• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Tovar Bohórquez, Jose Oliverio"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ética en la evaluación de la maestría en educación desarrollo humano cohortes VIII-XII
    (2014) López Garzón, Nelson Adolfo; Tovar Bohórquez, Jose Oliverio
    El presente, es un trabajo descriptivo, cualitativo, en el cual utilizando los siguientes autores: Aristóteles, Kant, Hobbes, J.S. Mill, propuestos desde el inicio del proyecto de indagación por el tutor, se indaga en los aspectos éticos presentes en las “evaluaciones” realizadas por los estudiantes a los docentes de la Maestría en Educación y desarrollo Humano, en las cohortes VIII, IX, X, XI, XII. Estos formatos se encuentran en el archivo de las oficinas administrativas de la facultad de Educación de la Universidad San buenaventura Seccional Cali. El material empírico utilizado para llevar a cabo esta obra de indagación está constituido por los formatos de evaluación, elaborados con preguntas abiertas, prediseñadas en las cuales no se indaga específicamente por conceptos de ética, y a partir de ellos se realiza la búsqueda, recolección, análisis e interpretación de variables y categorías (ética, evaluación en la maestría universitaria). También se realizan encuestas y entrevistas a docentes de educación superior con experiencia en éste tipo de variables. Relacionando los autores propuestos con los conceptos emitidos por los estudiantes de las últimas cohortes de la maestría desde una mirada subjetiva del autor se intentan extraer algunos aspectos éticos y morales escritos por los alumnos no sólo en sus expresiones positivas de los docentes, sino también de las limitaciones, dificultades, críticas y observaciones negativas de los seminarios para finalmente proponer algunas conclusiones y recomendaciones que implementen y permitan visibilizar la importancia de la ética en la evaluación de la maestría Educación y Desarrollo Humano
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formación axiológica de la primera infancia vinculada a escenarios educativos confesionales protestantes ¿Control hegemónico o práctica liberadora?
    (2014) Mina Caicedo, Yohana Vanessa; Tovar Bohórquez, Jose Oliverio
    Los valores morales asumidos por los seres humanos son aprendidos y aplicados a partir de experiencias familiares, personales y del entorno en general. Se observa el lugar protagónico de la diada familia-sociedad en la construcción de humanidad. Las sociedades aportan su legado histórico y epocal, pero son las familias quienes asumen la tarea de enseñar a los niños y niñas: tradiciones culturales y formas de interacción social que inducirán ciertos estilos de vida en los sujetos, pero además, cada persona según su subjetividad interioriza tales enseñanzas y las valida o rechaza a partir de lo que le infunde su entorno. Dentro de dicho escenario, los valores morales o virtudes se constituyen en potencia y posibilidad ya que hacen parte del andamiaje social; de allí la relevancia por abordar teóricamente el asunto de la formación axiológica para la primera infancia vinculada a comunidades confesionales protestante, en aras de descubrir si las prácticas educativas eclesiales son dispositivos hegemónicos o alternativas liberadoras que proveen elementos éticos, capaces de movilizar las comunidades en favor de acciones justas, equitativas y autónomas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pedagogía crítica en primera infancia
    (2013) Montoya Gómez, Laura; Reyes Romero, Diana Carolina; Gómez Ochoa, Nathalia; Tascón Cardozo, Jennifer; Tovar Bohórquez, Jose Oliverio
    Partiendo de un análisis en torno a la obra de Paulo Freire se establecerán algunos criterios mediante los cuales se fortalece el desarrollo de la autonomía en la primera infancia. Para ello, primero, se hará una presentación sintética del contexto histórico y epistemológico del pensador, posteriormente se mostrará su legado con el fin de ver la manera como se aplicó la propuesta Freireana en algunos lugares de Latinoamérica. Para finalizar, con base en lo anterior se expondrán experiencias educativas aplicadas en la Primera Infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El pensamiento epistémico del niño de primera infancia
    (2014) Arango Betancourt, Andrés; Tovar Bohórquez, Jose Oliverio
    El presente estudio teórico tiene como propósito fundamental la construcción de la categoría: pensamiento epistémico del niño pequeño. Para su elaboración, se toma como ruta de sentido, las discusiones que se suscitan en el enfoque cognitivo y las comprensiones sobre episteme de algunos autores; en este caso los aportes significativos de Michel Foucault y Hugo Zemelman. Como procedimientos básicos se levantó un estado del arte que permitiera sustentar argumentativamente la categoría propuesta, desde campos disciplinares, estudios empíricos y comprensiones, a saber: psicología cognitiva, la relación sujeto-mundo, los aportes de la neurofisiología y posteriormente experimentos que dan cuenta de habilidades tempranas a la luz de estudios contemporáneos. Entre los hallazgos, cabe mencionar: la importancia de la activación de los procesos cognoscitivos básicos, en especial de la emoción positiva, como condición fundamental para la activación de los procesos cognoscitivos superiores: pensamiento y lenguaje, en las prácticas subyacentes al educar. La formulación de un nuevo escenario educativo, donde el niño es el protagonista central y el maestro un facilitador y mediador de la inquietud y la sorpresa frente a los fenómenos de su interés,perfilan un sujeto que entra en contacto amable y significativo con el conocimiento. Para la construcción de un sujeto que se apropia de significados y posteriormente pueda figurarse un proyecto de vida que permitirá menor deserción estudiantil y competencias más consolidadas en su devenir existencial y de rasgo de época

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo