Examinando por Autor "Tobón Montoya, Henry Alberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación de normas internacionales en diferentes países y aplicación para Colombia(2013) Naranjo Cadavid, Robinson Alexander; Cardona Carmona, Martha Irene; Gómez López, Claudia Yaneth; Tobón Montoya, Henry Alberto; Arias Sandoval, HernánEste trabajo analiza brevemente la importancia del cambio de paradigma que supone converger a las normas internacionales, en un país como Colombia, y a su vez dar un mirada a los procesos que tuvieron que enfrentar algunos países para poder adaptar sus normas de contabilidad a las internacionales, logrado hoy en día estar a la vanguardia de la globalización en materia contable. En la actualidad Colombia es un país con un futuro económico y comercial bastante alentador, la inversión extranjera esta nuevamente interesada en invertir en nuestro querido país; el TLC que para bien o para mal ya es un hecho, está cosechando los primeros contratos; los nuevos acuerdos que se están forjando con China y otros países asiáticos; el aumento de las visitas de grandes artistas internacionales que están haciendo jugosos contratos para sus presentaciones en los escenarios de nuestras principales ciudades; y así muchas otras negociaciones de carácter internacional inundan el panorama económico, generando mucho optimismo en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Ley 1607 de 2012 frente a los principios de equidad: eficiencia y progresividad en Colombia(2014) Escobar Acevedo, Carlos Alberto; Escobar Toro, Érica Eliana; Castro Orozco, Jeimmy Tatiana; Tobón Montoya, Henry AlbertoEl presente artículo tiene como objetivo analizar la Ley 1607 de 2012 frente a los principios de equidad, eficiencia y progresividad en Colombia. Durante las últimas décadas la estabilidad en las tasas de crecimiento y el auto manejo fiscal y monetario dejan en evidencia las favorables tendencias económicas para Colombia. Además, se ha consolidado como destino atractivo para la inversión extranjera afianzándose como país económicamente sólido para proyectos de inversión. No obstante, a pesar de los favorables índices macro-económicos, Colombia aún conserva una serie de obstáculos que limitan la consolidación de un nivel de desarrollo económico y social deseable: en primer lugar, según cifras del Banco Mundial, el país mantiene una de las tasas más altas de desigualdad, debido a la concentración de riqueza en algunos sectores. En segunda medida, el país cuenta con un elevado índice de informalidad como resultado de distintos ingresos en términos laborales. En este marco , el 28 de diciembre de 2012 fue sancionada la Ley 1607 de Reforma Tributaria en Colombia, la cual comenzó a regir el 1 de Enero de 2013; cuyo principal objetivo que la motivó es la generación de empleo y lograr una mejor distribución del ingreso. No obstante, desde que la iniciativa tomó forma como proyecto de la Ley y de manera posterior fue sancionada, se generaron posiciones divididas frente a la certeza de cumplimiento de los objetivos perseguidos por la nueva reforma a la estructura tributaria y los alcances reales de la misma en materia de empleo y equidad.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de contabilidad ambiental para la empresa Pedro Álvarez Construcciones SAS(2013) Ochoa Rojas, Catalina; Ruiz Aguiar, Carolina; Mosquera Rúa, Camilo; Tobón Montoya, Henry AlbertoEl trabajo de grado se presenta con el fin de realizar una propuesta de cómo se puede identificar los elementos que intervienen en un modelo de contabilidad ambiental para la empresa Pedro Álvarez Construcciones S.A.S, el cual tiene como objetivo implementar un sistema que sea útil para medir, evaluar y comunicar la actuación ambiental de la empresa. La contabilidad ambiental está cobrando cada vez más importancia para las empresas a medida que la contaminación ambiental se ha ido convirtiendo en un problema económico, social, político, a nivel mundial, el cual radica en el mal uso de los recursos renovables y no renovables que la sociedad le da a estos ,los cuales tardan mucho en formarse y regenerarse, si no se les hace una adecuada gestión, conservación, regulación, de ahí que la que la contabilidad entra hacer su aporte como medio de información y control debe adecuar sus instrumentos teóricos y técnicos para poder resolver las necesidades que el medio ambiente impone y lograr un desarrollo sostenible para hacer frente a las necesidades del presente sin comprometer las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.