Examinando por Autor "Velásquez Moreno, Julián Eduardo"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis fenomenológico del documental Moravia, Montaña de Vida(2011) Botero Mazo, Alejandro; Velásquez Moreno, Julián EduardoLa siguiente investigación pretende ilustrar desde una postura fenomenológica, la descripción de las vivencias de la comunidad afro descendiente, presente en la comuna número cuatro del municipio de Medellín Moravia. Con base al material fílmico tipo documental, (Moravia, montaña de vida). Inicialmente se problematiza la situación, seguido de una transcripción textual del contenido del documental, con algunos aportes relevantes sobre la técnica de rodaje, tiempo y comentarios aclaratorios. Luego, se hace la exploración y reflexión sobre las afinidades estructurales de los fenómenos, correspondiendo a la categorización del material. Por último se establecen unas reflexiones finales desde la triangulación de las vivencias, la categorización y los existenciales básicos, para su reescritura fenoménica.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la psicología humanista existencial a la comprensión de la configuración del proyecto de vida en adolescentes(2017) Correa Bolívar, Adriana Lucía; Velásquez Moreno, Julián EduardoThe present research comes from the necessity to understand phenomena that are seen every day, such as use of psychoactive substances, prostitution, robbery, murder, suicide, participation in armed groups and school dropout. When the researcher was analyzing what might be the possible causes or what could become a protective factor, thought about the life project. The start point is how the teenager builds a life project. To answer this question, an approach was taken to research developed on projects, perspectives and expectations about the future from different psychological points of view and from there start to think how the humanistic-existential psychology could contribute to understanding the configuration of life project in teenagers. The previous researches, the explorations and the theoretical insights lead to consider the life project as an important protective factor in the development of teenagers healthy behaviors, from there builds a theoretical development about the characteristics that from the humanistic-existential psychology point of view, the life project must have to become a true protection factor.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a las categorías emergentes que configuran los modos de ser en el mundo de 8 adolescentes entre los 15 y 18 años de edad de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín(2011) Quintero Pérez, Sandra Milena; Velásquez Moreno, Julián EduardoLa presente investigación busca hacer una comprensión de las categorías emergentes que configuran los modos de ser de los adolescentes de ocho adolescentes de la ciudad de Medellín, siguiendo como ruta de orientación el método fenomenológico hermenéutico. Se toman como aspectos claves para comprender dichos modos de ser los postulados de la filosofía existencial, el análisis existencial y la psicología humanista existencial. Se encontraron como aspectos claves que configuran estos modos de ser origen, vivencia, mundo interior, ser-en-nuestro-mundo y proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a un estado del arte de los fenómenos Psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 – 2008(2010) Serna Ramírez, Manuel Alejandro; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste artículo es el resultado de una extensa investigación "aproximación a un estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 - 2008" realizada por la línea de investigación en transformaciones contemporáneas a cargo de Julián Velásquez Moreno; y de la cual surgieron dos categorías en las que se inscriben los fenómenos psicosociales detectados (inclusión - exclusión). Exclusión, conflicto y psicosintesis es una propuesta orientada a la comprensión de los fenómenos psicosociales de exclusión emergentes a partir de la transformación de la ciudad; con base en la perspectiva teórica de Roberto Assagioli "Psicosíntesis" y una lectura Humanística - Existencial de corte fenomenológico; con el propósito de elaborar una aproximación a un estado del arte, que retrate lo más fielmente posible la fenomenología emergente y su impacto en el psiquismo individual y colectivo. Este artículo hace una propuesta basada en una revolución de la consciencia, pasando de la división, competición, exclusión y conflicto; al amor, unidad e integración; por medio de espacios de apertura social y psíquica en los cuales se reconozca a la otredad ya no en oposición sino como complemento.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas personales y profesionales de un psicólogo que asiste psicológicamente a personas diagnosticadas con sordera y/o deficiencia auditiva en el municipio de Medellín(2009) Escobar Giraldo, Lina María; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste trabajo nos remite a pensar en una población diferente, en la población sorda, que se comunica de una forma diferente, y al ser diferentes sugiere un nuevo reto en el que hacer psicológico. Se inicia con lo que es el lenguaje y la comunicación, conceptos que generalmente damos por sentado y que asimilamos mecánicamente con el hecho de hablar y expresarnos a través de la palabra; sin embargo existen otras formas de comunicarse, además de la expresión oral y/o escrita y es precisamente a través del cuerpo. A partir de esto, se introduce entonces el concepto de sordera y/o deficiencia auditiva y sus posibles causas biológicas, para luego adentrarse en el medio de comunicación que utilizan las personas Sordas, la cual es la lengua de señas, retomando un poco de historia de lo que ha sido para las personas Sordas ganar un poco más de territorio y ser escuchados. Esta investigación nace de la inquietud y la preocupación, de cómo abordar esta población, de que hace el psicólogo con un consultante que no tiene el mismo código de comunicación que él y a que retos se enfrenta en esta situación. Sin embargo al iniciar el presente trabajo, se pudieron encontrar un sin número de dificultades, comenzando por el hecho que en Medellín existen pocos psicólogos que asisten psicológicamente a personas sordas y/o con deficiencia auditiva y de ellos solo uno se motivo a colaborar con la presente investigación. Además del hecho que había poca información referente a investigaciones previas con personas sordas, incluso, existe poca documentación acerca de esta población. Aun así y a pesar de las dificultades enfrentadas y el largo tiempo que llevó desarrollar esta investigación, merece la pena el esfuerzo y la dedicación prestada, ya que este trabajo se presta como una posible fuente de consulta y la ampliación de otras investigaciones e intervenciones en este ámbito
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de la experiencia de transformación en la percepción de la temporancia (tiempo vivido) en pacientes diagnosticados con VIH/SIDA que han asistido a asesoría psicológica en programas especiales de la E.P.S y A.R.S Comfenalco Antioquia en la ciudad de Medellín(2012) Vega Palacios, Clara Inés; Velásquez Moreno, Julián EduardoEl presente proyecto de investigación pretende comprender la experiencia de transformación de la percepción de la temporancia (tiempo vivido) en pacientes diagnosticados con VIH/Sida que asisten a asesoría psicológica programas especiales de la E.P.S y A.R.S Comfenalco Antioquia en la ciudad de Medellín. El interés de investigar surge desde la experiencia profesional obtenida en los últimos siete años, en la intervención terapéutica de personas con VIH/Sida en una E.P.S de la ciudad de Medellín, percibiendo: discriminación e insuficientes redes de apoyo, deserción y poca adherencia, aumento de la población infectada, una necesidad apremiante de intervención psicológica, carencia en la creación de mecanismos de formación y preparación de los propios psicólogos en las áreas de investigación e intervención relacionadas con la infección por VIH, y una visión mecanicista y deshumanizante de la experiencia vivida en estas personas por el mismo modelo biomédico que caracteriza nuestro sistema de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoEsclarecimiento de la categoría "Plan de Desarrollo" en pos a: una aproximación del estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes entre los años 2000 a 2007 de la ciudad de Medellín(2009) Escalante Narváez, José David; Quintero Pérez, Sandra Milena; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste artículo se plantea con el fin de dar desarrollo a una categoría emergente de dicho proceso, llamada "plan de desarrollo", y lo que se pretende es dilucidar cuales son los fenómenos psicosociales emergentes en la misma. Para responder mejor a este objetivo, se escoge la forma de investigación cualitativa, apoyada, en una metodología de enfoque fenomenológico - hermenéutico, utilizando como marco orientador un estudio de tipo documental en el desarrollo de la pesquisa bibliográfica que permitiera caracterizar y realizar una lectura comprensiva de los fenómenos encontrados. Ahora bien, entre los resultados que se dan en clave de la revisión de los textos que conforman la categoría, emergieron los siguientes fenómenos psicosociales: planeación participativa, -cultura de planeación, -cultura participativa comunitaria, y -cultura de la civilidad. Y se puede decir que gracias a la acción de estos fenómenos "emergentes" se está gestando una transformación de forma positiva en la sociedad de Medellín, un cambio, de una sociedad con niveles de sinergia muy bajos, a una sociedad en proceso de evolucionar y/o modificar los niveles de sinergia, con una tendencia a acrecentarlos. Además, estos fenómenos aportan, no solo como agentes de cambio a una transformación física, sino también socio-cultural con posibles repercusiones psicológicas (como cambios en esquemas mentales o formas de pensamiento y comportamiento). No obstante se encontró que estos fenómenos están concebidos para ser agentes transformadores a largo plazo, donde la transformación que producen en la sociedad de Medellín, se irá dando lenta, pero progresivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoLas familias: una aproximación a un estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes entre los años 2000 a 2008 de la ciudad de Medellín(2009) Atehortúa Atehortúa, Pablo; Velásquez Moreno, Julián EduardoEste artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa, en la cual se explicita los hallazgos sobre fenómenos emergentes en las familias de Medellín de los años 2000 al 2008. Para el desarrollo de esta propuesta se partió de una descripción significativa de corte fenomenológico, a partir de textos encontrados en los principales centros de documentación de la ciudad de Medellín, con el fin de llegar a la esencia de estos y describir los fenómenos que emergen a partir de la transformación de la ciudad. De esta forma se llego a la comprensión de fenómenos que emergen en las familias debido a las transformaciones sociales, económicas y físicas de Medellín; se descubren elementos que producen crisis dentro del círculo familiar y que se expanden a un nivel barrial y de toda la ciudad. Igualmente se descubren proyectos de desarrollo dentro de estas y de las comunidades; propuestas de cambio y evolución a partir del arte. Así, se concluye en este artículo la grave situación en la que se encuentra la familia de Medellín, cómo emergen transformaciones que cortocircuitan los vínculos familiares, cómo se expanden a agravar la situación de violencia dentro del hogar, cómo emergen fenómenos desde el niño trabajador y el niño habitante de la calle, hasta el adolescente delincuente y participe de la guerra.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una conceptualización de la psicología humanista-existencial: un abordaje de la logoterapia y el análisis existencial(2013) Valencia Salgado, Claudia Marcela; Velásquez Moreno, Julián EduardoEl presente trabajo surge con la intención de poder realizar un acercamiento a la psicoterapia existencial y sus diferentes dimensiones, sus elementos característicos como la relación del terapeuta y el cliente, la comprensión del modelo psicoterapéutico y del contenido teórico y vivencial que da soporte a esta propuesta. Según esta lógica nace la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características del modelo de intervención de la psicoterapia existencial? La cual representa la necesidad de elaborar un seguimiento teórico para aumentar el caudal de conocimiento sobre esta psicoterapia.
- PublicaciónAcceso abiertoLínea de investigación psicología humanista-existencial y transformaciones(2012) Rodríguez Gómez, Andrés Alejandro; Velásquez Moreno, Julián EduardoLa presente investigación teórica que se realizará al libro El análisis Junguiano de los sueños está basada en la necesidad de ampliar conocimiento frente a los sueños en el campo de la psicología, ya que es necesario conocer los conceptos básicos y desarrollados de una propuesta onírica para dar cuenta de una acción terapéutica e investigativa con mayor congruencia y fortalecer los cimientos en su utilización. Cada categoría que emerge del trabajo habla de un punto analítico de la propuesta Junguiana de los sueños que a su vez se ve su utilidad para los estudiantes que deseen ampliar, profundizar y comprender el tema de la interpretación onírica centrado en modelo de Jung.
- PublicaciónAcceso abiertoModos de ser en la alimentación: una visión de la elección vegetariana desde la psicología humanista - existencial(2014) Correa Aristizábal, Juan David; Velásquez Moreno, Julián EduardoEl siguiente trabajo plantea la relación conceptual entre Modos-de-ser (como posibilidades existenciales) y la elección alimentaria vegetariana que funge como vehículo de expresión y transformación en el mundo. de esta manera, posibilita a la comprensión de un modo de nominado como "ser vegetariano" que comporta características propias de un hacer particular: tendiente hacia la construcción de un Proyecto Original en donde la preocupación por la forma de vida humana (y animal) adquiere una dimensión axiológica, al igual que la intención de resignificar el acto alimentario como práctica no con natural sino trascendental a la luz de las dinámicas del mundo contemporáneo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas nociones de persona, personalidad y sí mismo desde el enfoque humanista existencial en psicología: una aproximación integrativa a través de la revisión de trabajos investigativos de la Universidad de San Buenaventura(2013) Londoño Sossa, Juan Santiago; Velásquez Moreno, Julián EduardoEl propósito fundamental de este trabajo es lograr una aproximación integrativa a la visión que se tiene en la psicología humanista existencial de las nociones de persona, personalidad y sí mismo. Así, por una parte se pretendió mostrar cuales fueron los autores humanistas que han sido citados de manera más común para acercarse a estas categorías por los autores de los trabajos investigativos de la Universidad de San Buenaventura y la manera en que éstas han recibido más o menos énfasis en tales trabajos. En segunda instancia se establecieron relaciones entre conceptos que se presentan de manera común en las tres categorías o que permiten integrar éstas, los cuales permiten evidenciar principios comunes y convergentes entre los postulados de diferentes autores de la psicología humanista existencial y permiten construir un marco común acerca de cómo dicho enfoque aborda estas nociones.
- PublicaciónAcceso abiertoLa nostalgia como deseo de retorno: una comprensión desde la psicología de orientación psicoanalítica y la literatura(2013) Muñoz Ocampo, Juan Sebastián; Velásquez Moreno, Julián EduardoEsta monografía aborda la nostalgia como tema de investigación con la consciencia de la relevancia de este sentimiento en la sociedad actual (por su característica principal del desarrollo vertiginoso). Realiza en los primeros capítulos un rastreo por varias definiciones y conceptualizaciones que se han hecho de la misma; y se realizan algunos apuntes comparativos con la melancolía, la añoranza, el anhelo, y el extrañar, términos usualmente adjudicados como sinónimos de nostalgia. Para luego proponer una conceptualización propia de la nostalgia que se puede condensar en: Es el sentimiento producto del deseo de retorno. A la luz de esa definición se analizan distintas manifestaciones de la nostalgia, iniciando con la más común la nostalgia de la patria y culminando con la relación de la nostalgia y la creación artística. Durante todo el desarrollo está presente la asociación de la nostalgia con el paraíso del útero y con las primeras experiencias de satisfacción o placer en la relación con la madre, asunto que le da la base propiamente psicoanalítica al trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl proceso de transformación organísmica en 5 mujeres que asisten a psicoterapia gestáltica de la ciudad de Medellín(2012) Sanabria Correa, Luisa Fernanda; Velásquez Moreno, Julián EduardoA lo largo de toda la investigación se pueden identificar cuatro fases del proceso de transformación organísmico, dichas fases son: Identificación del malestar o enfermedad. Búsqueda de asesoría profesional. Comprensión de la vivencia de angustia y Construcción de autonomía, auténticidad y de un lugar en el mundo. Y a través de estas cuatro fases se lograron identificar los núcleos significativos, que dan nombre a las categorías emergentes en la investigación: (Asistencia profesional), (Transformación Organísmica, Experiencia de angustia), y (Familia) a sí mismo, dentro de este marco ha de considerarse que los elementos inicialmente planteados para comprender la transformación organísmica al interior del proceso terapéutico dan cuenta que tanto la experiencia organísmica como la experiencia de transformación personal, son elementos que las informantes relacionaron directamente con su concepción de salud, a lo cual se estableció la relación a mayor salud mayor resolución de los elementos que hacen que la existencia se paralice, y que por el contrario la enfermedad física es sólo la voz del organísmo enunciando que ha habido algo en la existencia que se ha pasado por alto. Por tanto la enfermedad y el malestar que las informantes sintieron, les permitió tener una apreciación más completa del propósito y la razón de ésta en su existencia. a su vez librarse del sufrimiento es una de las tareas más difíciles o como lo enuncian ellas (una experiencia horrible) que experimentaron, pero al mismo tiempo el permitirse atenderse y no quedar a gusto con las explicaciones que no las satisfacían con relación a lo que les pasaba en el cuerpo, les condujo a encontrarse a sí mismas y con base en ello establecer nuevas relaciones consigo.