Examinando por Autor "Tavera Romero, Carlos Andrés"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño, implementación y corrección de GraPiCO : un cálculo visual, orientado al objeto y por restricciones compilado a PiCO(2010) Tavera Romero, Carlos AndrésEn el presente documento se propone un nuevo cálculo visual como solución ante el requerimiento del empleo de multimedios para ampliar los horizontes en cuanto a la difusión y empleo del textual PiCO dadas las m as recientes tendencias y tecnologías. El desarrollo de la investigación en se presentar a con la disposición en siguiente: Alfabeto y sintaxis del cálculo visual GraPiCO: se muestra el conjunto de símbolos empleados en el lenguaje y su localización en un programa. Estos aportes fueron publicados en [TD07]. Especificación textual y sintaxis visual: donde se pone en consideración una novedosa forma de describir textualmente la sintaxis de un lenguaje visual como el cálculo GraPiCO. El aporte m as importante de la investigación on, fue presentado en [TD06]. Mecanismo de traducción: en esta parte del documento se presenta una forma de transformar la representación textual de un programa GraPiCO en código intermedio. Uno de los aportes fundamentales, difundido en [TD09]. Demostración de la consistencia de la semántica: en este apartado se comprueba que la función de especificación textual y las reglas de traducción preservan el significado de los programas. Comprobación sintáctica de la especificación textual de lenguajes visuales mediante símbolos de sincronización: capítulo donde se propone una nueva forma de analizar sintacticamente los lenguajes visuales por medio de los símbolos de sincronización generados en sus correspondientes representaciones gramaticales. Esta contribución se expuso en [TDS+07]. Breve discusión de las ventajas de los lenguajes visuales: aquí se discuten las ventajas de los lenguajes visuales frente a los textuales. Este análisis se puede encontrar en [TD08].
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño, implementación y corrección de GraPiCO: un cálculo visual orientado al objeto y por restricciones compilado a PiCO(Universidad de San Buenaventura, 2010-12) Tavera Romero, Carlos AndrésLos humanos al enfrentar un problema primero imaginan la solución y luego, a partir de estos dibujos creados con el pensamiento, construyen los resultados: cocinan alimentos, diseñan vehículos, escriben poemas y componen música. Lo visual es inherente en las personas, por esta razón las primeras manifestaciones realmente escritas de la humanidad se presentaron 14 siglos después que las gráficas y que l@s niñ@s hacen dibujos tres años antes de sus textos iniciales. En el terreno tecnológico la evolución se dio de manera inversa; primero se procesaron textos y luego imágenes. Las primeras impresoras sólo podían plasmar unas rudimentarias letras y ni pensar en dibujos; los monitores en sus orígenes únicamente presentaban pocas líneas de texto; los lenguajes de programación y los sistemas operativos iniciales ni siquiera tenían entorno gráfico y los electrodomésticos no llevaban pantallas que desplegaran información; esto sucedía porque aunque lo gráfico es innato en los seres humanos, para manipular artificialmente figuras se requieren niveles de procesamiento muy superiores. Este último es el motivo por el cual, aunque las teorías de la geometría computacional y de procesamiento de imágenes ya estaban muy avanzadas en el siglo XX, apenas ahora los procesadores son lo suficiente veloces y económicos como para poder ejecutar los sistemas operativos totalmente visuales y los lenguajes de programación realmente gráficos en sus albores.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio Comparativo entre Lenguajes Textuales y Lenguajes Visuales. Caso: PiCO y GraPiCO(2012) Cano Castillo, Christian Felipe; Espinosa Galliady, Luis Eduardo; Tavera Romero, Carlos AndrésEl estudio generador de este proyecto consiste en un análisis comparativo entre lenguajes visuales y lenguajes textuales: PiCO y GraPiCO. Sus objetivos son: establecer de manera básica qué percepción tiene un usuario frente a estos dos tipos de lenguajes y tratar de encontrar bajo qué circunstancias se considerará cuando un tipo de lenguaje se comporta mejor con respecto al otro. Para cumplir con ello, se realizará la medición de los niveles de asimilación, comprensión y aceptación de estos dos lenguajes de programación por parte de una población escogida específicamente de acuerdo a ciertos parámetros.