Psicología
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Psicología por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl psicoanálisis, el amor y la guerra . memorias del II Seminario Latinoamericano de Psicoanálisis(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2009) Allouch, Jean; Gallo, Héctor Gallo; Moncayo Q., Eduardo; Moreno, Manuel A.; Gómez G., John James; Navarro, Javier; Orejuela, Johnny Javier; Ocampo, Andrea; Salazar Durán, Vanessa; Perdomo, Aldemar; Escobar, Nataly; Gutiérrez, Ricardo; Martínez, Carolina; Zúñiga, Lina Fernanda; Cardona, HooverLa estructura de las presentes memorias consta de cinco partes. La primera responde a los artículos teóricos que sirvieron de referencia para el desarrollo del seminario "El amor Lacan", de Jean Allouch y "Subjetividad, amor y guerra", de Héctor Gallo. La segunda parte contiene la transcripción de la conferencia dictada por el doctor Héctor Gallo y el conversatorio del que participaron los doctores Jean Allouch y Héctor Gallo y que fue moderado por los psicoanalistas Fernando Morales (Colombia) y María Teresa López (Argentina). La tercera parte tiene las entrevistas a nuestros invitados, los doctores Jean Allouch y Héctor Gallo. La cuarta parte contiene los escritos que sirvieron de referencia para el desarrollo del primer conversatorio: una aproximación psicoanalítica a la guerra como síntoma social y una aproximación psicoanalítica al amor en tres actos: Freud, Lacan y Allouch, ambos preparatorios al seminario. Por último y como plus se incorpora de nuestro Primer Seminario Latinoamericano de Psicoanálisis (2007) la transcripción del conversatorio con el doctor Néstor Braunstein denominado “Café con el inconsciente”.
- PublicaciónAcceso abiertoIncertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2009) Orejuela Gómez, Johnny JavierLas transformaciones en los sectores productivos y el declive de la condición salarial con todas sus desventajas han precarizado el mundo del trabajo en materia de estabilidad laboral, seguridad y protección social, hecho que ha cambiado profundamente la estructura social de los países occidentales. Si bien es cierto, que los efectos negativos de la flexibilización laboral afectan fundamentalmente a las poblaciones menos calificadas, a los trabajadores más jóvenes o a los más viejos y con menos redes de sociabilidad, acentuando así la desigualdad y la exclusión, resulta interesante que actualmente estos procesos de exclusión generados por la precariedad del trabajo comienzan a afectar también de manera distinta y en menor proporción, pero quizás sólo por ahora a los grupos profesionales.
- PublicaciónAcceso abiertoSujeto, amor y goce en el estilo de la vida swinger: una aproximación psicoanalítica(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010) Gómez Gallego, John James; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Martínez Libreros, Carolina; Zúñiga Pacheco, Lina Fernanda; Bueno García, Johan Steven; Piedrahita Arango, John Jairo; Renza Polanco, FaisuryEl enunciado “estilo de vida swinger”, con el que se hace referencia a la decisión de una pareja amorosa de participar en intercambios sexuales con otras parejas, genera, inevitablemente, reacciones diversas en la mayoría de las personas, que pueden ir desde la exaltación dionisiaca del placer como finalidad, hasta los juicios morales más feroces en nombre de la defensa de los principios y los valores de la mesura apolínea, originarios –lo dionisiaco y lo apolíneo– de los mitos y las prácticas greco-romanas y devenidos ambos en la oposición de polaridades entre “lo bueno” y “lo malo”, “lo pecaminoso” y “lo sacro”, que a partir del siglo III d.C. constituyeron los principios de la moralidad cristiana. Sea como fuere, el enunciado “estilo de vida swinger”, denominación dada por quienes adoptan dicho estilo de vida, señala el pacto entre dos sujetos que constituyen una pareja amorosa estable de inscribir su sexualidad por fuera de la exclusividad con el partenaire, pero condicionada a la presencia necesaria de los dos miembros de la pareja y a que los acontecimientos derivados de ello sean legitimados y consentidos por ambos. En el presente libro se trata de omitir, en la medida de lo posible, tomar partido por una u otra de las posiciones mencionadas, –exaltación del placer o moralidad–, pues el interés que nos mueve en relación con el tema es indagar por lo que acontece con la subjetividad de quienes se inscriben en dicho estilo de vida; de manera más precisa, lo que sucede en torno a dos lógicas que hemos considerado fundamentales por ser inherentes a la subjetividad en el lazo que sostiene a la pareja amorosa: el amor y el goce.
- PublicaciónAcceso abiertoCapacitación integral del talento humano por competencias, orientada hacia la innovación tecnológica y el mejoramiento productivo(Editorial Bonaventuriana, 2010) Mejía Giraldo, Armando; Montoya Serrano, ArturoEsta obra representa la continuación de una serie de publicaciones cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo del grupo de investigación Nuevas Tecnologías, Trabajo y Gestión adscrito al programa de Ingeniería Industrial, de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, en relación con la problemática de la productividad y competitividad sostenibles en las organizaciones, en este caso en particular con la capacitación integral del talento humano por competencias con orientación al mejoramiento tecnológico - productivo y focalizada en el sector de la pyme colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoCali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010) Salcedo Serna, Marco AlexisEl libro recopila los resultados y las conclusiones de dos proyectos de investigación en los que se pretendió analizar las características, los usos y las apropiaciones ciudadanas de dos escenarios específicos del espacio público de la ciudad de Cali: los cruces y los parques. Las dos investigaciones se organizaron desde esta tesis: el ethos político de una comunidad urbana occidental es un resultado directo de los valores morales, de la visión de justicia, de las prácticas sociales consolidadas, de las estrategias argumentativas y de los fenómenos políticos que han ocurrido y siguen ocurriendo cotidianamente en los espacios públicos de sus ciudades. Los dos proyectos sugieren que debe hacerse de la cuestión urbana una clave epistemológica determinante de la manera de proceder, conceptuar e investigar del psicólogo, pues en los espacios públicos de una ciudad existe todo un entramado simbólico, cultural y social que puede ser absolutamente esencial en la educación sentimental que constituye la idiosincrasia que define a los sujetos.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos epistemológicos de las psicologías con énfasis en psicología transpersonal(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Lasso Toro, Patricia; Duque Martínez, Juan Diego; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Almendro, ManuelEl deseo de evolucionar es inherente al ser humano. La necesidad de dar respuestas a la angustia vital, a buen seguro percibida ya por el homo sapiens, que embarga hoy al homo virtual, ha sido el motor para salir de la ignorancia y asumir un compromiso con la vida. Esta actitud vital es reconocida en filósofos –aspirantes a la sabiduría–, científicos, poetas, etc., a lo largo de la historia. El objetivo diana de este libro apunta hacia la psicología transpersonal, aún en ciernes, que balbucea en estos desfiladeros en busca nada más y nada menos que del sentido total de la vida, de la enfermedad, del gozo y de la muerte. La gran pregunta implícita en conócete a ti mismo y conocerás al universo, de Sócrates, ha de mantenerse viva contra viento y marea hasta que las ubres del universo suelten el maná de las intuiciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEl swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo“El libro de Jorge Eduardo Moncayo Quevedo El swinger: entre el placer y el afecto. Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea, pudiera parecer para un lector apresurado que se tratase de una lectura porno, aunque en realidad es un estudio riguroso desde la sociología y la antropología de la sexualidad de una de las expresiones contemporáneas de vivir el placer y el afecto en las parejas heterosexuales a través del ejercicio del intercambio en el que la pareja por consentimiento mutuo practica sexo con miembros de otra pareja... La investigación del autor, de entrada logra como aporte mostrar que en la sociedad colombiana y caleña se vive este tipo de prácticas eróticas de manera similar a otras sociedades en el capitalismo contemporáneo, pero inscritas en el contexto particular del país y la ciudad. Por ello, Moncayo aborda el tema del placer vía el intercambio de parejas desde el terreno de las determinaciones y procesos sociales de la modernidad contemporánea, alejándose de una perspectiva psicológica, aunque entra en diálogo con disciplinas como el psicoanálisis, especialmente en la dirección lacaniana. El asunto es la vivencia de la sexualidad como un fenómeno social de organización del deseo y el placer, sin perderse en los meandros psicologistas o a partir de valoraciones morales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa tanatopolítica y su violencia: efectos subjetivos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Imbriano, Amelia Haydeé; Gómez Gallego, John James; López, Carolina; Moreno, Manuel AlejandroAquí en este libro están formuladas las preguntas centrales de nuestra vuelta al hogar ¿Cómo fundar una solidaridad activa?, y, ¿cómo conjurar el encanto de Circe que retuvo a Ulíses por tanto tiempo, no sin su consentimiento? En suma, cómo salir del laberinto que aprisiona a Teseo, cómo fundir la aporía tanática. Hoy está naciendo vigorosamente un nuevo jus-gentium fundado en los derechos inalienables de la dignidad de la persona bajo todas las banderas del orbe. Ese derecho global de protección de los derechos fundamentales amparados, las convenciones y normas de las Naciones Unidas y de todos los tribunales nacionales e internacionales, junto a un nuevo Derecho Internacional Humanitario, señalan el camino de retorno al hogar, y desde allí se liberan, desde allí retornan a su hogar todos los prisioneros de Circe, que no son otra cosa que los despotismos sangrientos por los que la centuria pasada y los comienzos de esta, serán conocidos y repudiados, junto al genocidio de poblaciones enteras, como lo atestiguan los casos de nuestro Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia y de Ruanda y demás foros internacionales y regionales de derechos humanos. Ese nuevo lenguaje existe. Esta tarea también compete al lenguaje jurídico ya que la norma en su contexto lógico de imputación normativa refiere a la conducta intersubjetiva, como Giorgio Del Vecchio, el gran filósofo italiano, lo había expresado desde hace décadas. La inscripción de la norma, la discriminación entre lo permitido y lo prohibido, y su consecuente metáfora jurídica, –en expresión de la autora siguiendo a Legendre–, construye la subjetividad humana, que sólo se puede pensar como intersubjetividad ¡Amelia ya ha comenzado vigorosamente en esa dirección!
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo con otros: sin voz también se habla(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Díaz Rico, María ElenaEl libro se nutre de la experiencia vivida en la implementación de la propuesta ejercicio de ciudadanía de personas en situación de discapacidad auditiva como una forma de inclusión social, seleccionada a nivel nacional dentro del marco de la segunda convocatoria del Programa de Servicio Social en la Educación Superior, adelantada por el Ministerio de Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Este trabajo, realizado de manera conjunta entre la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, y la Asociación de Sordos del Valle (Asorval), entre los meses de agosto y diciembre del 2010, contó con la participaron de quince estudiantes de sexto semestre, tres de séptimo semestre, cuatro de noveno semestre y uno de décimo semestre de psicología; y veintiséis jóvenes de Asorval. A través de este texto se quiere sensibilizar a los oyentes frente a las implicaciones que trae el habitar una ciudad cuando se es sordo, lo cual involucra las problemáticas de quienes en su cotidianidad se enfrentan a esta situación, pero también las fortalezas y acciones que vienen desarrollando para modificarla. Para ello se rescatan las voces de los jóvenes participantes de este proyecto, al tomar como referencia aquello que ellos querían mostrar a la comunidad oyente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa tanatopolítica y su violencia: efectos subjetivos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011) Imbriano, Amelia HaydeéAquí en este libro están formuladas las preguntas centrales de nuestra vuelta al hogar ¿Cómo fundar una solidaridad activa?, y, ¿cómo conjurar el encanto de Circe que retuvo a Ulíses por tanto tiempo, no sin su consentimiento? En suma, cómo salir del laberinto que aprisiona a Teseo, cómo fundir la aporía tanática. Hoy está naciendo vigorosamente un nuevo jus-gentium fundado en los derechos inalienables de la dignidad de la persona bajo todas las banderas del orbe. Ese derecho global de protección de los derechos fundamentales amparados, las convenciones y normas de las Naciones Unidas y de todos los tribunales nacionales e internacionales, junto a un nuevo Derecho Internacional Humanitario, señalan el camino de retorno al hogar, y desde allí se liberan, desde allí retornan a su hogar todos los prisioneros de Circe, que no son otra cosa que los despotismos sangrientos por los que la centuria pasada y los comienzos de esta, serán conocidos y repudiados, junto al genocidio de poblaciones enteras, como lo atestiguan los casos de nuestro Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia y de Ruanda y demás foros internacionales y regionales de derechos humanos. Ese nuevo leguaje existe. Esta tarea también compete al lenguaje jurídico ya que la norma en su contexto lógico de imputación normativa refiere a la conducta intersubjetiva, como Giorgio Del Vecchio, el gran filósofo italiano, lo había expresado desde hace décadas. La inscripción de la norma, la discriminación entre lo permitido y lo prohibido, y su consecuente metáfora jurídica, –en expresión de la autora siguiendo a Legendre–, construye la subjetividad humana, que sólo se puede pensar como intersubjetividad ¡Amelia ya ha comenzado vigorosamente en esa dirección!
- PublicaciónAcceso abiertoGramáticas actuales de la relación hombre-trabajo : Propuestas de lectura(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012) Malvezzi, Sigmar; Chiuzi, Rafael Marcus; Orejuela Gómez, Johnny Javier; Vesga Rodríguez, Juan Javier; Riascos Sánchez, Wilner ArbeyEl campo –o mejor el multi-campo– de la psicología organizacional y del trabajo se configura como un espacio de debate y desarrollo disciplinar por el doble estatuto que históricamente ha ganado, y que requiere una observación permanente en términos de conocimiento producido, formas de intervención e impacto no solo en cuanto a los resultados y el desempeño de las personas en las organizaciones de trabajo, sino por lo que implica el mundo del trabajo para las personas y las relaciones y vínculos que ellas establecen en los contextos en que están inmersas. El presente libro, orientado a profesionales, estudiantes y personas de diversos ámbitos sociales y laborales interesados no solo en la psicología sino en otras disciplinas y campos, busca ampliar su repertorio de lectura respecto de las gramáticas actuales del mundo laboral, de acercamientos posibles o alternativos para comprender la relación de las personas con el trabajo y las organizaciones en que lo desarrollan, ya pasada una década del siglo XXI, a partir de reflexiones sobre las “coordenadas que organizan el paisaje laboral contemporáneo”, y de los efectos que han tenido en la configuración de dicha relación. Son lecturas genéricas sobre tópicos de interés específicos y variados, que en conjunto permitirán al lector una visión panorámica del tema de estudio, o una aproximación particular en el enfoque de cada capítulo.
- PublicaciónAcceso abiertoAbordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Salcedo Serna, Marco Alexis; Botero Toro, Eduardo; Navarro, Javier; Gallo, Héctor; Gordillo Millán, Alexander; Otero Ospina, Andrea; Obando Burbano, Luis Jairo; Perdomo Quiñonez, Ximena YadiraEste libro demuestra la pertinencia de desprender a la práctica del afán por vincularse a una idea de trascendencia. Las temáticas escogidas se destacan precisamente por no corresponderse como ofertas a una demanda urgente ni a una necesidad determinada por quién sabe qué clase de consumidores ansiosos de abastecimiento intelectual. Que sea o no intención deliberada no afecta la verosimilitud de su ocurrencia: ¿o acaso alguien piensa que eso que llaman las masas (incluidas las académicas…) están interesadas en estos momentos de mal humor pusilánime en pensar con profundidad los problemas de la vida cotidiana? Y es lo primero que debo destacar del valor que tiene este libro: aquí el estudiante opera como productor de saber y da testimonio de que las preguntas se las ha formulado con toda la seriedad del atrevimiento. Evoco al Lucilio destinatario de las cartas de Séneca; en ellas es evidente que Séneca no agota su contenido confiriendo consejos sino que él mismo se atreve a pedirlos de su interlocutor. Evoco la correspondencia del psicoanalista Sigmund Freud con el otorrinolaringólogo Wilhem Fliess, que situado en la condición de no saber, consiguió convertirse en maravilloso testigo del ejercicio fundacional del psicoanalista. Evoco (o más bien, imagino) la coral de lectores prefigurada por los autores de los capítulos de este libro, concediéndoles una sinfonía de música concreta, tipo Schoenberg, a la manera de su La noche transfigurada, estrenada por la misma época en la que se publicó la primera edición de La interpretación de los sueños...
- PublicaciónAcceso abiertoGramáticas actuales de la relación hombre-trabajo "Propuestas de lectura"(Editorial Bonaventuriana, 2012) Malvezzi, Sigmar; Orejuela, Johnny J.; Chiuzi, Rafael M.; Vesga, Juan J.; Riascos, Wilner A.El campo –o mejor el multi-campo– de la psicología organizacional y del trabajo se configura como un espacio de debate y desarrollo disciplinar por el doble estatuto que históricamente ha ganado, y que requiere una observación permanente en términos de conocimiento producido, formas de intervención e impacto no solo en cuanto a los resultados y el desempeño de las personas en las organizaciones de trabajo, sino por lo que implica el mundo del trabajo para las personas y las relaciones y vínculos que ellas establecen en los contextos en que están inmersas. El presente libro, orientado a profesionales, estudiantes y personas de diversos ámbitos sociales y laborales interesados no solo en la psicología sino en otras disciplinas y campos, busca ampliar su repertorio de lectura respecto de las gramáticas actuales del mundo laboral, de acercamientos posibles o alternativos para comprender la relación de las personas con el trabajo y las organizaciones en que lo desarrollan, ya pasada una década del siglo XXI, a partir de reflexiones sobre las “coordenadas que organizan el paisaje laboral contemporáneo”, y de los efectos que han tenido en la configuración de dicha relación. Son lecturas genéricas sobre tópicos de interés específicos y variados, que en conjunto permitirán al lector una visión panorámica del tema de estudio, o una aproximación particular en el enfoque de cada capítulo.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabra plena: conversaciones con psicoanalistas(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Valencia Gutiérrez, Alberto; Sylvester Viereck, George; Granzotto, Emilia; Gómez Gallego, John James; Salazar Duran, Vanessa; Quintero, John Alexánder; Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Perdomo, Aldemar; Martínez Libreros, Carolina; González, Sophía Lorena; Moncayo Quevedo, Jorge EduardoEste libro sorprende al lector en una primera mirada por la variedad y la heterogeneidad de los materiales que lo componen. Comienza con sendas entrevistas a dos figuras mayores del psicoanálisis ya desaparecidas: Freud y Lacan; continúa con cinco conversaciones con notables psicoanalistas contemporáneos de Francia, Brasil y Argentina; y termina con un grupo de entrevistas a los “nuestros”, cinco psicoanalistas de Medellín y Cali. Un recorrido, pues, por varias épocas, por muy diversos marcos culturales y por diferentes orientaciones y personalidades. ¿Existe una unidad detrás de tanta diversidad o se trata simplemente de un agregado casual? Detrás de la heterogeneidad y de la diversidad de la orientación de los entrevistados existe un problema mucho más significativo que da unidad al documento. No nos podemos conformar con la idea de que se trata de una simple casualidad. El propio psicoanálisis nos enseña que detrás de lo que aparece como una aparente selección involuntaria o como un resultado del azar existe una intención implícita así no sea del todo consciente por parte de sus autores. ¿Cuál es, entonces, esa intención?
- PublicaciónAcceso abiertoJóvenes universitarios contemporáneos Contradicciones y desafíos(Editorial Bonaventuriana, 2012) Patiño Torres, José F.Los resultados más significativos de esta investigación permitieron comprender que hay interesantes transformaciones en la forma como los jóvenes asumen la religión, el sexo, el futuro y la vida universitaria, lo que muestra el papel importante que juega la globalización en la formación de identidades que son ahora más flexibles, líquidas y lejanas a la lógica moralista de los tiempos modernistas. Igualmente, permitió constatar que si bien estos jóvenes se encuentran obligados a cumplir con el mandato de ser universitarios ante sus familiares y amigos, esto no significa que sepan cómo lograrlo ni que cuenten con una institución universitaria que facilite este proceso. Por esto, la universidad, en muchos casos, es asumida como un “es-campadero provisional” que amplía la moratoria social de los sujetos, creando así un halo ilusorio de expectativa de movilidad social que probablemente jamás ocurrirá por la vía de la profesionalización.
- PublicaciónAcceso abiertoJóvenes universitarios contemporáneos: contradicciones y desafíos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-08) Patiño Torres, José FernandoLos resultados más significativos de esta investigación permitieron comprender que hay interesantes transformaciones en la forma como los jóvenes asumen la religión, el sexo, el futuro y la vida universitaria, lo que muestra el papel importante que juega la globalización en la formación de identidades que son ahora más flexibles, líquidas y lejanas a la lógica moralista de los tiempos modernistas. Igualmente, permitió constatar que si bien estos jóvenes se encuentran obligados a cumplir con el mandato de ser universitarios ante sus familiares y amigos, esto no significa que sepan cómo lograrlo ni que cuenten con una institución universitaria que facilite este proceso. Por esto, la universidad, en muchos casos, es asumida como un “es-campadero provisional” que amplía la moratoria social de los sujetos, creando así un halo ilusorio de expectativa de movilidad social que probablemente jamás ocurrirá por la vía de la profesionalización.
- PublicaciónAcceso abiertoEmpresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-08) Orozco Zárate, Ángela Rocío; Rentería Pérez, EricoLa familia ha sido reconocida en la mayoría de las sociedades como una importante forma organizativa, debido a que se le han atribuido funciones como la procreación, el proceso de socialización, la supervivencia, el bienestar físico y mental, la educación, la satisfacción de necesidades afectivas, la configuración inicial de la identidad personal, entre otras, todas ellas, funciones que tienen influencia en los individuos, Satir (2002) expresa que en la familia se generan elementos que determinarán en el individuo estados de salud y fuerza o estados de enfermedad psíquica o emocional. La familia se ha venido transformado del modelo nuclear, a la aparición de diversas formas familiares, las cuales, según Beck y Beck-Gernsheim (2003) “siguen desempeñando un papel importante, pero, al mismo tiempo, y esto es lo nuevo, la autonomía, la independencia y el espacio personal se están valorando mucho más que antes” (p. 191). Cuando la familia crea con base en su estructura y sus recursos una empresa familiar con fines productivos y lucrativos, se genera una dinámica alterna que puede traer para sus integrantes situaciones ambivalentes y conflictivas, que afectan tanto la estructura familiar, como la empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoEmpresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Una aproximación desde la psicología organizacional y del trabajo(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-08) Orozco Zárate, Ángela Rocío; Rentería Pérez, EricoLa familia ha sido reconocida en la mayoría de las sociedades como una importante forma organizativa, debido a que se le han atribuido funciones como la procreación, el proceso de socialización, la supervivencia, el bienestar físico y mental, la educación, la satisfacción de necesidades afectivas, la configuración inicial de la identidad personal, entre otras, todas ellas, funciones que tienen influencia en los individuos, Satir (2002) expresa que en la familia se generan elementos que determinarán en el individuo estados de salud y fuerza o estados de enfermedad psíquica o emocional. La familia se ha venido transformado del modelo nuclear, a la aparición de diversas formas familiares, las cuales, según Beck y Beck-Gernsheim (2003) “siguen desempeñando un papel importante, pero, al mismo tiempo, y esto es lo nuevo, la autonomía, la independencia y el espacio personal se están valorando mucho más que antes” (p. 191). Cuando la familia crea con base en su estructura y sus recursos una empresa familiar con fines productivos y lucrativos, se genera una dinámica alterna que puede traer para sus integrantes situaciones ambivalentes y conflictivas, que afectan tanto la estructura familiar, como la empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoInserción laboral de jóvenes profesionales : el caso de los psicólogos bonaventurianos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Bermúdez Rico, Rosa Emilia; Urrea Benítez, Carmen Elena; Delgado Polanco, Luz AngelicaLa investigación sobre inserción laboral de jóvenes profesionales en psicología se hace pública en un momento crucial para la disciplina y el ejercicio de la profesión en el país, donde la comunidad académica y el gremio de profesionales se enfrentan a la tarea misma de insertar la psicología como cuerpo sólido de conocimientos teóricos y técnicos, en el conjunto de saberes, recursos y dispositivos con los que cuentan los ciudadanos y las instituciones. Como colombianos y según lo que la profesión nos permite, hacemos parte del tejido social en el marco de la reparación y reconstrucción integral de una nación que busca con urgencia opciones y acciones que traigan el mejoramiento de la calidad de vida, una mayor inclusión y equidad social. En suma, el desarrollo y el progreso verdaderamente democratizado, a fin de que este corresponda a los recursos individuales y colectivos y al óptimo uso que de ellos logremos hacer, en el marco de las oportunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminismo psíquico, responsabilidad moral y psicoanálisis(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013) Salcedo Serna, Marco AlexisEl presente libro tiene de base la investigación documental realizada en 1999 por Marco Alexis Salcedo y Blanca Argenis Trujillo, como requisito para optar al título de psicólogo en la Universidad del Valle, Cali, Colombia, investigación que fue dirigida por Anthony Sampson, profesor del instituto de psicología de la universidad mencionada. Algunos fragmentos de esta investigación en la que se abordan aspectos específicos fueron publicados en las siguientes revistas: Psicoanálisis y el hospital, Vol. 38, Argentina; Revista Gepu, Cali; A parte rei, Revista de filosofía, España; Perspectiva, Universidad del Valle, sede Palmira, y Revista Ces de Psicología, Medellín, Colombia. Este documento trata de manera extensa y detallada toda la cuestión de la responsabilidad moral que se debatió en el trabajo de grado de psicología, con las ampliaciones y correcciones que han brindado los años transcurridos desde su presentación inicial.