad que se brindan a los participantes (6,7).
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de los beneficios físicos y de inclusión social de un equipo de baloncesto en silla de ruedas del Instituto Distrital de Deporte y Recreación de la Ciudad de Cartagena(2018-09-27) Alvis Romero, Adriana Teresa; Prada Roa, Adriana Paola; Santamaría Colón, Naidith; Saldarriaga Escobar, Diana PatriciaObjetivos: Explorar la percepción de los beneficios físicos y de inclusión social de un equipo de baloncesto en silla de ruedas, derivada de la práctica deportiva. Metodología: Se empleará un estudio de enfoque cualitativo tipo fenomenológico. La población de estudio está formada por el equipo de baloncesto del Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER),17 deportistas en total. La recolección de información se realizará mediante, observación directa, entrevista abierta, encuesta sociodemográfica. Resultados y discusión: La descripción sociodemográfica reveló que la edad promedio de los jugadores está entre los 50 y 60 años, la frecuencia de discapacidad demostró que la estructura corporal más afectada es la de miembros inferiores y la patología más común es la poliomielitis. La percepción sobre la discapacidad que tienen los participantes se basa en no verla como un obstáculo para lograr sus objetivos y desempeñar roles dentro de la sociedad, agregando que la percepción que tienen los deportistas sobre los beneficios físicos es haber logrado aumentar fuerza muscular, agilidad y movilidad; estos jugadores, manifestaron que al incorporarse al equipo de baloncesto en silla de ruedas, le permitió formarse como deportistas de alto rendimiento y tener la oportunidad de viajar y conocer nuevas relaciones en el campo deportivo. Conclusión: los participantes dan una mayor relevancia al impacto que tiene el deporte en la inclusión social, para ninguno de ellos la condición de discapacidad es un impedimento para el deporte, solo que hacen las cosas de manera diferente, percibiendo los beneficios físicos como un mejor estado de salud y mejor funcionalidad y en cuanto a los beneficios que perciben en inclusión social expresan que les da la oportunidad de viajar con frecuencia y en general ven la práctica del deporte un medio para evitar comportamientos inconvenientes.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de ocio, recreación y deporte y factores contextuales en personas con discapacidad del barrio Nelson Mandela en Cartagena - Colombia(2019-05-28) Alvarado Benedetti, Dilcia Milena; Cuello Avilez, Daniela; Lanuza Villadiego, Julie Katerine; Saldarriaga Escobar, Diana PatriciaA través de esta investigación se pretende principalmente, caracterizar aquellas actividades de ocio, recreación y deporte en personas con discapacidad del barrio Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena y además destacar cuáles son los facilitadores y barreras. Es un Estudio de enfoque cuantitativo de tipo Descriptivo, de corte Transversal. Este enfoque cuantitativo usa en su mayoría la recolección de datos como fin de demostrar una hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Esta investigación se llevó a cabo a través de una encuesta donde se incluyeron datos sociodemográficos y variables culturales, deportivas, recreativas y de aficiones con el fin de determinar qué actividades son las que a pesar de su condición limitante realizan ya sea con ayuda o sin ayuda. Se reconoce el valor y el impacto que existe con la práctica de dichas actividades ante el inminente progreso social e individual de las personas que padecen una discapacidad en esta la población. Conociendo así, que actividades realizan con más frecuencia, cuales no hacen por alguna razón y que de cierta forma les agradaría poder realizar en algún momento de la vida. Se quiere también destacar las razones o causas que provocan el distanciamiento de estas actividades o la no ejecución de ellas. Por lo que se evidencio que la mayor barrera ante esta situación son las políticas públicas, por lo tanto, con los datos analizados se sugiere prestar atención a las barreras que parece ser un problema de salud pública. La Movilidad en casa con 72,50% es claramente una barrera por encima del 27,50% en facilitador; Accesibilidad en la calle con el 90,00% es mayormente una barrera por encima del 10,00% de facilitador, la sociedad con el 93,75% es una barrera por encima del 6,25% siendo facilitador, el transporte con el 93,75% es en su casi totalidad una barrera por encima del 6,25% siendo facilitador, la motivación y actitud con el 75,00% es una barrera por encima del 25,00% siendo facilitador, los recursos con el 92,50% es una barrera por encima del 7,50% siendo facilitador, la familia con el 61,25% es una barrea por encima del 38,75% siendo facilitador. Las políticas públicas con el 100,00% en su totalidad es el índice más alto para las barreras por encima del 00,00% facilitador, la tecnología es una barrera con el 86,25% por encima del 13,75% facilitador y por último el aditamento con el 43,50% es una barrera, 23,75% es un facilitador, 33,75% no aplica en algunos encuestados. Observando otros estudios, pudimos ver que existe una cifra de personas con discapacidad, el 28´3% incluye el ejercicio como práctica deportiva, mientras que el 23% testifica que le gustaría realizarlo, pero no puede, por causa de la discapacidad (1). Esto indica que muchas de las personas con esta condición en sus vidas si les gustaría y/o realizan cierto tipo de actividad física usual (competitiva o no) pero que también se encuentran con una serie de dificultades para poder llevar a cabo su deporte favorito o actividad de ocio o recreación