Examinando por Autor "Vélez de la Calle, Claudia del Pilar"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000 - 2010: investigación interinstitucional(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Vélez de la Calle, Claudia del Pilar; Florez Buriticá, Juan Carlos; Marín Gallego, José Duván; Osorio Malaver, Marta; Saldaña Duque, Reina; Peña, AdelinaLos doctorados en educación en Colombia comparten al mismo tiempo una ficción y una misión. La primera está representada en la fantasía colectiva y mesiánica de redimir los procesos educativos mal realizados en la formación de maestros investigadores en el país. La segunda, consiste en explicar cómo es posible llevar a cabo una alta formación de investigadores en pedagogía y educación, dado el poco fomento pecuniario a estos programas. Sustituir la función sustantiva de investigación de todo el sistema educativo nacional en un último estadio es una tarea prácticamente imposible dentro del marco del actual modelo de investigación, desarrollo e innovación que hoy se difunde como único paradigma en el proceso de producción del saber y la ciencia, estandarizado nacionalmente para todas las disciplinas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los trayectos seguidos por la educación superior en Colombia (1924-2014)(2014) Quintero Caicedo, Napoleón; Castillo Rubio, Hernán; Vélez de la Calle, Claudia del PilarEs una investigación de tipo descriptivo que analiza la normatividad y desarrollo de la educación superior en Colombia en el periodo comprendido entre 1924 y 2014. Se soporte de un estudio bibliográfico de la ley 30 de 1992, de sus antecedentes y consecuencias en el ámbito del mundo universitario. Es una revisión de algunos factores determinantes (deserción, flexibilidad laboral, investigación, etc.) que afectan el quehacer de la universidad en Colombia. Es un material de consulta para estudiantes de pregrado e investigadores que estén interesados en profundizar sobre el impacto de la normatividad actual en la Educación Superior Colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoEl discurso del desarrollo sostenible. Un ejercicio de interpretación y proyección desde la perspectiva de la educación y el desarrollo humano(2014) Gil Llanos, Jorge Luis; Posso Arboleda, Oscar; Vélez de la Calle, Claudia del PilarEl abordaje de la obra de conocimiento se realizó desde un enfoque de análisis documental de tipo hermenéutico, orientado a vincular y contextualizar la experiencia personal de los autores con las teorías del desarrollo humano y el Desarrollo Sostenible. Los resultados obtenidos involucran categorías sobre el concepto Desarrollo Sostenible en el mundo y Colombia y la sostenibilidad, desarrollo humano y educación. Esto permitió conocer significativamente la evolución de los conceptos sobre Desarrollo Sostenible y sus implicaciones y consecuencias en Colombia en el ámbito educativo. Se encuentra un concepto de desarrollo humano, en el contexto de la sostenibilidad, que de manera histórica ha tenido varias interpretaciones. La educación como cuestión humana pone en entredicho las finalidades y los lazos impuestos por la industrialización y la productividad.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores psicosociales que inciden en el aprendizaje y desaprendizaje del niño en situación de desplazamiento en la Institución Educativa Isaías Gamboa(2013) Garcia Hernandez, Maria Eugenia; Penilla Quintero, María Fernanda; Vélez de la Calle, Claudia del PilarLos niños en situación de desplazamiento que nos dieron el honor de develar sus expectativas, de descubrir sus mundos, son niños que poseen unas riquezas culturales, históricas y sociales que nos permiten en nuestra labor en la educación a abrirnos a reconocer a unos niños en proceso de desarrollo integral de su ser, acompañados de sueños, fantasías y realidades infantiles que se configuran desde unas lógicas psicosociales en las que se ven inmersos, y que a su vez se generan unas denominaciones y autodenominaciones sobre sí mismos, que les permite adquirir una postura resiliente frente a los hechos acaecidos y en los que han sido sometidos desde muy tempranas edades. El destierro y desarraigo forzado que les ha tocado vivir, los lleva a tener una perspectiva retadora frente al mundo al que llegan como destino y en los que se pensaría que por las dificultades en que se ven estos niños, son niños que adquieren una desesperanza hacia la vida, contrario a esto nos encontramos con niños con una capacidad de reír, jugar, interactuar mientras se acomodan a su nuevo entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación en escenarios organizacionales desde una perspectiva de desarrollo humano (DH) caso: Emcali, empresa industrial comercial del estado EICE- empresa de servicios públicos ESP(2013) Genoy Legarda, Astrid Johanna; Ortega Duque, Marly Marcela; Vélez de la Calle, Claudia del PilarLa presente obra de indagación: "La Formación en Escenarios Organizacionales desde una Perspectiva de Desarrollo Humano (DH) caso: EMCALI, Empresa Industrial Comercial del Estado EICE- Empresa de Servicios Públicos ESP", se describe como investigación cualitativa bajo tres propósitos centrales: * Conocer los procesos de formación desde el Desarrollo Humano en EMCALI EICE ESP. * Conocer las percepciones que tienen los trabajadores de EMCALI EICE ESP, sobre los procesos de formación ofrecidos por su empresa. * Analizar las propuestas de formación desde el Desarrollo Humano planteadas por EMCALI EICE ESP, con las planteadas por la teoría.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentación de la educación ciudadana desde la pedagogía liberadora para contextos socioeducativos en tiempo presente(2013) Carvajal Méndez, Sandra Patricia; Vélez de la Calle, Claudia del PilarLa presente Obra de Conocimiento pretende abordar la discusión sobre la formación para la ciudadanía como tarea ineludible en los procesos escolares; comprendiendo la educación como una opción ética-política, donde la formación ciudadana permita la construcción permanente de espacios democráticos y participativos, que procuren la transformación de la realidad, asumiendo la ciudadanía como un compromiso social y comunitario. Para tal fin esta reflexión estará orientada desde la contextualización en tiempo presente de los postulados de la Pedagogía Liberadora de Paulo Freire, privilegiando la formación de la conciencia crítica, la participación, el diálogo y la transformación de las condiciones de opresión, como superación de la condición de víctima, como elementos fundantes de la formación para la ciudadanía.
- PublicaciónAcceso abiertoGeopolítica y gestión del conocimiento : Aproximaciones académicas en formación doctoral(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Vélez de la Calle, Claudia del Pilar; Arteaga Quintero, Marlene Coromoto; Nweihed, Kaldone; Barrero Pascuas, Angélica María; Forero González, Omar Osbaldo; Franco Sánchez, María Alexandra; Gómez Etayo, Patricia; Hernández Gómez, Luz Stella; Hernández S, Raúl F; Montaño Arias, Dolores Cristina; Piedrahita Sandoval, Laura Elvira; Pineda Villany, Laura María; Pérez Muñoz, Mónica Cristina; Portilla Portilla, Mónica Gabriela; Rincón Carvajal, Fabio Aníbal; Rodríguez Cuervo, Elizabeth; Rodríguez Umaña, José Daniel; Rosales Abadía, Neiza Alexandra; Torres Quintero, Lizzeth Marcelly; Villarreal Dorado, Myriam AmparoEn la Educación Superior es de imperativa necesidad conocer las diversas posiciones y las propuestas que sobre geopolítica y gestión del conocimiento se producen, tanto desde los centros de poder como desde los países que comportan diversas maneras de interpretar la realidad, más allá de la perspectiva occidentalizada. Es una labor de los centros de educación explorar todas las visiones que incluyan criterios que cualifiquen los juicios de las culturas autóctonas, además de los impulsos de los contracampos y la contracultura.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del programa administración de empresas en el desarrollo humano de los egresados de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío entre los años 2010 - 2012(2013) Aponte Gutiérrez, Nancy; Vélez de la Calle, Claudia del PilarLa educación en general como institución social legítimamente reconocida, y la Educación Superior en particular, ha venido formando parte importante de los desarrollos culturales y sociales del hombre a través de la historia. Con sus dispositivos ideológicos y con sus instrumentos político-religiosos, ha determinado el curso de la historia, ha desarrollado la ciencia, los saberes y la cultura como patrimonio de la humanidad. En esta obra de conocimiento, se establece una relación entre la Educación Superior a través del Programa académico de Administración de Empresas de la Escuela de administración y Mercadotecnia del Quindío, EAM, y el Desarrollo Humano bajo el enfoque de reconocidos autores como Manfred Max Neef y Amartya Sen, los cuales lo toman como las capacidades, potencialidades y libertades de que debe gozar el hombre en toda su plenitud, para garantizar una vida plena y digna. Una vez construidas las categorías a partir de la revisión bibliográfica, se hizo un trabajo de campo que permitió verificar, a partir de la información recolectada, que dicha Educación superior tiene establecido desde sus inicios la promoción humana en todas sus dimensiones; que la educación superior que ofrece el programa de administración de la EAM, a pesar de que está enmarcada en los paradigmas económicos y políticos actuales, tiene formulado en su currículo, algunos componentes del desarrollo humano; a la misma vez que se realizó un trabajo de campo utilizando un instrumento de la escala de Likert en donde se pudo evidenciar algunos elementos del desarrollo humano del currículo de la EAM, en sus egresados. Hecho el ejercicio se pudo constatar la función Educadora que cumple la EAM, en la formación de profesionales, la cual está dada en función de lo laboral, en cierto nivel de bienestar económico, las necesidades familiares suplidas en función de la subsistencia, la relación de su quehacer disciplinar con el entorno laboral. A la misma vez, se constató que existen ciertos componentes de desarrollo humano no suplidos a cabalidad en cierta parte de la población, sobre todo aquellos que tienen que ver con la ampliación de las libertades, la calidad de vida, la autonomía, la participación. Se concluye entonces, que la Educación Superior, y en particular, la ofrecida por la EAM, en el programa de Administración de Empresas, presenta algunas debilidades en cuanto a los componentes del Desarrollo humano en los términos expuestos en la obra de conocimiento y coherentes con su responsabilidad histórica social y cultural en función del bienestar, la libertad, la autonomía.
- PublicaciónAcceso abiertoEl movimiento andino de Cali como espacio educativo de comunicación alternativa para la resistencia cultura(2013) Bazurto Cubillos, Ángela María; Vélez de la Calle, Claudia del PilarPensar en espacios educativos y alternativos de comunicación para la resistencia, es pensar la interacción de movimientos sociales y culturales de manera articulada con espacios directos y masivos de comunicación que consolidan los procesos que se tejen en el ámbito social. Para ello se sistematizaron algunas experiencia del Movimiento Andino de Cali con el objetivo de realizar aportes a la discusión del campo comunicación- educación, partiendo de una mirada que entienda los procesos culturales como articuladores de las prácticas comunicativas en los movimientos sociales para relativizar el protagonismo que en el campo de la comunicación tienen los medios de comunicación masiva pero también para ver su interacción con los procesos educativos que se llevan a cabo en ámbitos no escolarizados: en aulas ampliadas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa música cuenta: sentidos y significados de la canción popular-tradicional infantil en contexto del Instituto Popular de Cultura de Cali(2013) Vélez Flórez, Luz Danelly; Vélez de la Calle, Claudia del PilarEl objetivo fue indagar por los sentidos y significados que el contexto educativo y los niños interpretan o asignan a las canciones populares tradicionales infantiles. En síntesis, es revisar desde un punto de vista hermenéutico - interpretativo, comunicativo y crítico- los sentidos y significados de las canciones que habitualmente los niños y niñas cantan y les cantan en los contextos educativos, familiares y sociales. Canciones que pueden constituir dispositivos simbólicos de desarrollo de identidad cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones de las maestras del grado de transición respecto a la relación familia-escuela(2013) Escobar Aguilar, Viviana; Salazar Muñoz, Yenny Stella; Vélez de la Calle, Claudia del PilarEl objetivo fue indagar sobre las percepciones que con respecto a la relación Familia-Escuela tienen las docentes del grado de transición de la Institución Educativa San Agustín de la ciudad de Popayán, para comprender cómo se vive, se siente y se percibe dicha relación en este contexto. Siendo la indagación de carácter etnográfico se pudo interactuar con los actores de forma individual y grupal, vivenciando la relación de forma directa y comparando los testimonios de las docentes con lo que se observa en cotidianidad, donde las imágenes, la observación directa y los relatos de las maestras se convirtieron en elementos esenciales en el análisis de la información.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones sobre calidad de vida de los jóvenes de una institución educativa del corregimiento el hormiguero(2013) Jiménez Ruiz, Maria del Carmen; Samira Millán, Mónica; Vélez de la Calle, Claudia del PilarEsta obra de conocimiento describe las percepciones que sobre la calidad de vida, construyen en sus entornos cotidianos 10 jóvenes, habitantes del corregimiento El Hormiguero y estudiantes de una institución educativa de carácter oficial. Se hizo una revisión de aspectos conceptuales y metódicos, con el fin de construir las categorías y posteriormente plantear los develamientos, que como resultado del proceso de los grupos focales desarrollados; permitieron profundizar en la significación que estos jóvenes tienen de su calidad de vida en un ámbito específico y bajo la configuración de procesos idénticos que se legitiman desde el reconocimiento de unas políticas públicas de juventud.
- PublicaciónAcceso abiertoSujeto, pedagogía e investigación en los doctorados en educación en Colombia: una aproximación diagnóstica(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014) Vélez de la Calle, Claudia del Pilar; Peña, Adelina; Saldaña Duque, ReinaEl propósito central de este libro es caracterizar las tendencias de las prácticas de formación doctoral en educación en Colombia en los últimos diez años (2000-2010) mediante el estudio parcial de su producción documental, en respuesta a tres campos de problematización identificados a partir de la revisión de literatura sobre doctorados en Colombia: la construcción de una propuesta pedagógica propia del contexto y la región, la reflexión sobre la constitución del sujeto de la educación representado por el doctorando y la investigación enmarcada en lógicas instituidas e instituyentes. Con base en lo anterior, la investigación desarrolló tres categorías centrales: el sujeto de la educación contemporánea, la formación avanzada y la investigación instituida e instituyente. Estas categorías se establecen en los ámbitos teórico, legal e institucional, cada una de las cuales transita por diversas miradas, a saber, autores (documentos teóricos), entes gubernamentales y legales (documentos legales) y experiencias de los programas (documentos institucionales) que los ofertan; de ahí que alrededor de ellas aparezcan múltiples trayectos, posturas y tensiones.