• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Tafur Jiménez, Luis Alberto"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Algoritmo para la detección clasificación y localización de embarcaciones, teniendo en cuenta sus condiciones de operación, estimación de la distancia al receptor, y diferentes escenarios de ruido ambiente
    (2016) Arias Alfonso, Andrés Felipe; Arias Morales, Nefersson; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    By analyzing acoustic signals produced by vessels, an algorithm is developed in order to detect, classify and locate vessels in the water. To develop this algorithm, we consider the operating conditions of vessels such as: weight, speed and medium conditions such as background and environmental noise. Measurements were performed under controlled conditions with test boats in an Olympic pool. Furthermore, we used recordings of real vessels, recorded at Cartagena, Colombia, to verify the correct operation of the algorithm. We made records with different speeds and different weights, which were processed by the algorithm. By last, algorithm development was based on parametric methods for estimating the power spectral density (PSD) for random signals as are used in this work.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Algoritmo para la detección, clasificación y localización de cualquier tipo de embarcación utilizando un hidrófono
    (2015) Pérez Zapata, David; Gómez Cadavid, Luis Esteban; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    En el presente trabajo se realizó la codificación de un algoritmo de detección, clasificación y localización de embarcaciones en el agua mediante el uso de un hidrófono. Estas embarcaciones corresponden a modelos a escala dirigidos por control remoto, las cuales se utilizaron para adquirir firmas acústicas bajo condiciones controladas. Los algoritmos que se codificaron permiten discriminar entre las diferentes firmas acústicas de embarcaciones previamente introducidas en una base de datos. Mediante análisis espectral de la señal, específicamente con el espectro de potencia, y un tratamiento matemático mediante la ecuación de sonar pasivo, es posible calcular umbrales de detección en el dominio de la frecuencia, los cuales permiten estimar porcentajes de detección, distancias aproximadas y probabilidades de falsas alarmas. Posteriormente se analizaron los desplazamientos en el dominio de la frecuencia generados por variaciones de la velocidad y de la carga. Los resultados obtenidos evidenciaron que es posible caracterizar qué tipo de embarcación es la que está pasando cerca al hidrófono y estimar la distancia aproximada. Por otro lado, se evidenció que es necesario disponer de otro sensor para calcular la localización espacial, los diferentes experimentos realizados para determinar la localización resultaron ser insuficientes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de factores de confort acústico y su relación con variables de ventilación de entrada en aulas de instituciones educativas ubicadas en ciudades de clima tropical (caso de estudio Medellín)
    (2018) Rendón Giraldo, Jeiser; Tafur Jiménez, Luis Alberto; Morales Maya, Catalina
    The following research framed within the research project "Identification of factors of environmental performance (acoustic, thermal and visual) determinants of the mental health of teachers and students of public schools in Bogotá, Medellín and Cali, evaluates some variables of the current conditions of acoustic comfort and ventilation that public educational institutions of Medellin and the impact of ventilation on acoustic comfort. The analysis starts from the question that arises, before the educational buildings developed after the year 2000, year in which the Colombian Technical Norm NTC4595 "Approach and design of school facilities and environments" was published. It becomes relevant in this investigation to know the conditions of comfort in the educational classrooms and to evaluate the adoption of its content by the construction sector. The methodology used for this research, takes as sample 3 educational institutions, in which 7 classrooms were measured, from each classroom the building, geographical, acoustic information and the typology of the openings used for natural ventilation were raised. In addition, other quantitative variables that could help to clarify the results as they were (internal temperature, internal air velocity at the entrance of the opening, relative humidity and atmospheric pressure). In the analysis of results, it was found that a large percentage of the classrooms comply with the ventilation parameters established by NTC4595 (effective area of ventilation and height); but, they overcome the acoustic variables (background noise, reverberation time and transmission loss).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del impacto de las condiciones acústicas en un aula de enseñanza sobre los procesos cognitivos mediante auralizaciones
    (2016) Quintero Vertel, Deimer; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    La presente tesis contiene un análisis del impacto de las condiciones acústicas y sus afectaciones en los procesos de aprendizaje que incluye la medición de desempeño de estudiantes universitarios en pruebas que evalúen los procesos cognitivos de Atención, Memoria y Función Ejecutiva. Para evaluar el impacto de las condiciones acústicas (variables independientes) sobre los procesos cognitivos (variables dependientes), se utilizaron las modelaciones acústicas del Mini Auditorio 2 de la Universidad de San Buenaventura en condiciones actuales y con un acondicionamiento acústico hipotético. A partir de las modelaciones realizadas se auralizaron cuatro instrumentos psicológicos para la medición de los procesos cognitivos. Posterior a ello se realizaron dos procesos experimentales, un estudio piloto con el fin de garantizar mayor validez interna para la investigación y un experimento final a través del cual se constataron los resultados obtenidos en el estudio piloto. Los resultados encontrados, ratifican datos hallados en investigaciones foráneas en donde se evidencian que los tiempos de reverberación largos disminuyen la inteligibilidad y los niveles de ruido de fondo alto causan interferencia en la comunicación, lo que ocasiona incremento en los niveles de estrés, malestar físico e interfiere en la interacción docente-estudiante, así como dificultades en el rendimiento escolar de los estudiantes. Finalmente, se evidenció que el ruido y de manera significativa el tiempo de reverberación tienen impacto en los procesos de aprendizaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del impacto del carácter temporal y frecuencial del ruido en un recinto pedagógico sobre procesos cognitivos mediante auralizaciones
    (2016) Higuita Estrada, Esteban; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    El presente trabajo contiene un análisis del impacto del comportamiento temporal y frecuencial del ruido de fondo en los procesos de aprendizaje; mediante la aplicación de una prueba piloto que evalúa el impacto de las condiciones de ruido de fondo temporal y tonales (variables independientes) sobre los procesos cognitivos de atención, memoria y función ejecutiva (variables dependientes), se utilizaron grabaciones binaurales de ruido de fondo procesadas, y auralizaciones de cuatro instrumentos psicológicos; señales que fueron reproducidas en el sistema OPSODIS Marantz. Los resultados encontrados, demuestran impacto significativo del ruido intermitente sobre procesos de aprendizajes ligados con la atención; corroborando hallazgos en investigaciones externas. A modo de conclusión, según lo observado en los resultados de la presente investigación, las características temporales del ruido de fondo pueden generar afecciones en procesos cognitivos, por lo cual el caracterizar estos impactos es de importancia con el objeto de prevenir condiciones no adecuadas en espacios académicos que afecten el rendimiento de las personas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Auralización del sonido transmitido por vía aérea a través de dos adecuaciones diferentes para un tabique simple, considerando distintas locaciones de oyente
    (2017) García Mosquera, Juan Sebastián; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    The design of the acoustic insulation of a building requires professional supervision during the planning and construction stages, the above because actually is necessary to guarantee an acoustic comfort that permit developed adequately activities with suitable background noise levels; for this some variables were considered such as the construction zone and the behavior of the different external sound sources that affect the façade, among others. This research proposes a method to auralize the noise that enters into an enclosure by air through one of the walls of the structure. The auralizations were obtained through the application of geometric acoustics models using CATT-Acoustics software and considering different source arrangements, several receiver points and two different adaptations for the facade of the room. The obtained auralizations for the evaluated receptor points show differences in the SPL and in the frequency content, however, it is necessary to analyze additional receiver points and compare the method proposed with measurements in real situations
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comparación entre el coeficiente de difusión direccional hallado utilizando el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo y el medido siguiendo los estándares internacionales para un difusor unidimensional
    (2015) Fernández Mejía, Esteban; Zúñiga Orjuela, Andrés Paul; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    En este trabajo se realizó la comparación entre el coeficiente de difusión direccional de un difusor unidimensional medido siguiendo los estándares de la norma ISO 17497-2 y el obtenido mediante una simulación utilizando el método de FDTD en 2 dimensiones. Esto se hizo con el fin de observar si era posible realizar una predicción del coeficiente de difusión el cual se apegara a los estándares internacionales a través de este método de predicción. El montaje de medición consistió en colocar una fuente a 10 m de distancia del difusor con un ángulo de incidencia arbitrario y 37 puntos de medición que fueron colocados cada 5º formando un semicírculo alrededor del difusor, con un radio de 5 m. Se realizaron dos mediciones: una con la fuente ubicada a 60º del difusor y otra con la fuente a 120º para comprobar que los resultados obtenidos demostraran una tendencia que se apegara a la teoría del comportamiento de un difusor y que el método de medición se estuviera realizando correctamente. La predicción del coeficiente se realizó con el mismo montaje pero sólo se simuló con la fuente a 60º del difusor porque si se colocara a 120º se obtendrían exactamente los mismos resultados; sin embargo, el coeficiente de difusión simulado, se comparó con el coeficiente medido a 60º y a 120º debido a que el coeficiente deberia ser igual para estos ángulos. Los códigos para la simulación y el procesamiento de los datos fueron implementados en Matlab. Después de realizar la comparación se llegó a determinar que el coeficiente de difusión direccional simulado se asemeja al medido desde 1.6 kHz hasta los 5 kHz. Esto se pudo observar en la comparación de los datos obtenidos de la lámina reflectante simulada y medida. Al superar los 6.3 kHz los valores de coeficiente de difusión direccional aumentaron, difiriendo así de los valores medidos respectivos. Estas discrepancias se atribuyen a la superficie del difusor simulado, la cual es totalmente reflectante. Además ambos métodos tuvieron limitaciones en su implementación, tales como el costo computacional en la simulación y los factores externos en la medición.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estimación del coeficiente de absorción en incidencia aleatoria utilizando presión y velocidad de partícula mediante la Sonda Pu de Microflown Technologies
    (2015) Ochoa Villegas, Jonathan; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    Dentro de los parámetros descritos para algunos materiales acústicos, está expuesto el coeficiente de absorción, el cual de acuerdo con normas y estándares internacionales, como la ISO 354, establece que éste parámetro debe ser medido en una cámara reverberante ya que cuantifica la absorción de un material a incidencia aleatoria, lo cual hace que el valor presentado tienda a ser la absorción que el material tenga al momento de su implementación. En este proyecto, se busca una metodología para estimar el coeficiente de absorción a incidencia normal e incidencia aleatoria, partiendo de mediciones de velocidad de partícula y presión sonora con el uso de la sonda PU diseñada por Microflown Technologies®. Con este fin, se desarrolló un protocolo de medición aplicable a incidencia normal y oblicua que garantiza resultados comparables con otros métodos estandarizados como en el caso de mediciones en tubo de ondas estacionarias para incidencia normal. Con los resultados obtenidos no es posible determinar la incidencia aleatoria, por lo que el estudio se centra en el análisis de las variables, presión y velocidad de partícula, conforme cambia el ángulo de incidencia y su posible influencia en la determinación del coeficiente de absorción en incidencia oblicua.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de auralizaciones creadas mediante métodos numéricos basados en acústica geométrica y reproducida en el sistema de reproducción binaural opsodis
    (2014) Henríquez Romero, Mario Alfonso; Londoño Rentería, Ángel David; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    Este proyecto se basa en la evaluación de la sensación sonora generada por las auralizaciones creadas mediante el modelo de acústica geométrica utilizado por el software CATT-Acoustic, utilizando el sistema de reproducción binaural OPSODIS. La evaluación se realizó mediante la comparación objetiva y subjetiva entre los resultados obtenidos de la simulación de dos recintos ya construidos y valores de referencia obtenidos mediante mediciones en los mismos. El proyecto está dividido en 4 etapas fundamentales: etapa de Generación, etapa de Transmisión, etapa de Reproducción y etapa de Evaluación. En este documento se expresan metodologías, resultados y particularidades encontradas durante la realización del proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de auralizaciones obtenidas combinando métodos de elementos finitos y acústica geométrica en dos recintos y su aplicación en la valoración acústica de uno de ellos
    (2015) Rodríguez Villota, Juan Camilo; Naranjo Ruiz, Anderson; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    En el presente trabajo se desarrolla ideas de investigaciones anteriores; por lo tanto se hace énfasis en la evaluación de auralizaciones obtenidas combinando métodos de elementos finitos y acústica geométrica para dos recintos diferentes y aplicarlas en la valoración acústica de uno de ellos. Como recintos objeto de investigación se usa un salón del ISVR (por sus siglas en ingles Institute of Sound and Vibration Research), salón de reuniones amoblado con un volumen de 75 m3, y el mini auditorio 2 de la Universidad San Buenaventura Medellín, salón de clases con un volumen de 135 m3 y estado de ocupación vacío. Respuestas al impulso obtenidas mediante FEM y acústica geométrica para ambos recintos, estímulos semi anecoicos para ser reproducidos en las auralizaciones, y listas anecoicas de logatomos (palabras sin sentido de una sílaba constituidos por consonante-vocal-consonante); son datos usados del semillero de investigación del programa la Universidad San Buenaventura Medellín e investigaciones anteriores de compañeros de carrera [3], [4] y [5], sin los cuales no hubiera sido posible desarrollar este proyecto; y a partir de estos, se crean auralizaciones para varias posiciones de receptor en cada recinto. Además, se realizan mediciones de respuestas al impulso binaurales (RIBs) y monoaurales (RIs) en el mini auditorio 2. Las auralizaciones del primer recinto, el salón de reuniones, son usadas para la prueba subjetiva (con una muestra de 40 personas para evaluar auralizaciones que combinan FEM y acústica geométrica, y 20 personas para evaluar auralizaciones de acústica geométrica); mientras que las del segundo, el salón de clases, se usan para evaluar el impacto de las condiciones acústicas en la inteligibilidad de la palabra y dificultad de escucha del recinto en una muestra de 40 personas, en dos condiciones acústicas diferentes; la actual y con propuesta de acondicionamiento acústico. Además, se realiza una prueba objetiva de acuerdo al estándar ISO 3382 para ambos recintos y se presenta el procedimiento estadístico de los datos y su respectivo análisis. Posteriormente, se encuentra que las auralizaciones que combinan elementos finitos y acústica geométrica tienden a presentar mejoras en frecuencias bajas con respecto auralizaciones que solamente usan acústica geométrica, lo cual se ve reflejado en la evaluación objetiva en las bandas de 125 y 500 Hz, principalmente en el salón de reuniones del ISVR; y en la prueba subjetiva en el parámetro calidez; además, se encuentra que el atributo mejor calificado en la prueba subjetiva es la localización. Adicionalmente, los resultados de evaluar el impacto de las condiciones acústicas en el mini auditorio 2 presentan un incremento en la inteligibilidad de la palabra y una disminución de dificultad de escucha para las auralizaciones con acondicionamiento acústico frente a las auralizaciones de la condición actual del recinto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de los métodos de estimación de potencia sonora basados en presión y en el uso de la sonda p-u microflown para la caracterización acústica de los electrodomésticos de la línea Assento de Haceb
    (2014) Molina Jaramillo, Alejandro; Tafur Jiménez, Luis Alberto; García Mayén, Héctor
    Mediante la evaluación de técnicas de medición de potencia acústica estandarizadas (ISO 3744) y de la tecnología Microflown se cuantifica el nivel de ruido e identifican los principales mecanismos generadores de sonido en la serie de electrodomésticos ASSENTO de la compañía HACEB. Un análisis de los resultados obtenidos tras la medición de las variables acústicas y la localización de las fuentes de ruido en los refrigeradores de la línea descrita, posibilita demostrar cuál es la técnica más conveniente que debería emplear un posible dispositivo viable provisto para la caracterización acústica de los electrodomésticos HACEB en la planta de producción. El estándar internacional basado en presión ISO 3744 y el método de la tecnología Microflown, basado en la sonda tipo p-u (presión – velocidad de partícula), se aplicó a los refrigeradores en estudio para la determinación de los niveles de potencia sonora y la localización de los mecanismos generadores de sonido. Los resultados de estas mediciones y otras adicionales se comparan y discuten con el fin de esclarecer su conveniencia para la cuantificación del ruido en el entorno donde se ensamblan los electrodomésticos en cuestión.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de problemas acústicos en la industria automotriz y comparación de métodos para la medición de niveles de exposición al ruido según el estándar ISO 9612 caso Ayurá Motor
    (2014) González Jiménez, Jhoan Esteban; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    En este trabajo se evalúan los problemas de contaminación por ruido ocupacional, en el caso específico de la empresa Ayurá Motor ubicada en el municipio de Envigado. Para la determinación de los problemas de ruido ocupacional, al interior de la empresa se realizaron mediciones de: ruido de fondo, niveles de exposición al ruido según el estándar ISO 9612 y evaluación de protectores auditivos, por el método de bandas de octava. Finalmente se realizó un diseño de control de ruido, por medio de la técnica de control de ruido reverberante.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de las condiciones acústicas en la inteligibilidad y la dificultad de escucha en tres aulas de la Universidad de San Buenaventura Medellín, sede San Benito
    (2014) Urrego Ruiz, Daniel; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    En un salón de clase, los niveles altos de ruido de fondo y los tiempos de reverberación prolongados pueden disminuir la inteligibilidad de la palabra y generar dificultad para escuchar. En este proyecto, se busca evaluar el impacto de un acondicionamiento acústico en tres aulas de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, sede San Benito: el Miniauditorio 2, el 301B y el 402E. Para hacerlo, se llevó a cabo un diagnóstico de sus condiciones acústicas y se formuló una propuesta de acondicionamiento que pretende dar solución a los problemas encontrados. Esta propuesta se modeló en el software de simulación acústica geométrica CATT-Acoustic. Posteriormente, partiendo de respuestas al impulso binaurales medidas en cada aula y obtenidas del modelo geométrico, se obtuvieron auralizaciones correspondientes a la condición actual y la condición esperada producto de la implementación de la propuesta. Estas auralizaciones se hicieron con seis listas de logatomos grabadas que se utilizaron para llevar a cabo pruebas de inteligiblidad que permitieron evaluar el cambio propuesto. Adicionalmente, se añadió digitalmente un ruido a las auralizaciones con la misma relación señal a ruido del punto correspondiente para tener en cuenta el efecto del ruido en las pruebas de inteligibilidad. Los resultados de la prueba muestran una mejora significativa en términos de inteligibilidad en las tres aulas. Si bien en términos de dificultad de escucha se observa una tendencia hacia una percepción de dificultad disminuida, la mejora no es tan significativa a excepción del 402E.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelamiento de la propagación sonora en una y tres dimensiones mediante FDTD
    (2015) Ruiz Sánchez, Santiago; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    El trabajo de grado plantea la implementación de un código en el software MATLABTM con el fin de modelar la propagación sonora en una y tres dimensiones mediante el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD). Mediante ésta implementación se realizó una aproximación numérica a un tubo de impedancia en una dimensión para determinar el coeficiente de absorción a incidencia normal de materiales porosos, teniendo en cuenta las características de estos que más influyen en la absorción sonora, como lo son la porosidad, tortuosidad y resistencia específica al flujo. La implementación fue comparada con mediciones en tubo de impedancia de dos muestras de material poroso (Lana de roca mineral). El código para la propagación sonora en tres dimensiones se realizó para modelar ésta en campo libre, es decir, un espacio libre de reflexiones; y en un recinto cúbico completamente reflectante. Una simulación de modos normales de vibración en un recinto rectangular fue llevada a cabo, así como la de un recinto con una pared divisoria en su interior con el fin de verificar la simulación de la difracción.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo acústico arquitectónico para instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín
    (2014) Cálad Posada, Andrés; Luna Zapata, Fernando Adolfo; Duque Ariza, Juan David; Tafur Jiménez, Luis Alberto
    Este proyecto propone un modelo arquitectónico para instalaciones escolares con condiciones aptas para el desarrollo de las actividades académicas integrando calidad acústica, comodidad térmica y visual. Su infraestructura está planteada para cubrir las necesidades de una población de 500 estudiantes en las jornadas de preescolar, primaria, básica y media. El modelo incluye los espacios principales según la normativa técnica colombiana para el planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares NTC 4595 como son aulas de prejardín, jardín, transición, primaria, básica secundaria y media, biblioteca, sala de sistemas, laboratorio integrado y aula múltiple. El proyecto se aborda desde la etapa inicial de planeamiento teniendo en cuenta las condiciones de ruido del sector, la cantidad de espacios necesarios para cubrir la población, los requerimientos físicos de cada ambiente en cuanto a ventilación e iluminación y finalmente las estrategias para el control de ruido y el acondicionamiento acústico de cada tipo de espacio. El modelo se propone para satisfacer los requerimientos acústicos de ambientes escolares sin desconocer las necesidades de ventilación e iluminación y que permita su implementación según las condiciones climáticas y geográficas de la ciudad de Medellín. El modelo arquitectónico planteado muestra que existen alternativas de control que integran el usual confort térmico y visual de la infraestructura escolar tradicional con la calidad acústica de los espacios educativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Flipped Classroom para el desarrollo de las competencias genéricas en estudiantes de ingeniería
    (Editorial Bonaventuriana, 2017) Lagunes Dominguez, Agustin; Tafur Jiménez, Luis Alberto; Giraldo Ocampo, Julián Darío
    Este artículo trata sobre la importancia de las competencias en los estudiantes de pregrado, define las competencias, muestra sus ventajas, indica su clasificación y, sobre todo, describe las principales competencias genéricas deseables según la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Posterior a esto, se trata el Flipped Classroom, su definición, sus principios, algunas recomendaciones para su implementación y se muestran sus tres principales ventajas. El principal aporte de este trabajo es una propuesta que tiene como base al Flipped Classroom y como pilares a las actividades preclase y las actividades en clase, donde estas acciones deben tener una fuerte conexión que les permita trabajar coordinadamente, integrado en la planeación estratégica didáctica para desarrollar las competencias. Dentro de las principales conclusiones se tienen es que el Flipped Classroom es ideal para desarrollar las competencias genéricas deseables, tanto las instrumentales, personales y las sistemáticas. Otra conclusión es que no hay modelo pedagógico o propuesta didáctica que tenga éxito sin el trabajo arduo del profesor.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo