Examinando por Autor "Valencia Grajales, José Fernando"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes psicojurídicos a la reconciliación en el marco de la Ley 975 de Justicia y Paz(2009) Yusti Pineda, Doris Mabel; Castaño Grajales, María Nidia; Valencia Grajales, José Fernando; Marín Tamayo, UberneyEl conocimiento y rastreo a la ley 975 de justicia y paz de 2006, ha sido la base para conocer los aspectos esenciales que contempla la reparación integral a las víctimas del conflicto armado, ha permitido esbozar los principios de verdad, justicia y reparación desde el marco jurídico y desde la importancia del cumplimiento de ellos para las víctimas en su dimensión subjetiva. El trabajo nos permitió conocer y analizar los alcances y limitaciones de la reconciliación vista desde diferentes enfoques desde la pretensión del estado a través de la ley y desde la pretensión de las víctimas, por su condición de victimas en conocidas experiencias locales de reconciliación. Según el desarrollo de ésta monografía y los aportes personales se percibe que la reconciliación no deja de ser una idea abstracta mientras no se de cómo fruto de la verdad, la justicia y la reparación con la certeza de unas garantías de no repetición de los actos violentos o la terminación del conflicto en nuestro país. Actualmente Colombia se encuentra en los primeros pasos o fases en la aplicación de los procesos de verdad y justicia.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (I)(Kavilando, 2016) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Valencia Grajales, José Fernando; Restrepo Marín, JanethEl presente texto es producto de la articulación de resultados de investigación que se retomaron recientemente, al interior de una Red académica, la Red Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ-Colombia), desde donde se ha intencionado estrechar lazos en campos investigativos comunes, en este caso, referente a investigaciones en torno a un campo temático común: la violencia paramilitar en Colombia, sus orígenes, consecuencias, relaciones con lo público y lo privado, influencia en la configuración y reconfiguraciones de los territorios. Este texto es el tercero de una secuencia de publicaciones realizadas en la modalidad de red que ahondaron en la problemática de las victimizaciones, destrucción del tejido social, control territorial y su derivado cultural publicadas entre 2009 (Victimas violencia y despojo) y 2010 (víctimas en contexto de violencia e impunidad caso Medellín). Cada una de las investigaciones parte de las reflexiones y hallazgos de las anteriores.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia: historia y contexto de la ruptura y continuidad del fenómeno (II)(Kavilando, 2016) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Valencia Grajales, José Fernando; Agudelo Galeano, Juan JacoboEste texto es el cuarto de una secuencia de publicaciones realizadas en la modalidad de red que ahondaron en la problemática de las victimizaciones, destrucción del tejido social, control territorial y su derivado cultural, publicadas entre 2009 (Víctimas, violencia y despojo) y 2010 (Víctimas en contexto de violencia e impunidad caso Medellín). De estas investigaciones quedaron preguntas que dieron origen a diversos trabajos que tocan conceptos como territorio y desarrollo, pero al mismo tiempo quedó una pregunta sobre el origen, ruptura y continuidad del fenómeno paramilitar en Colombia con relación a las dinámicas llamadas de control territorial y su relación con los intereses económicos de diverso nivel, tanto local, como nacional e internacional. Cada una de las investigaciones fue parte de las reflexiones y hallazgos de las anteriores.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución de las estrategias de guerra en Colombia: ¿cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta el 2006?(Editorial Bonaventuriana, 2011) Valencia Grajales, José Fernando; Insuasty Rodriguez, AlfonsoLa presente investigación histórica, pretende describir cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006; para ello primero se definirán conceptualmente lo que son las estrategias de guerra y a continuación se presentaran las utilizadas por el ejército colombiano. Finalmente se intentará evidenciar la evolución de estas en este cuerpo armado procurando con ello dejar rutas posteriores de análisis que crucen diversas variables para comprender mejor la realidad de con un conflicto armado de larga duración como lo es Colombia
- PublicaciónAcceso abierto¿Existe cultura política en los estudiantes del colegio Guillermo Taborda Restrepo de los grados 10 Y 11 de 2008 de la ciudad de Medellín?(Editorial Bonaventuriana, 2009) Álvarez, Beatriz Eugenia; Amaya, Juan Esteban; Escudero, Fabián; Valencia Grajales, José FernandoEste articulo fruto de un trabajo de investigación, pretende responder la pregunta de si ¿tienen o no los estudiantes de los grados 10 y 11 del año 2008 del colegio Guillermo Taborda Restrepo, una idea o una aproximación a lo que significa la Cultura Política, o qué tipo de conocimientos tienen respecto de lo que significa la política y cómo funciona el Sistema Político y el Sistema de Partidos que componen el Sistema Político, y los valores? La elección de este colegio es simplemente circunstancial y se realiza como una muestra aleatoria con el fin de realizar luego una investigación más amplia acerca del tema con base en los resultados de la actual investigación y como base para determinar a futuro que tipo de percepciones, Cultura Política o conocimientos son necesarios promocionar para realizar con ellos un Manual Constituyente. Este aprendizaje hace entender que la participación podría ser la razón primordial de la democracia, basada en el equilibrio entre actividad e indiferencia, combinando la obediencia y el respeto a la autoridad, de los grupos, que participan en los intereses y temas, para determinar si son o no apáticos ante los estímulos democráticos y de participación o cómo se comportan ante los fenómenos culturales o los agentes que han influido decididamente en su comportamiento político
- PublicaciónAcceso abiertoGustavo Rojas Pinilla: dictadura o presidencia: la hegemonía conservadora en contravía de la lucha popular(Editorial Bonaventuriana, 2014) Valencia Grajales, José FernandoEl presente texto derivado de investigación, tiene como objetivo analizar los discursos de Rojas Pinilla y la influencia que tuvo sobre ellos, los aires fascistas de finales del siglo XIX y principios del XX y como crearon enemigos del pueblo, con el fin de justificar su accionar sobre sectores de la sociedad por parte del ejército, como garantizador de un orden social.
- PublicaciónAcceso abiertoKavilando: Memorias I Congreso Regional De Paz: la paz es el camino(2012) Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Alejandro; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Henao Fierro, Hilber Enrique; Grisales, Daniel; Pemberthy López, Pedro Luis; Marín Galeano, Mayda Soraya; Biervliet Monsanto, John Harold; Agudelo Galeano, Juan Jacobo; Villa Holguín, Edison EduardoLa presente publicación es una Edición especial de la revista KAVILANDO, en la que se socializan los resultados de las diferentes ponencias resultados de investigación realizadas en el I CONGRESO REGIONAL DE PAZ. REDUNIPAZ– Antioquia, realizado en el mes de Septiembre durante los días 27 y 28 de 2012 esta es una forma de expresión que busca articular la academia y las construcciones desde el sentir popular que debe ser valorada por la comunidad académica, las redes universitarias, las comunidades, los grupos sociales, las agremiaciones, los partidos políticos, el gobierno y la sociedad en general. En este evento se trabajó en pro de un objetivo póstumo como lo es la búsqueda de la Paz de las y los colombianos que por momentos parece secuestrada por los grupos armados, las elites, los militares, las multinacionales, y los grupos de poder que por medio de la guerra satisfacen sus intereses mientras llenan de miedo y ruina a las clases más desprotegidas. Esta edición se ha logrado gracias al esfuerzo de entidades sociales, culturales, investigativas, centros universitarios los partidos, el congreso de los pueblos y por los grupos de investigación, que conforman la red de Universidades por la Paz en Antioquia. Agradecimiento especial al grupo Kavilando que ha puesto al servicio de este esfuerzo, su publicación semestral.
- PublicaciónAcceso abiertoLegalización e inclusión social: barrio 20 de julio del municipio de Urrao(Editorial Bonaventuriana, 2012) Valencia Grajales, José Fernando; Insuasty Rodriguez, AlfonsoEl presente texto es producto de la segunda fase de la investigación Caracterización Psicosocial Barrio 20 de Julio Municipio de Urrao – Suroeste Antioqueño, dentro del área de legalización, titulación y normalización del Barrio 20 de Julio y con el fin de hacer recomendaciones para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Para realizar dicho trabajo se toma en primera instancia los antecedentes de la primera fase, segundo se presentan los objetivos y preguntas, en tercer lugar se presentan los resultados de investigación y finalmente se presentan las conclusiones aunadas a las recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto Hidroituango : la historia de una tragedia(Grupo de investigación GIDPAD Universidad de San Buenaventura: Grupo de Investigación Constitucionalismo Crítico y Género UNAULA: Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ: IPECAL: Kavilando, 2020) Román, Martín Humberto; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Hector AlejandroEn este libro en particular, se presentan los resultados de un proceso de investigación-acción-incidente, que se realizó sobre el caso Proyecto Hidroeléctrico Ituango, luego de los hechos ocurridos el 28 de abril de 2018, que no solo generan una tragedia en la mega-obra, sino en los territorios directamente afectados por esa acumulación de fallas de tipo político, económico y ético.
- PublicaciónAcceso abiertoTeoría social del falso positivo : manipulación y guerra(Grupo de Investigación Constitucionalismo Crítico y Género, UNAULA: Grupo de Investigación GIDPAD, Universidad de San Buenaventura: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando: Red Interuniversitaria por la Paz, REDIPAZ, 2020) Rojas Bolaños, Omar Eduardo; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Mesa Duque, Norela; Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Héctor AlejandroLeyendo este libro durísimo uno se pregunta qué tendremos que hacer para poder, en algún momento, pasar esta página nefasta. Es difícil pensar en alguna forma de resarcimiento real a las madres y otros familiares de las víctimas, pero en todo caso la tarea ni siquiera se ha comenzado. Habría que hacerlo. ¿Y qué decir sobre los efectos sociales e institucionales?
- PublicaciónAcceso abiertoVíctimas del desarrollo en Medellín : progreso y moradores en disputa(Kavilando, 2018) Mesa Duque, Norela; Londoño Díaz, Daniela; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Sánchez Calle, David; Borja Bedoya, Eulalia; Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro; Barrera Machado, Daniela; Pino Franco, Yenny AlejandraLo que se busca con esta iniciativa, es abrir un escenario propicio desde el cual compartir una serie de resultados de investigaciones y reflexiones en torno a casos específicos que dan muestra de los impactos que genera esta manera comprender el “desarrollo”; se busca así, por un lado, describir un fenómeno que se reitera en múltiples territorios de Colombia, encontrar claves de lectura de dicha realidad que posibiliten una mejor comprensión de la misma y explorar rutas de transformación posible.
- PublicaciónAcceso abiertoVíctimas del desarrollo en Medellín : progreso y moradores en disputa(Kavilando: REDIPAZ, 2018) Mesa Duque, Norela; Londoño Díaz, Daniela; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Sanchez Calle, David; Borja Bedoya, Eulalia; Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro; Barrera Machado, Daniela; Pino Franco, Yenny AlejandraLa investigación en la que se enmarca este libro (Caso 1) se realizó bajo una metodología de carácter cualitativo cuyo eje central fue la colaboración constante entre los actores sociales implicados. El fenómeno estudiado fue la vulneración sistemática a los derechos de los moradores de los territorios en los que la administración municipal ha venido interviniendo a través de proyectos de renovación urbana, infraestructura y movilidad, y que dan cuenta de la ausencia y necesidad de una política pública de protección a moradores en la ciudad de Medellín. El objetivo central fue la indagación sobre los elementos esenciales, los actores y principales retos y problemas en la construcción de una política pública que propenda por salvaguardar los derechos de los moradores en el contexto específico de Medellín.